Está en la página 1de 17

UNIVERSIDAD JUÁREZ

AUTÓNOMA DE TABASCO
DIVISIÓN ACADÉMICA DE
INGENIERÍA Y ARQUITECTURA
TEORÍA ELECTROMAGNÉTICA
CAPITULO 9
FUERZAS MAGNÉTICAS,
MATERIALES E INDUCTANCIA
Alumno: JOSUE VAZQUEZ SANCHEZ
Profesor: Ing. Moisés Moheno Barrueta
05 de Diciembre del 2023
LA NATURALEZA DE
LOS MATERIALES
MAGNÉTICOS
El electromagnetismo es la fuerza producida cuando una corriente eléctrica circula a través de un
conductor eléctrico, por ejemplo un cable.
Un pequeño campo magnético es creado alrededor de un conductor eléctrico con la dirección de este
campo magnético con respecto a su polo norte y polo sur siendo determinado por la dirección de la
corriente fluyendo a través del conductor.
TIPOS DE MATERIALES
MAGNÉTICOS
La magnetización de un material depende del campo magnético aplicado. Sin embargo, a diferencia de los
dieléctricos, que responden todos de la misma forma (aunque en mayor o menor medida) a un campo eléctrico
externo, los materiales responden de diferente manera a los campos magnéticos. Por ello, pueden clasificarse en
distintos tipos:
Diamagnéticos
Son materiales (Hg, Ag, Pb,…) en los que aparece una magnetización muy débil que va en sentido opuesto al
campo magnético aplicado. Esto provoca que sean repelidos por los imanes (pero muy ligeramente)
Paramagnéticos
Son materiales (Al, Au, Mg,…) que cuando se les aplica un campo magnético externo, aparece en ellos una
magnetización muy débil en el mismo sentido del campo aplicado.
Ferromagnéticos
Son materiales metálicos (Fe, Co, Ni,…) que pueden presentar una magnetización en ausencia de campo externo
(imanes) y que responden a los campos externos con una elevada imanación adicional en el mismo sentido del
campo aplicado.
Ferrimagnéticos o ferritas
Son óxidos como la magnetita que presentan propiedades magnéticas similares a los ferromagnéticos, aunque al
tratarse de óxidos presentan una conductividad eléctrica mucho menor que los ferromagnéticos, que son
metales.
De estos cuatro tipos (a los que se pueden añadir algunos más, como los superconductores) son los ferro- y ferri-
magnéticos los más importantes por la magnitud de su imanación. Estos materiales son de amplio uso en imanes
permanentes, electroimanes, memorias magnéticas.
MAGNETIZACIÓN Y
PERMEABILIDAD
En términos más simples, la permeabilidad magnética es la capacidad de un material para formar un campo magnético
interno bajo la influencia de un campo magnético externo. Cuanto más fácilmente se magnetiza un material, mayor es
su permeabilidad. Sin embargo, es crucial comprender que la "facilidad de magnetización" difiere de la "fuerza de
magnetización", ya que la mayoría de los materiales que se magnetizan fácilmente no son imanes fuertes.
“La permeabilidad magnética es la capacidad de un material para formar un campo magnético interno bajo la
influencia de un campo magnético externo”.
El bucle de histéresis proporciona información valiosa sobre la permeabilidad de un material. Un bucle de histéresis alto y
estrecho indica una alta permeabilidad, mientras que un bucle más ancho representa una baja permeabilidad. Varios factores
influyen en el bucle de histéresis, que determina las propiedades magnéticas del material.

Los materiales con un ciclo de histéresis más ancho generalmente exhiben mayor remanencia (magnetismo residual), menor
permeabilidad, mayor retentividad, mayor fuerza coercitiva (coercitividad) y mayor reluctancia. Por otro lado, los
materiales con un ciclo de histéresis más delgado tienen menor remanencia (magnetismo residual), mayor permeabilidad,
menor remanencia, menor fuerza coercitiva (coercitividad) y menor reluctancia.
La importancia de la permeabilidad magné
El flujo del campo magnético se define de manera análoga al
flujo del campo eléctrico.
Flujo del campo magnético
El flujo del campo magnético Φm a través de una superficie se define:
donde dS es un vector perpendicular a la superficie en cada punto.
Como las líneas del campo magnético son cerradas (no existen monopolos), el
flujo a través de cualquier superficie cerrada es nulo:

Por tanto, al contrario de lo que ocurría con la ley de Gauss, el flujo del campo
magnético no puede emplearse para calcular campos magnéticos.
Ley de Ampère
La ley que nos permite calcular campos magnéticos a partir de las corrientes
eléctricas es la Ley de Ampère. Fue descubierta por André - Marie Ampère en
1826 y se enuncia:
La integral del primer miembro es la circulación o integral de línea del campo
magnético a lo largo de una trayectoria cerrada, y:
•μ0 es la permeabilidad del vacío

•dl es un vector tangente a la trayectoria elegida en cada punto

•IT es la corriente neta que atraviesa la superficie delimitada por la trayectoria,


y será positiva o negativa según el sentido con el que atraviese a la superficie.
Campo magnético creado por un hilo infinito
Como aplicación de la ley de Ampère, a continuación se calcula el campo creado
por un hilo infinito por el que circula una corriente I a una distancia r del
mismo. Las líneas del campo magnético tendrán el sentido dado por la regla de la
mano derecha para la expresión general del campo creado por una corriente, por
lo que sus líneas de campo serán circunferencias centradas en el hilo, como se
muestra en la parte izquierda de la siguiente figura.
Para aplicar la ley de Ampère se utiliza por tanto una
circunferencia centrada en el hilo de radio r. Los
vectores y dl son paralelos en todos los puntos de la
misma, y el módulo del campo es el mismo en todos los
puntos de la trayectoria. La integral de línea queda:
Empleando la ley de Ampère puede calcularse el campo creado por distintos tipos de
corriente. Dos ejemplos clásicos son el del toroide circular y el del solenoide

ideal (*), cuyos campos se muestran en la siguiente tabla.

