Está en la página 1de 32

ENCICLOPEDIA MODERNA DE

LAS CIENCIAS
CRIMINOLÓGICAS
Antropología Criminal
Psicología Criminal
Psiquiatría Forense
Sociología Criminal
Victimología

Derecho Penal
Política Criminal
Criminalística

Estadísticas demográficas
Antropología Criminal
Es la disciplina que estudia la relación entre las actividades criminales y los factores antropológicos. Por
tanto, su objeto de estudio son los rasgos físicos, psíquicos y morfológicos de los criminales. De esta manera,
se intenta conocer el comportamiento y la personalidad de los individuos u organizaciones que cometen
delitos.

Para ello, utiliza la misma metodología que la Antropología general cuando analiza al ser humano. Con la
diferencia, de que estudia la personalidad, el comportamiento y las organizaciones criminales a partir de los
rasgos morfológicos y físico-psíquicos de las personas.

“La Antropología criminal analiza la anatomía y fisiología, la psicología o la demografía, siempre


teniendo en cuenta la actividad criminal."
Psicología Criminal
La psicología criminal es una disciplina que estudia los fenómenos psicológicos
implicados en la criminalidad. Así, un psicólogo criminal puede desarrollar diferentes
tareas, tales como: colaborar en una investigación criminal realizando perfiles
psicológicos; elaborando y difundiendo técnicas de persuasión y comunicación con las
que analizar testimonios; definir programas de rehabilitación para criminales; y/o
realizar investigaciones empíricas sobre la conducta, motivación y personalidad del
delincuente, que ayuden a una evaluación científica del criminal. En definitiva, la
psicología criminal intenta ofrecer una serie de respuestas sobre todos aquellos actores y
agencias implicados en la criminalidad a un nivel clínico, experimental, estadístico y de
asesoramiento.
Psiquiatría Forense

La psiquiatría forense como parte de la psiquiatría y esta a su vez de la Ciencia


Médica, estudia el comportamiento normal y anormal del individuo, su tarea es
evaluar, diagnosticar y emitir el dictamen relacionado con la sanidad mental o
con los trastornos del comportamiento o patologías mentales, las cuales tienen
diversos orígenes entre los que destacan factores genéticos, físicos, químicos,
psicológicos y socio ambientales. Implica nociones médico-legales de orden
psiquiátrico, donde lo clínico se transforma en un lenguaje aplicable para colaborar en
las diferentes áreas jurídicas: penal, civil, laboral.
Sociología Criminal

La sociología criminal es la rama de la sociología general que estudia el delito como


una conducta desviada, sus causas, formas, desarrollo, efectos y su relación con otros
hechos sociales para poder detectar conductas que pueden ser delictivas. Es decir, la
sociología criminal analiza el fenómeno de la criminalidad como fenómeno social de
forma integral: desde su origen y evolución hasta su impacto y relación con otros
fenómenos sociales.
Victimología
Este término hace referencia a la disciplina científica derivada de la criminología que
estudia a las víctimas de la delincuencia en las diversas fases de victimización.

La creación de esta disciplina ha permitido tanto el estudio como el tratamiento de


