Está en la página 1de 25

LIMITADO EJERCICIO DE LOS DERECHOS LINGÜÍSTICOS

DE PERSONAS HABLANTES DE LENGUAS INDÍGENAS

EN LA PROVINCIA DE CAJAMARCA

INTRODUCCIÓN:

El plan analizado tiene como finalidad abordar la problemática del limitado ejercicio de los

derechos lingüísticos de las personas hablantes de lenguas indígenas en la provincia de

Cajamarca. Para formular este plan, se aplicó una metodología que involucró la construcción

de diferentes escenarios prospectivos, la identificación de objetivos en función de estos

escenarios y variables claves, el diseño de estrategias y su desarrollo, y la definición de

indicadores para medir el logro de los objetivos planteados. El contenido del plan se enfoca

en el diseño de programas y proyectos inclusivos, la evaluación del plan, el análisis de

factores inerciales y de incertidumbre, y la identificación de áreas sustitutivas de acción. En

resumen, el plan busca promover la inclusión y el ejercicio pleno de los derechos lingüísticos

de las personas hablantes de lenguas indígenas en la provincia de Cajamarca, a través de

estrategias educativas, culturales y de participación ciudadana.

CAPÍTULO I: DIAGNÓSTICO INSTITUCIONAL

1. Breve reseña histórica

Hasta el 03 de enero de 1854, la provincia de Cajamarca pertenecía al departamento de

Trujillo; pero, un grupo de cajamarquinos ya había iniciado las gestiones de independencia en

el año de 1828, después de la guerra de independencia nacional. En reiteradas oportunidades

se intentó la independencia de Cajamarca de manera pacífica, pero los intentos fueron vanos,

hasta que en el año 1851 la Cámara de Diputados declaró a Cajamarca como capital de

departamento, pero la Cámara de Senadores rechazó esta aprobación. Por ello en diciembre
de 1853, un grupo de intelectuales y personajes notables, liderados por don Toribio Casanova

López, Pedro José Villanueva, y coronel Juan Antonio Egúsquiza prepararon la revolución de

Cajamarca, pues el objetivo era lograr la independencia del departamento de Trujillo. Hasta

que llegó el 03 de enero de 1854, fecha en que las fuerzas del gobierno de José Rufino

Echenique Benavente, quien ordenó al subprefecto Julián del Campo y Montero doblegar a la

población que se había levantado en armas. Luego de varias horas de enfrentamiento, se pudo

escuchar el rendimiento del subprefecto Julián del Campo y Montero, concretando de esta

manera la victoria, y la firma de un convenio de paz, donde se acordaba crear el departamento

de Cajamarca cuya capital es del mismo nombre. Una de las frases que empleó Toribio

Casanova para motivar a los cajamarquinos en su lucha por conseguir la independencia fue:

“¡Abajo la tiranía! ¡Viva el departamento de Cajamarca!”. Las autoridades, el clero, líderes,

instituciones y pueblo en general se reunieron en la casona de la familia Villanueva, hoy

museo de la Universidad Nacional de Cajamarca, donde se informó sobre la firma del

convenio de paz, cuyo principal acuerdo fue la creación del departamento de Cajamarca.

Posteriormente el 11 de febrero del año 1855 el presidente Ramón Castilla, en el Palacio de

Gobierno firmó el decreto ratificando la creación del departamento de Cajamarca.

2. Marco legal

● Ley de Transparencia y Acceso a la Información Pública, su Reglamento

- Ley Nº 31783, Ley Que Modifica La Ley N° 27806.

- Ley Nº 27806.- Ley de Transparencia y Acceso a la Información Pública.

- DECRETO SUPREMO N° 021-2019-JUS que reemplaza al DECRETO

SUPREMO N° 043-2003-PCM que aprueba el Texto Único Ordenado de la

Ley Nº 27806, Ley de Transparencia y Acceso a la Información Pública.


- Decreto Supremo N° 072-2003-PCM que aprueba el Reglamento de la Ley

de Transparencia y Acceso a la Información Pública.