(*) Un solenoide ideal es una bobina de longitud grande cuyas espiras están muy
juntas. En la expresión del campo magnético que crea, n es el número de espiras por
unidad de longitud.
INDUCTANCIA E
INDUCTANCIA MUTUA
La inductancia es la propiedad de un dispositivo que nos indica la eficacia con la que induce una
fuerza electromotriz en otro dispositivo. En otras palabras, es una cantidad física que expresa la
eficacia de un determinado dispositivo.
Cuando dos circuitos que transportan corrientes variables en el tiempo están cerca el uno del otro, el
flujo magnético a través de cada circuito varía debido a la variación de la corriente I en el otro
circuito. En consecuencia, se induce una emf en cada circuito por la corriente cambiante en el otro.
Este tipo de emf se denomina, por tanto, emf mutuamente inducida, y el fenómeno que se produce
se conoce como inductancia mutua (M). Como ejemplo, consideremos dos bobinas fuertemente
enrolladas Figura 14.2 . Las bobinas 1 y 2 tienen N1 y N2 giros y corrientes de
transporte I1 y I2, respectivamente. El flujo a través de una sola vuelta de la bobina 2 producido por
el campo magnético de la corriente en la bobina 1 es Φ21,Φ21, mientras que el flujo a través de una
sola vuelta de la bobina 1 debido al campo magnético de I2 es Φ12.
Figura 14.2 Algunas de las líneas de campo magnético
producidas por la corriente en la bobina 1 pasan por la
bobina 2.
La inductancia mutua M21 de la bobina 2 con respecto a la bobina 1 es la relación del flujo a través
del N2 vueltas de la bobina 2 producidas por el campo magnético de la corriente en la bobina 1,
dividido por dicha corriente, es decir

Del mismo modo, la inductancia mutua de la bobina 1 con respecto a la bobina 2 es

Al igual que la capacitancia, la inductancia mutua es una magnitud geométrica. Depende de las
formas y posiciones relativas de las dos bobinas, y es independiente de las corrientes en las bobinas.
La unidad del SI para la inductancia mutua M se llama henrio (H) en honor a Joseph Henry (1799-
1878), un científico estadounidense que descubrió la emf inducida independientemente de Faraday.
Así, tenemos 1H=1V⋅s/A1H=1V·s/A. A partir de la Ecuación 14.1 y la Ecuación 14.2, podemos
demostrar que M21=M12, por lo que solemos eliminar los subíndices asociados a la inductancia
mutua y escribir
En la Ecuación 14.5, podemos ver el significado de la descripción anterior de la inductancia mutua(M) como
una cantidad geométrica. El valor de M encapsula claramente las propiedades físicas de los elementos del
circuito y nos permite separar la disposición física del circuito de las cantidades dinámicas, como la emf y la
corriente. La Ecuación 14.5 define la inductancia mutua en términos de propiedades en el circuito, mientras
que la definición anterior de inductancia mutua en la Ecuación 14.1 se define en términos del flujo magnético
experimentado, independientemente de los elementos del circuito. Debe tener cuidado al utilizar la Ecuación
14.4 y la Ecuación 14.5 porque ε1yε2 no representan necesariamente las emfs totales en las respectivas bobinas.
Cada bobina también puede tener una emf inducida en ella debido a su autoinducción (la autoinducción se
tratará con más detalle en una sección posterior).
Una gran inductancia mutua M puede ser deseable o no. Queremos que un transformador tenga una gran
inductancia mutua. Pero un aparato, como una secadora de ropa eléctrica, puede inducir una emf peligrosa en
su caja metálica si la inductancia mutua entre sus bobinas y la caja es grande. Una forma de reducir la
inductancia mutua es contrarrestar las bobinas para cancelar el campo magnético producido (Figura 14.3).
Figura 14.3 Las bobinas de calentamiento de
una secadora de ropa eléctrica pueden estar
enrolladas en sentido contrario para que sus
campos magnéticos se anulen entre sí,
reduciendo en gran medida la inductancia
mutua con la caja de la secadora.
REFERENCIAS.
[1] J. Buck. Automatic hysteresisgraph speeds accurate analysis of soft magnetic materials. Feature
PCIM article. http://walkerscientific.com/buc.pdf. [ Links ]

[2] CWS ByteMark. http://www.cwsbytemark.com [ Links ]

[3] S. B. Dewang, A. Straughen. Power semiconductor circuit. John Wiley, 1975. [ Links ]
[4] W. H. Hayt Jr., J. E. Kemmerly. Análisis de circuitos en ingeniería. Mc. GrawHill, 2° edición,
1997 [ Links ]
[5] J. G. Proakis, D. G. Manolakis. Digital signal prosseing. (Prentice Hall, 1996), pp. 968.
[ Links ]
[6] D. J. Kruglinski, G. Shepherd, S. Wingo. Programming Microsoft Visual C++. Microsoft Press, pp.
115. 1998. [ Links ]
[7] National Instruments. Data Acquisition (DAQ) Hardware. On Line
http://www.in.com/dataacquisition/ [ Links ]

También podría gustarte