víctimas y familiares de todo tipo de delitos, que la criminología tradicional ignoraba
para centrarse en la figura del delincuente. Se trata de una disciplina científica
relativamente joven, hallándose sus inicios científicos en los años treinta.
Derecho Penal
El Derecho Penal es el conjunto de normas jurídicas por medio de las cuales el Estado
define las conductas u omisiones que constituyen delitos, así como las penas y/o
medidas de seguridad para sancionar a quienes incurren en la comisión de esos
delitos.
Política Criminal
La política criminal consiste en todas aquellas estrategias, instrumentos y acciones por
parte del Estado tendientes a controlar y prevenir delitos en cuanto a las conductas
criminales, lo cual debe existir voluntad política a través de las instituciones y llevar a
cabo programas de prevención del delito y acciones de campo para conocer los
fenómenos delictivos y atender el origen y las causas con el objeto de erradicar y así
evitar que ciertos delitos aumenten.
Criminalística
La criminalística es una ciencia forense de carácter empírico y multidisciplinar,
íntimamente ligada a la criminología y al derecho penal. Su objetivo es investigar la
escena del crimen para demostrar cómo se cometieron los hechos delictivos, quiénes
fueron sus protagonistas y a qué motivaciones responden.
Estadísticas demográficas
Las estadísticas demográficas son datos acumulados recopilados sobre hechos vitales,
la forma más común de recopilar información sobre estos hechos es a través del
Registro Civil, un sistema administrativo utilizado por los gobiernos para registrar
hechos vitales que ocurren en sus poblaciones. También incluye el estudio de la
población en términos de su tamaño (pasado y futuro), distribución territorial y
estructura por sexo y edad. Se da el nombre de hechos vitales a los hechos
relacionados con nacimientos, defunciones y matrimonios que se producen en una
determinada población.
Cifras Criminológicas: Obscura, Real,
dorada, aparente.
La criminología realiza estudios sobre la delincuencia y las conductas antisociales, basándose en cifras y estadísticas propias
de cada ciudad, estado o país. Entre ellas figuran 4 principales, conocidas como cifra dorada, negra, oficial y real de la
criminalidad, las cuales se definen a continuación.
 Cifra dorada de la criminalidad: conjunto de conductas antisociales y delitos cometidos por quienes cuentan con un
estatus privilegiado en el ámbito socioeconómico y político, evadiendo la justicia, como pueden ser políticos,
empresarios o artistas, entre otros.
 Cifra negra de la criminalidad: consiste en el grupo de delitos sobre los cuales las autoridades no tienen conocimiento, o
en su defecto, tienen conocimiento pero no se ve plasmado en las cifras y estadísticas oficiales. También se le denomina
criminalidad oculta.
 Cifra oficial de la criminalidad: representa el número de acontecimientos delictivos o conductas antisociales (incluyendo
denuncias, arrestos, procesos y sentencias) que aparecen en las estadísticas de instituciones judiciales o policiales.
 Cifra real de la criminalidad: es la resultante de sumar la cifra oficial y la cifra negra.
Criminología Social
La criminología social analiza la medida en que los sentimientos, pensamientos y
acciones de una persona se ven afectados por los de su grupo de interacción. Estudia
cómo afectan esas dinámicas de grupo para comprender los motivos que llevan a una
persona hacia la agresividad, la violencia o la inadaptación social.
Criminología Demográfica
Criminología Demográfica es la que estudia el tamaño, crecimiento y distribución de
la población antisocial, sus características y su desarrollo a través del tiempo.
Criminología Ambiental
La criminología ambiental examina cómo interactúa el espacio y el tiempo con la
motivación del individuo para cometer cierto delito. Es importante resaltar que el
crimen no se comete por mera casualidad, sino que se desarrolla debido a que el
ambiente, por sus características propias, facilita la actividad delictiva.
Criminología Transcultural
Se refiere al estudio de la antisocialidad de una ciudad a otra, de un Estado a otro, así
como de un país a otro.
Modo de operar de la antisocialidad a manera individual o grupal.
Estudia las culturas de los diferentes lugares y compara la violencia de una cultura
antisocial o criminal con otra.
Criminología Familiar
Hikal, W. (2013) define a la Criminología Familiar como la rama de la criminología
que estudia los problemas familiares y cómo éstos influyen en la conducta. Estudia la
situación económica de la familia y sus consecuencias por la falta de atención a los
hijos y cómo éstos van desarrollando conductas antisociales por el abandono o
distanciamiento de los padres.
Criminología Educativa
La Criminología Educativa se refiere a los procesos relacionados con la educación que
tendrán influencia en las conductas antisociales, ya sea para evitarlas y/o controlarlas.
Criminología De Consejería Social
Es el estudio de los problemas que se dan en el desarrollo de las relaciones sociales,
así́ como problemas de adaptación. El objetivo de esta Criminología es la prevención
de conflictos en la persona, ayudándolo a entenderlos y resolverlos.
Criminología Laboral
La Criminología Laboral es la rama de la Criminología General dedicada al estudio de
las conductas antisociales que pueda presentar alguna persona en el desarrollo o desde
antes de realizar cierto tipo de trabajo.
Criminología De la Salud
Se encarga de estudiar tanto como la salud psicológica y fisiológica de los seres
humanos que es influida por el ambiente. Esta criminología pretende mantener un
adecuado estado de salud mental atendiendo o recomendando las necesidades que
deben satisfacer los seres humanos.
Criminología Del arte
La criminología del arte estudia la manifestación de conductas antisociales por las
expresiones artísticas (violencia, golpes, sangre, etc.) así como el poder que estas
expresiones tienen sobre otros individuos.
Criminología de la Informática
Es aquella disciplina que se encarga del estudio y seguimiento de los delitos
informáticos, así como de las herramientas y programas empleados para la
investigación criminal del delito y su prevención.
Criminología Biológica
La biología criminológica estudia al hombre de conducta antisocial como un ser vivo
desde sus antecedentes genéticos hasta sus procesos anatomo-fisiológicos, la
influencia de los fenómenos biológicos en la criminalidad y la participación de los
factores biológicos en el crimen.
Filosofía Criminológicas
Es la parte de la Filosofía General que se refiere al proceso de pensar en todo lo
relacionado con la Criminología, acumula todo el conocimiento útil para el
entendimiento del fenómeno antisocial, es un acumulamiento que nunca termina.
El enfoque antropobiológico criminal
Es la rama de la antropología física que con fines forenses estudia restos óseos
humanos y su entorno. Incluye además del proceso de identificación (sexo, edad,
filiación racial, talla y proporciones corporales, rasgos individuales), la determinación
de las causas y circunstancias de muerte.
Tipología
Eventuales o accidentales: Se refiere a bandas de delincuentes que tienen una incipiente organización, por tal, el
número de miembros es variable, los criterios de afiliación, pertenencia, y estructura no existen o son precarios, no
hay planificación y se ejerce uso excesivo de violencia o innecesaria para los fines delictivos.