- Decreto Supremo N° 070-2013-PCM que modifica el Reglamento de la Ley

de Transparencia y Acceso a la Información Pública, aprobado por Decreto

Supremo N° 072-2003-PCM.

- Decreto Supremo Nº 063-2010-PCM, aprueba implementación del PTE.

- Aprueba Lineamiento para Implementación y Actualización del PTE en

entidades de Administración Pública.

- Lineamiento para Implementación y Actualización del PTE en entidades de

Administración Pública."

- Decreto Legislativo N° 1353 que aprueba el Decreto Legislativo que crea la

Autoridad Nacional de Transparencia Y Acceso a La Información Pública,

Fortalece el Régimen de Protección de Datos Personales y la Regulación de

la Gestión de Intereses.

- Fe de erratas del Decreto Legislativo N° 1353.

- Aprueban el Reglamento del Decreto Legislativo N° 1353, Decreto

Legislativo que crea la Autoridad Nacional de Transparencia y Acceso a la

Información Pública, fortalece el Régimen de Protección de Datos Personales

y la Regulación de Gestión de Intereses.

- Ley 27444 Ley de Procedimiento Administrativo General.

- Ley Nº 29091, modifica la Ley Nº 27444.

- Norma de Creación de la Entidad

- Norma de Creación de la Entidad


3. Objetivos institucionales

La Municipalidad Provincial de Cajamarca, fue creada mediante Cabildo Abierto en el año

1856. Tiene como objetivos institucionales:

- Optimizar la calidad y eficiencia de los servicios de limpieza pública, parques,

jardines y Seguridad Ciudadana, así como el mejoramiento de la infraestructura local.

- Orientar a la Administración Municipal hacia su modernización y desarrollo con una

adecuada utilización de los recursos humanos, materiales y financieros, mejorando la

comunicación con la población, implementando sistemas informáticos que nos

acerquen a los mismos.

- Fortalecer las relaciones de la Municipalidad, a través de la participación de la

sociedad civil.

- Regular controlar y mejorar el proceso de disposición final de deshechos y la emisión

de elementos contaminantes de la atmósfera y el ambiente.

4. Contexto de intervención

La provincia de Cajamarca, en Perú, tiene una rica diversidad cultural y lingüística, con una

importante población indígena que habla varias lenguas originarias, como el quechua y el

awajún. A pesar de ello, existe una problemática de limitado ejercicio de los derechos

lingüísticos de estas personas, quienes enfrentan barreras para acceder a servicios públicos en

su lengua materna y para hacer valer sus derechos culturales. Por ende, la Municipalidad

Provincial de Cajamarca cumple un rol fundamental en la protección y promoción de los

derechos de las personas hablantes de lenguas indígenas, así como en el fortalecimiento de la

diversidad lingüística y cultural de la provincia, la municipalidad puede intervenir a través de

políticas públicas inclusivas y de sensibilización del personal municipal y de la sociedad en


general, para garantizar el respeto y reconocimiento de la diversidad lingüística y cultural.

También puede fomentar el uso y la valoración de las lenguas indígenas a nivel local y en los

servicios públicos, promoviendo su inclusión y la participación activa de la población

indígena en el desarrollo de la región.

5. Estructuras Orgánicas
6. Las áreas sustitutivas de acción

La problemática del limitado ejercicio de los derechos lingüísticos de personas hablantes de

lenguas indígenas en la provincia de Cajamarca requiere de enfoques y acciones integrales

por parte de la Municipalidad Provincial de Cajamarca para abordarla de manera efectiva. A

continuación, se presentan algunas posibles áreas sustitutivas de acción que podrían

considerarse:

❖ Políticas Lingüísticas: La Municipalidad Provincial de Cajamarca puede desarrollar

y/o implementar políticas lingüísticas que promuevan y protejan los derechos

lingüísticos de los hablantes de lenguas indígenas.

