Está en la página 1de 15

Supremacía Constitucional:

Principio de vinculación directa de la Constitución

Noviembre 2022
Artículo 6°
“Artículo 6º.- Los órganos del Estado deben someter su acción a la Constitución y a las normas dictadas
conforme a ella, y garantizar el orden institucional de la República.

Los preceptos de esta Constitución obligan tanto a los titulares o integrantes de dichos órganos como a toda
persona, institución o grupo.

La infracción de esta norma generará las responsabilidades y sanciones que determine la ley”

Comentarios Generales

 Este artículo, junto a otros, son los pilares del concepto de Estado de Derecho

 Este artículo, junto al artículo 7º constituye el principio de juridicidad.

 El artículo 7º es propiamente tal el principio de legalidad.


2
Estructura del Artículo

Inciso 1 Principio de Supremacía Constitucional

Inciso 2 Principio de Vinculación Directa

Inciso 3 Principio de Responsabilidad

3
Supremacía Constitucional
 Se vincula con el principio de servicialidad del Estado.
 No se establece en virtud de un fin que, en sí misma, que tiene la Constitución de existir.
 Es un mandato directo, en primer lugar, a los órganos del Estado. (Recordemos que a través de los órganos del
Estado se ejerce Soberanía).
 La Constitución es la principal herramienta de control de la gestión pública. Ésta será válida en la medida en
que la acción está validad en la medida que cumple:
o Formal
o Sustancial
 Tanto con la misma constitución, como toda norma dictada conforme a ella.

4
Supremacía Constitucional
 Es desde este artículo donde se derivan la jerarquía de las normas:

 “En este artículo está claramente establecida la jerarquía constitucional, porque todos los órganos de la
autoridad o titulares integrantes de los entes generadores de la ley tienen que someter su acción a la
Constitución, de manera que este es el artículo de donde se va a inferir toda jerarquía y la supremacía de la
Constitución”

Actas Oficiales de la comisión de Estudios de la Nueva Constitución, sesión 53.

5
Dos dimensiones de la
Supremacía Constitucional

 Procedimientos
Supremacía Formal  Cumplimiento de requisitos

 Normas de interpretación constitucional


Supremacía  Principios constitucionales
Sustantiva (de fondo)  Bases de la institucionalidad
 Derechos constitucionales

6
Supremacía Constitucional:
Jurisprudencia del Tribunal Constitucional
 Principio de supremacía exige irrestricto respecto de los derechos fundamentales. El irrestricto respeto de
los derechos fundamentales constituye un imperativo derivado de la observancia del principio de supremacía
constitucional que obliga a todos los órganos del Estado, según lo preceptuado en el art. 6°, inc. 1°, CPR. Este
imperativo se extiende al TC, muy especialmente cuando ejerce la atribución que le confiere el art. 93, N°s 6 y
7, CPR. (STC 521, c. 27)

 Jurisdicción constitucional como garantía básica del Estado Constitucional de Derecho y del régimen
democrático. El poder público en todas sus manifestaciones –Estado legislador, Estado administrador y Estado
juez– debe someter siempre su quehacer a la CPR. Por su lado, la jurisdicción constitucional debe asegurar que,
efectivamente, todas las autoridades públicas sujeten sus actos a las normas, valores y principios
constitucionales, de modo que cada una de las funciones estatales se desarrolle dentro de un ámbito correcto y
de legítimo ejercicio de la función constitucional que les compete. (STC 591, c. 8) (En el mismo sentido STC
1254, c. 23)

7
La pregunta de fondo:

¿Supremacía Constitucional versus Democracia?

8
“Garantizar el orden institucional
de la República”
 Hasta antes de la reforma de 2005, (ley 20.050), eran las Fuerzas Armadas las “garantes de la
institucionalidad”.
 Era uno de los llamados enclaves autoritarios.
 Se explica por las circunstancias que rodearon la génesis de la constitución de 1980. Se remite al concepto de
democracia protegida.
 Es una muestra del perfeccionamiento democrático que ha vivido el país.
 Hoy, son todos los organismos públicos los que deben garantizar el orden institucional.

9
Principio de Vinculación Directa
 No sólo el sistema político es el que está obligado a someter su acción a la constitución, sino que toda persona,
institución o grupo.
 No sólo el sistema político, sino también el sistema social nacional (David Easton).

Normas Positivas

Preceptos
Normas
Constitucionales

10
Principio de Vinculación Directa:
Jurisprudencia del Tribunal Constitucional
 Alcance universal de la supremacía constitucional. La CPR obliga tanto a los titulares e integrantes de los
órganos del Estado como a toda persona, institución o grupo, y es deber de todos ellos respetarla. El principio
de supremacía constitucional contenido en el art. 6o CPR tiene un alcance universal. Por tanto, las
organizaciones políticas deben también atenerse a la CPR como norma suprema y a las leyes, tanto en su
organización interna como en su actuar en la vida pública. (STC 567, c. 4) .

 Eficacia horizontal de los derechos fundamentales. No sólo los órganos del Estado deben respetar y
promover los derechos consustanciales a la dignidad de la persona humana, sino que esa obligación recae
también en los particulares, aunque sea subsidiariamente, puesto que la CPR asegura la intangibilidad de tales
atributos en toda circunstancia, cualesquiera sean los sujetos que se hallen en la necesidad de infundir vigencia
efectiva a lo proclamado en sus preceptos. (STC 1287, cc. 35 y 58) (En el mismo sentido STC 2626, cc. 21 y
22, STC 2627, cc. 21 y 22).

11
Principio de Responsabilidad
 La responsabilidad se demarca atendiendo al cargo o función pública en cuyo ejercicio se contrae.
 La responsabilidad es un de los pilares del sistema republicano (junto con la elegibilidad y la temporalidad).
 Se encomienda al legislador la determinación de las infracciones y sanciones.
 Sin perjuicio que existen formas de responsabilidad constitucional establecidos en la carta fundamental.

12
Diferentes tipos de responsabilidades

Responsabilida
Indemnización de perjuicios
d Civil

Responsabilida
Delitos funcionarios
d Penal

Responsabilida
Distintos tipos de sanciones
d (multa, suspensión, destitución)
Administrativa

Responsabilida
d Acusación Constitucional
Constitucional
13
¿Quién controla la Supremacía Constitucional?
 Trabajo Legislativo
Congreso Nacional  Posibilidad de recurrir al TC

 Recurso de Protección
Tribunales de Justicia  Recurso de Amparo

 Control de constitucionalidad de las


Tribunal Constitucional leyes
 Inaplicabilidad e inconstitucionalidad

Contraloría  Representación por inconstitucionalidad

14
Propuesta de nueva Constitución
 Norma aprobada al 31 de marzo
 Artículo 15.- Supremacía Constitucional y Legal.
 Chile es un Estado fundado en el principio de la supremacía constitucional y el respeto irrestricto a los
derechos humanos. Los preceptos de esta Constitución obligan igualmente a toda persona, institución,
autoridad o grupo.
 Los órganos del Estado y sus titulares e integrantes, actúan previa investidura regular y someten su actuar
a la Constitución y a las normas dictadas conforme a esta, dentro de los límites y competencias por ellas
establecidos.

15

También podría gustarte