Convencionales: Los grupos organizados en los que los integrantes tienen habilidades específicas, hay preparación y
planeación, poseen estructura y jerarquía, por lo regular tienen antecedentes policiales, puede haber presencia de
mujeres y son reconocidos en el ámbito delictivo.

Evolucionadas: Son los grupos identificados como mafias, que poseen estructuras robustas, hay reglas, jerarquías y
códigos de conducta rígidos, su preparación y planeación son sofisticadas y al tener grandes ganancias se involucran
en actividades legales (evasión y lavado de dinero, es este tipo de organizaciones es un factor común la
transnacionalidad.
Habituales: La finalidad del delito es que sea una forma de vida, modus vivendi,
Habituales Profesionales: Comisión del delito con frecuencia alta, preparan y planifican, y previenen el ser
sorprendidos (canales de salida) la consideran como una actividad normal, con frecuencia pueden aparentar
llevar una vida normal.
Habituales Asociales: Aunque planifican, tienen escasos beneficios debido a que no tienen conocimientos
técnicos avanzados y tienen dificultad para integrarse en la sociedad, es frecuente el binomio droga – delito.
Ocasionales: Los delitos pueden considerarse más de índole reactiva, en determinadas ocasiones. Aprovechan
oportunidades o reciben provocaciones que los llevan a cometer un delito. Por estas consideraciones, estos
delincuentes pueden ser más fácilmente detenidos o bien confesar de manera espontánea su responsabilidad.
Juveniles: Considera a las personas entre 12 y 18 años y se relaciona con factores de riesgo como el desempleo,
la violencia social, adicciones, etc.
Biotipología de Pende
Nicola Pende sostenía que los individuos que cometen actos criminales sin acudir a la violencia, así como los
criminales ocasionales y los impulsivos representaban una constitución hiper-tiroidea; en los criminales
habituales, sanguinarios y cínicos, verdaderos amorales congénitos, predominaba, para Pende, el biotipo
brevi-líneo, hiper-vegetativo, y en los autores de delitos contra la moral y las prostitutas predominaba el
hábito hiper-genital o dis-genital. Para Pende, de la fórmula endocrina individual depende la personalidad
psíquica de cada sujeto.
Tipología de Sheldon y Kretchmer
Para Kretschmer, que basó sus estudios en población recluida en psiquiátricos, existían 3 morfologías
somáticas (leptosómico o asténico, pícnico y atlético), que se correspondían en mayor o menor grado
con las tres tipologías psíquicas siguientes: esquizotímico, ciclotímico y gliscrotímico. Sin embargo,
resultó una tipología tan estrecha y rígida que ofrecía poca aplicabilidad real, salvo para orientar el
diagnóstico entre la población aquejada de psicopatologías, especialmente esquizofrénicos.

Posteriormente, Sheldon recogió el testigo de Kretschmer y definió 3 tipos morfológicos (ectomorfo,


mesomorfo, endomorfo), y demostró que con un 80% de probabilidad coincidían con 3 tipos
temperamentales (cerebrotónico, seratotónico, viscerotónico). Sus estudios se basaron sobre población
normal, lo cual supuso a sus inducciones teóricas mayor validez que las de Kretschmer.
Los endomorfos tenían una inclinación a la delincuencia ocasional, cometiendo
fraudes o estafas. El tipo ectomorfo podía en ocasiones perpetrar hurtos o robos. Por
último, el tipo mesoformo era propenso a la delincuencia habitual, empleando
violencia en sus actos, cometiendo robos, e incluso homicidios.

También podría gustarte