❖ Fortalecimiento de la identidad cultural: La Municipalidad puede promover el

fortalecimiento de la identidad cultural y la valoración de las tradiciones y formas de

vida de las comunidades indígenas, mediante la realización de actividades culturales y

artísticas, la promoción del patrimonio cultural, la creación de espacios de

intercambio y diálogo entre comunidades, entre otras medidas.

❖ Educación Bilingüe Intercultural: Promover la implementación y fortalecimiento de

programas de educación bilingüe intercultural en las instituciones educativas de la

provincia. Esto implica la formación de docentes bilingües y la elaboración de

materiales didácticos en lenguas indígenas locales.

❖ Apoyo a iniciativas comunitarias: La municipalidad puede establecer programas de

apoyo y financiamiento para proyectos comunitarios que promuevan el uso y la

preservación de las lenguas indígenas.


❖ Sensibilización y promoción: La municipalidad puede llevar a cabo campañas de

sensibilización para promover la importancia y el valor de la diversidad lingüística y

cultural, donde se difunda información sobre los derechos lingüísticos, la promoción

del uso de lenguas indígenas en los espacios públicos y oficiales, y la celebración de

eventos culturales que destaquen la riqueza de las tradiciones indígenas.

❖ Creación de Espacios de Uso Lingüístico: Establecer espacios comunitarios donde

las personas hablantes de lenguas indígenas puedan usar su idioma de manera libre y

segura..

❖ Documentación y Preservación Lingüística: Apoyar la documentación y

preservación de las lenguas indígenas locales a través de proyectos de investigación y

registro.

❖ Participación Comunitaria: Involucrar a las comunidades indígenas en la toma de

decisiones y planificación de acciones relacionadas con la preservación y promoción

de sus lenguas.

❖ Incentivos Culturales y Económicos: Brindar incentivos culturales y económicos

para las personas que hablan lenguas indígenas y que estén dispuestas a compartir sus

conocimientos con las nuevas generaciones.

❖ Medios de Comunicación y Tecnología: Apoyar la creación de programas de radio,

televisión y medios en línea en lenguas indígenas, lo que permitiría la difusión y

promoción de la lengua y la cultura, por otra parte también se podría impulsar el

desarrollo de aplicaciones y recursos digitales en lenguas indígenas.

❖ Políticas y Normativas: Impulsar la creación o modificación de políticas y

normativas locales que reconozcan y protejan los derechos lingüísticos de las

personas hablantes de lenguas indígenas.


❖ Promoción del Turismo Cultural: Fomentar el turismo cultural en la provincia

resaltando la riqueza lingüística y cultural de las comunidades indígenas. Esto no solo

generaría ingresos para las comunidades, sino que también contribuiría a la valoración

y preservación de las lenguas indígenas.

❖ Alianzas y Cooperación: Establecer alianzas con organizaciones no

gubernamentales, instituciones educativas, agencias internacionales y otras entidades

que trabajan en la promoción de los derechos lingüísticos y la diversidad cultural.

7. Tipos y calidad de productos y servicios

1. Servicios Públicos Básicos:

- Agua potable y saneamiento.

- Recolección y disposición de residuos sólidos.

- Alumbrado público.

- Mantenimiento de calles y carreteras.

2. Gestión de Transporte:

- Regulación y control del transporte público.

- Mantenimiento de infraestructuras viales.

- Señalización vial y control de tráfico.

3. Servicios de Salud y Bienestar:

- Centros de salud municipales.

- Programas de vacunación y salud preventiva.

- Promoción de estilos de vida saludables.

- Campañas de concientización sobre enfermedades.

4. Educación y Cultura:

- Apoyo a instituciones educativas locales.


- Talleres, cursos y actividades culturales.

- Bibliotecas y centros culturales.

5. Deporte y Recreación:

- Instalaciones deportivas y recreativas.

- Organización de eventos deportivos y recreativos.

- Programas de activación física.

6. Seguridad Ciudadana:

- Programas de prevención del delito.

- Coordinación con la policía local.

- Vigilancia y patrullaje en áreas sensibles.

7. Gestión de Espacios Públicos:

- Parques y áreas verdes.

