Está en la página 1de 7

Universidad Nacional de

Cajamarca
Facultad de Ciencias Sociales
E.A.P de Sociología

EL SENTIDO DE LAS
DIMENSIONES ÉTICAS DE LA
VIDA
Johan Leuridan Huys

Barboza Chavez, Rosmeri


Gallardo Soto, Carlos
Va s q u e z Va s q u e z , L i z e t h

Sociología de la Cultura
CAPÍTULO I: LA CULTURA DEL INDIVIDUALISMO
Y DE LA VULGARIDAD EN LA ÉPOCA ACTUAL
La sociedad en la actualidad es un atentado contra el primer principio de los derechos humanos: la
vida. Muchas cosas y aspectos de la vida que antes eran consideradas buenas, ahora se les a
malignizado, la filosofía posmoderna se a dedicado a encontrar los errores en todo. Vivimos en una
sociedad en la que se han hecho desaparecer las normas más importantes, no matar y no envidiar
Hoy en día muchos líderes en los diversos ambitos son claros ejemplos de la sociedad sin valores,
siendo así un círculo vicioso entre ellos y las masas que los toman como ejemplo y ven su actuar.
En este capítulo también se menciona que la televisión destruye más saber y entendimiento que el
que nos brinda. De ese modo las herramientas de comunicación son más valoradas con sus
actualizaciones como nuevas tecnologías que por lo que aporta en si para la comunicación.
CAPITULO II: ARISTÓTELES: EL HUMANISMO DEL
BIEN
Para Aristóteles existe un bien único de Dios, otro de los hombres, otro de los
animales, otro de las plantas y otro de los minerales; el bien vendría a ser el fin
de todo, en todos los niveles de la vida, en su libro de La retórica nos presenta
un análisis de las pasiones; de ese modo menciona que la irá es un deseo
penoso de venganza provocado por un menosprecio, de ese modo la envidia es
una pasión moralmente negativa, los celos los califica como una pasión
honesta que es causada por lo que le falta a uno; considera como el deseo más
profundo al de la rivalidad y a la superioridad como el amor propio,
En su libro ética Nicomaquea, comenta que son la ética y la política las que
producen una naturaleza del hombre, ya que el fin de la ética es una
inclinación hacia el bien por elección.
Para ser un hombre feliz es necesario adquirir el hábito de actuar bien, osea el
hábito de la virtud.
CAPÍTULO IV: CAMBIO DE LA CULTURA EN LA
CAPÍTULO III: LA SOCIEDAD MEDIEVAL
MODERNIDAD, LIBERALISMO, SOCIALISMO Y
Y EL INICIO DE LA SOCIEDAD
POSITIVISMO
MODERNA
Hay cuestiones e importantes acontecmientos: Se preentan cambios historicos, políticos, económicos y
filosóficos que se presentaron en la epocamoderna :
-La lucha por el poder no tenia limites, existia exclavitud y asesinatos, -La Cultura ha sufrido dversos cambios y estructuras.
no habia restricción alguna en la epoca pre cristiana. -Nuevos sistemas económico - politico distanciandose de la
-El catolicismo se oficializa. iglesia, en una contienda constante.
-Problemas en el cristianismo y estado, luego se identifican entre -El liberalismo pretendio imponer un gobierno de libertad dónde
iglesia y estado. buscaba independizar a la sociedad y el individuo de una
-El cristianismo forma parte de la vida y de la sociedad. soberania monárquica y de autoridad de la iglesia.
-El estado necesitaba de la iglesiprinicpio moral sociala. -Problemas dentro de la iglesia ante el nuevo sistema económico
-Iglesia catolica y sociedad ( prinicipio moral social determina que y politico.
Dios es dueño de todo y el hombre solo administra). -La libertad no está ligada a ningún concepto clerical , ni estatal.
-Desintegra la era medival, La religión y lo político son autonomos y a la vez necesarias , una
-Transformación de economía agraria a economía comercial no reemplaza a la otra y tampoco busca obligar aceptarlo.
-.Sociedd independiente de la iglesia. (liberalismo). El socialismo se presneta en contra de la iglesia, por diversos
-La iglesia pierde influencia sobre la sociedad. factores de producción, trabajo y clases sociales.
-Disntintas cuestionamientos del origen del hombre. • El estado representa a la sociedad ( poder e intereses)
-Reconocimiento de derechos humanos.
CAPÍTULO V: LA LA ÉTICA EN LA MODERNIDAD
-Se entiende que ética no solo son normas, actos de moral, sino como
simbolo para relacionar entre si como sociedad, hacienda y
simbolizando tambien a la etica como libertad en un progresivo
continuo de la civlización la misma que se ha convertido en una
moderna ética autoritaria y conciente del deber y legalidad de cada
individuo.
Entiendo tambien la ley natural como propia del ser humano cuya
autonomía y conciencia propia, ante situaciones y decisones este
puede tomar reflexion del que hacer , sin olvidar su identidad , a
modo de tener carácter.
Dentro de una institución se adquiere un poder y confianza, cuya
misión conlleva tener ética, la misma que se ve vista como
autoritadad prevista ante un estado.
CAPÍTULO VI: COMPARACIÓN CAPÍTULO VII: CAMBIO DE CULTURA EN
ENTRE LAS ÉTICAS DE LA POSMODERNIDAD: LA CULTURA DE LA
RAZÓN TECNOLÓGICA O LA
ARISTÓTELES Y KANT
CAUSALIDAD MECÁNICA

El autor contrapone la ética teleológica de El autor explora el cambio cultural en la era


Aristoteles que basa el bien en la justicia y la posmoderna, específicamente el paso de la cultura
ética deontológica de Kant que busca cumplir de la razón a la cultura de la razón tecnológica o
con las normas, pero sin embargo para ellos causalidad mecánica. Este cambio está marcado por
dos estos fines son inmanentes y terrenales que un rechazo a las grandes narrativas, un énfasis en el
facilitan una ruptura con la religión. Esta individualismo y una mayor conciencia del papel
comparación resalta los fundamentos de la tecnología en la configuración de la existencia
filosóficos contrastantes de las teorías éticas de humana.
Aristóteles y Kant, particularmente en términos
de sus principios subyacentes, la naturaleza de
la ética y el bien último que buscan lograr.
¡GRACIAS
!

También podría gustarte