- Mantenimiento de plazas y espacios públicos.

- Fomento de actividades comunitarias.

8. Trámites y Servicios Administrativos:

- Registro civil y de documentos.

- Licencias y permisos municipales.

- Información sobre servicios y trámites.

9. Desarrollo Económico Local:

- Apoyo a emprendedores locales.

- Fomento de la actividad comercial.

- Promoción del turismo local.


La calidad de los productos y servicios que brinda la municipalidad de Cajamarca varía según

factores como la eficiencia administrativa, el presupuesto disponible, la planificación

estratégica y la participación ciudadana, por ende la esta se ha comprometido en:

- Brindar servicios eficientes y oportunos, respetando los derechos de los ciudadanos y

promoviendo la participación ciudadana.

- Mantener un diálogo permanente con la comunidad, para conocer sus necesidades y

expectativas.

- Fomentar el desarrollo de una cultura ética y transparente en la gestión municipal, y

promover la rendición de cuentas y la transparencia en el uso de los recursos públicos.

8. Marco conceptual Institucional: las categorias analiticas de la problematica

actual

En el marco conceptual institucional, para analizar la problemática del limitado ejercicio de

los derechos lingüísticos de personas hablantes de lenguas indígenas en la provincia de

Cajamarca, se pueden identificar categorías analíticas como:

- Derechos culturales: Respetar los derechos culturales de los hablantes indígenas es

fundamental para asegurar su desarrollo y bienestar. Es responsabilidad del municipio

reconocer y valorar su cultura y promover y preservar la diversidad lingüística de la

región.

- Acceso a servicios públicos: El acceso a los servicios públicos es un derecho de

todas las personas, independientemente de su lengua materna, y debe ser respetado.

Los gobiernos locales deben garantizar que las personas que hablan lenguas

aborígenes tengan acceso a servicios de calidad en su lengua materna, como

educación, salud, justicia, etc.


- Acceso a la justicia: Esta categoría considera cómo garantizar el acceso a la justicia

de quienes hablan lenguas indígenas. Se debe analizar la disponibilidad de intérpretes

o traductores de lengua materna competentes en el poder judicial y si los funcionarios

cuentan con la capacitación adecuada para satisfacer las necesidades de los hablantes

de estos idiomas.

- Sensibilización y capacitación: Es necesaria la concientización y educación de los

municipios, los funcionarios y el público para promover el respeto y la apreciación de

la diversidad cultural y lingüística. Los municipios deben tomar medidas para

aumentar la conciencia y la formación en lenguas aborígenes entre sus empleados y el

público en general.

- Políticas públicas inclusivas: Involucrar a los hablantes nativos en la política

nacional es fundamental para asegurar su desarrollo y bienestar. Los gobiernos de las

ciudades deben desarrollar e implementar políticas inclusivas que reconozcan su

cultura y necesidades especiales, y alentar su participación activa en el gobierno de la

ciudad y la sociedad en general.

- Acceso Limitado a Servicios Públicos en la Lengua Materna: La falta de servicios

públicos en lenguas indígenas dificulta el acceso a la salud, la educación y otros

servicios básicos. Las personas que hablan estos idiomas pueden enfrentarse a

barreras idiomáticas al tratar con las autoridades públicas, que limitan su capacidad

para ejercer sus derechos.

- Educación Bilingüe Intercultural: La ausencia de programas de educación bilingüe

intercultural dificulta el acceso de los estudiantes de idiomas aborígenes a una

educación de calidad. La falta de recursos y de una adecuada formación docente en

esta área se traduce en altas tasas de deserción y bajo rendimiento académico.


9. Principales variables claves de la institución (internas y externas)

Variables

Internas Externas

Capacidades y recursos institucionales Contexto socioeconómico

Conciencia y sensibilidad cultural Discriminación y estigmatización

Coordinación y colaboración Legislación Nacional e Internacional

interinstitucional

Política institucional Participación y empoderamiento

comunitario

Presupuesto Presencia de poblaciones indígenas

Recursos humanos y Lingüísticos Acceso a recursos y servicios

Políticas y Normativas Internas Inversión privada y turismo

Capacitación del Personal Medios de Comunicación y Tecnología

Acceso a la Información Organizaciones y Redes Sociales

10. Conclusiones del diagnóstico

En resumen, la provincia de Cajamarca tiene una rica diversidad cultural y lingüística, con

una importante población indígena que habla varias lenguas originarias. Sin embargo, estas

personas enfrentan barreras para ejercer plenamente sus derechos lingüísticos y culturales

debido a la falta de acceso a servicios públicos en su lengua materna y a la discriminación y


estigmatización que enfrentan, además es fundamental que el municipio desarrolle e

implemente políticas inclusivas que reconozcan y valoren la cultura y las necesidades

especiales de los hablantes de lenguas indígenas, y que fomente su participación activa en el

gobierno y la sociedad, por otra parte, la falta de servicios públicos en lenguas indígenas

dificulta el acceso a la salud, la educación y otros servicios básicos para las personas que

hablan estos idiomas. Esto limita su capacidad para ejercer sus derechos y contribuye a altas

tasas de deserción y bajo rendimiento académico, por lo cual es necesario promover la

educación bilingüe intercultural para garantizar el acceso a una educación de calidad para los

estudiantes de idiomas aborígenes.

La concientización y la capacitación son fundamentales para promover el respeto y la

apreciación de la diversidad lingüística y cultural, los municipios, los funcionarios y el

público en general deben ser sensibilizados sobre los derechos lingüísticos y la importancia

de preservar las lenguas indígenas, es por ello que la Municipalidad Provincial de Cajamarca

debe tomar medidas para garantizar el ejercicio pleno de los derechos lingüísticos de las

personas hablantes de lenguas indígenas. Esto incluye el desarrollo de políticas inclusivas, el

acceso a servicios públicos en su lengua materna, la promoción de la educación bilingüe

intercultural y la sensibilización y capacitación del personal municipal y de la sociedad en

general .
CAPÍTULO II: ANÁLISIS PROSPECTIVO ESTRATÉGICO:

1. Marco metodológico: Criterios métodos y estrategias.

1.1 Criterio metodológico

A través de la información estadística de poblaciones divididas lingüísticamente,

encontrar el porcentaje de los ciudadanos de la provincia de Cajamarca que hablan

lenguas originarias de los que no lo hablan.

Buscar a través de un censo interno cual es el porcentaje de trabajadores de la

institución pública de la provincia de Cajamarca que hablan lenguas originarias.

1.2 Estrategias

Las estrategias de logro son de disminución de analfabetismo de la población de

ciudadanos usuarios de lenguas originarias, esto permitirá tender los puentes

necesarios hacia la inclusión de los mismos en las diversas dinámicas de la vida social

con una visión clara de sus deberes y derechos y el criterio adecuado para reclamar

esta reivindicación.

• Lográndose a través de la programación de talleres educativos con base

lingüística acorde a la población señalada.

• Lográndose a través de la programación de coordinaciones con instituciones

educativas en los diferentes niveles primaria, secundaria y superior dentro de la

provincia de Cajamarca y las autoridades competentes del gobierno central tales como

Ugel, Sunedu, etc.

2. Mapeo de actores

Análisis de los actores

Los actores principales son la población usuaria de lenguas originarias en la

provincia de Cajamarca, la Municipalidad provincial de Cajamarca, y por un

tema de consenso y utilizando la dinámica del desarrollo local concertado son:


• Organización de vecinos distribuidos por zonas.

• Representaciones de organizaciones de lenguas originarias a nivel

provincial.

• Presentantes de los ministerios correspondientes.

• Representantes de la corporación municipal.

• Aliados externos a la gestión pública.

1. Reconocimiento de correlaciones de fuerza, conflicto , alianza, posiciones

y consensos.

Correlación de fuerzas: Ciudadanía organizada por juntas vecinales,

comunitarias y municipalidad.

Conflicto: Acuerdos políticos y/o sociales entre los involucrados, mapeo de

instituciones privadas involucradas territorialmente, uso de espacios públicos

para talleres inclusivos.

Alianzas: Con MINCUL, MINEDU, MINTER, entre otros e instituciones

privadas como Universidades y empresas con intervención social en zonas

vulnerables o alto riesgo social, es decir zonas con problemas de educación,

salud, seguridad.

Posiciones: Las de intereses en cumplimiento de logros o metas de la

municipalidad provincial de Cajamarca y los que no están interesados en

participar.

Consensos: Los de respetar la propuesta de los talleres educativos-inclusivos y

aportar en la elaboración de nuevas estrategias desde acciones propias de la

comunidad de la provincia de Cajamarca y la municipalidad.


2. Identificación de estrategias de los autores

Ocurre mediante asambleas periódicas para la presentación de los resultados o

logros de las metas de inclusión para población de lenguas originarias frente a

la comunidad y/o ciudadanía de la provincia de Cajamarca.

3. Factores inerciales y de incertidumbres al interior de la empresa

En cuanto a la inercia, consideramos el exceso de burocratización y el

incumplimiento de los plazos establecidos tanto por la normativa Municipal

como los consensos con la comunidad de la provincia de Cajamarca.

En cuanto a la incertidumbre, consideramos sucesos externos a la

planificación de esta estrategia inclusiva, tales como huelgas, crisis

pandémica, crisis económicas, crisis ambientales, entre otras.

CAPÍTULO III: PLANIFICACIÓN PROSPECTIVA

3.1. Construcción de diferentes tipos de escenarios

Por parte del grupo de trabajo del área de planificación y presupuesto más la

coordinación con gerencia municipal y otras unidades orgánicas; y como parte del Plan de

desarrollo concertado de la provincia de Cajamarca donde intervienen representantes zonales

de los vecinos y demás instituciones involucradas.

Escenario óptimo: Es el mejor estado posible de cada variable estratégica frente al cual

puede compararse cualquier situación pasada, presente o futura.

Ejemplo: existen todas las condiciones logísticas, políticas y administrativas para el

desarrollo de cada variable, según el mapeo de actores. Es decir, se sabe con exactitud la

cantidad de población con lengua originaria en Cajamarca y entre el universo de los

trabajadores de la municipalidad provincial.


Escenario tendencial: Es el escenario de futuro que refleja el comportamiento de las

variables estratégicas, respetando la continuidad de su patrón histórico.

Ejemplo: existen las mínimas condiciones logísticas, políticas y administrativas para el

desarrollo de cada variable, según el mapeo de actores. Es decir, se sabe con acercamiento a

base históricas no actualizadas la cantidad de población con lengua originaria en Cajamarca y

entre el universo de los trabajadores de la municipalidad provincial.

Escenarios exploratorios: Son posibles modificaciones en el comportamiento de

algunas variables estratégicas que generan cambios significativos en el futuro, diferentes a los

previstos en el escenario tendencial.

Ejemplo: existen las mínimas condiciones logísticas, políticas y administrativas para

sentar las bases del desarrollo de cada variable, según el mapeo de actores. Es decir, se sabe

que se necesita corregir para tener una data o base históricas en proceso de actualización y así

tener la cantidad de población con lengua originaria en Cajamarca y entre el universo de los

trabajadores de la municipalidad provincial.

3.2. Objetivos prospectivos en función de los escenarios y variables claves

Objetivo 1: Desarrollar talleres y eventos de inclusión para poblaciones de lenguas

originarias desde lo educativo y cultural.

Objetivo 2: Realización de asambleas públicas o cabildos donde se presenten los avances

de la estrategia para su evaluación/optimización.

Objetivo 3: Realización de capacitaciones internas interinstitucionales para desarrollar el

dominio y/o la comprensión de lenguas originarias entre los trabajadores municipales y de las

instituciones involucradas.
3.3. Diseño de estrategias y su desarrollo

• Estrategia educativa cultural a través de talleres y eventos.

• Estrategia de participación ciudadana a través de asambleas y cabildos.

• Estrategia de protocolo para el uso de espacios públicos.

El desarrollo es mediante las unidades orgánicas, es decir gerencias, subgerencias que

disponga la administración municipal.

3.4. Diseño de programas y proyectos en función del escenario por el que se apuesta

Diseño de talleres y eventos inclusivos para, tanto la alfabetización como la participación

ciudadana de comunidades de lenguas originarias dentro de la provincia de Cajamarca.

3.4.1 Objetivos

Establecer las bases de un cambio social a nivel de las metas indicadas, así como

evaluación de índole más cualitativa a través de otras instituciones del sector privado y del

gobierno central.

3.4.2. Metas y resultados

Meta PEI al 5%

Meta POI al 70%

3.5. Diseño de evaluaciones del plan: Principales indicadores

Medición de manera trimestral, por todo el año teniendo como base la programación del

PDLC, PEI y POI, es decir los planes de desarrollo local concertado, plan estratégico

institucional y el plan operativo institucional.

Para una mejor aplicación se recomienda la coherencia entre PEI y POI, donde se toquen

en específico tanto los talleres de inclusión, como las coordinaciones de eventos en espacios

públicas las mismas que deben estar en el POI, y ser medibles conforme al universo o
población local en el PEI. Es decir, una medición de la población alcanzada entre la

población del distrito.

Y en correspondencia a los trabajadores se deberá encargar esta tarea al área de talento

humano en coordinación con el área de desarrollo social de la institución municipal.

Indicador

PEI 1 = Población lengua originaria de Cajamarca/100 * alcance de talleres y eventos de

inclusión a lenguas originarias.

POI 1 = Cantidad de beneficiarios alcanzados/Cantidad de beneficiarios programados

*100

Medir el aumento del alcance a un % determinado, en reuniones internas, de los

ciudadanos de la provincia de Cajamarca que hablan lenguas originarias de los que no lo

hablan.

Buscar a través de un censo interno el % de trabajadores de la institución pública de la

provincia de Cajamarca que hablan lenguas originarias.

Lista de participantes

- Gallardo Soto Carlos

- Vargas Livaque Yulisa

- Alvitez Chavez Evelyn Fernanda

- Acuña Huaman Renzo Jeremy

- Muguerza Bardales Eliezer


Anexos

ANEXO 1: Aimara
ANEXO 2:Quechua
ANEXO 3:Awuajun
ANEXO 4:
ANEXO 5
Referencias

Gutierréz, J. S. (2009). Cajamarca: Historia y Cultura (6th ed.). Martínez Compañón


Editores.
http://biblioteca.cultura.pe:8020/cgi-bin/koha/opac-detail.pl?biblionumber=27
42

Municipalidad Provincial de Cajamarca. (2022). Gob.pe. Retrieved July 24, 2023,


from
https://www.gob.pe/institucion/municajamarca/informes-publicaciones/36008
50-orga%20nigrama-mpc-2022

Portal del Estado Peruano - Portal de Transparencia Estándar - PTE. (2013).


Gob.pe.
https://www.transparencia.gob.pe/enlaces/pte_transparencia_enlaces.aspx?id_
entidad%20=739

Carbajal Solís, V., García Rivera, F. A., Huamancayo Curi, E. Y., Mori Clement, M., Rodríguez
Agüero, M., & Verástegui Walqui, N. (2018). Lenguas originarias del Perú.
https://centroderecursos.cultura.pe/sites/default/files/rb/pdf/Lenguas%20Origi
narias%20del%20Peru%20%282018%29_7_MB.pdf

https://centroderecursos.cultura.pe/sites/default/files/rb/pdf/LENGUAS_PREDOMIN
ANTES_POR_DISTRITO_JUDICIAL.pdf

https://www.inei.gob.pe/media/MenuRecursivo/publicaciones_digitales/Est/Lib1711/c
ap07.pdf

También podría gustarte