Está en la página 1de 25

CIENCIA Y TECNOLOGÍA

PROF. PATRICIA ALVAREZ DEZA


1.-Cuando se realizan estudios de diversidad entre poblaciones, se observan determinados marcadores para
conocer cuál ha sido la población originaria con respecto a la otra. Esos marcadores son variaciones de la secuencia
originadas por mutaciones puntuales que se han ido generando a lo largo de la evolución.
Te mostramos dos secuencias de las mismas regiones de ADN pertenecientes a dos poblaciones distintas para que
nos ayudes a identificar el tipo de mutación que se presenta. Para ello, de las siguientes opciones, elige la que sea
correcta.
1.ª Población: GATGGTCGTCAGACGTAC
2.ª Población: GATAGTCGGTAGTCGTAC
a) Se observa 1 transición y 3 transversiones.
b) Hay las mismas transversiones que transiciones: 2.
c) Hay 1 transversión y 3 transiciones.
2. Observa la gráfica donde hay 2 plantas de maíz y 2 plantas de papa. Explica lo que ha pasado:

A. La planta de maíz (A) creció con exceso de luz y la planta


de maíz (B) creció con poca luz.
B. Las plantas de maíz (B) y de papa (B) han sufrido una
disminución en su crecimiento debido a que han recibido
cantidad adecuada de luz.
C. La planta de maíz (A) ha recibido poca luz por lo que se ha
producido una elongación y la planta de papa (B) tiene un
crecimiento normal porque ha recibido la cantidad adecuada
de luz.
Lea la siguiente situación y responda las preguntas 3 y 4.

Un docente está desarrollando una unidad didáctica sobre la


acción del ser humano en la problemática del cambio climático.

3.-El docente pregunta lo siguiente: “¿Qué es el efecto invernadero?”.


A continuación, se presentan las respuestas de tres estudiantes. ¿Cuál de los estudiantes ha respondido
correctamente a la pregunta planteada por el docente?
a.-Ana dice: “Es el proceso mediante el cual la cantidad de oxígeno en la atmósfera decrece y la de dióxido de
carbono aumenta, provocando daños en las personas y en todos los ecosistemas”.
b.- Bruno dice: “Es un fenómeno natural que ayuda a que la temperatura de la Tierra no sea muy baja, pero que
puede verse afectado y ser peligroso, si la cantidad de gases de efecto invernadero es muy grande”.
c.- Cristian dice: “Es un sistema que permite que se forme una especie de capa sobre la Tierra, para evitar que
entren gases dañinos a la atmósfera. Además, gracias a este efecto, la atmósfera es impermeable a la radiación
nociva”.
4.-Luego de varias sesiones de aprendizaje, el docente observa que la mayoría de estudiantes ha logrado
explicar que ciertas actividades humanas, tales como la quema de combustibles fósiles y las actividades
industriales, son las principales causas del calentamiento global. En ese contexto, el docente brinda la siguiente
indicación:

“Vamos a consultar diversas fuentes para analizar y evaluar los


argumentos de aquellos que sostienen que el calentamiento
global no es causado por el ser humano, sino que es un proceso
que tiene que ocurrir”.

¿Cuál es el propósito principal de la actividad realizada por el docente?


a.- Que los estudiantes identifiquen las causas y consecuencias del calentamiento global.
b.-Que los estudiantes desarrollen su posición crítica sobre las causas del calentamiento global.
c.- Que los estudiantes planteen acciones para contrarrestar las causas y consecuencias del calentamiento global.
5.-Lea la siguiente situación y responda la pregunta:

Los homínidos que caminaban en cuatro patas tenían una columna vertebral que se
alineaba en posición horizontal, es decir, paralela al suelo, por lo que su estructura
anatómica tenía un soporte muy fuerte. Hace unos cinco millones de años, la
columna de los homínidos cambió a una posición vertical. A la par, los homínidos
desarrollaron un cerebro grande y pesado, por lo que individuos con la columna
encorvada soportaron
mejor el peso de la cabeza. Por consiguiente, los descendientes de los homínidos
tuvieron en adelante, en su mayoría, una columna vertebral encorvada, ya que
nacían con esta.

¿Cuál es el mecanismo de evolución que explica este fenómeno?


a.- La deriva génica.
b.- La mutación dirigida.
c.- La selección natural.
Lea la siguiente situación y responda las preguntas 6 y 7.

Una docente se encuentra desarrollando una unidad didáctica sobre cómo se heredan las características.
En una de las sesiones de la unidad, la docente presenta a los estudiantes la siguiente situación:

“En un laboratorio, se crían un ratón hembra y un ratón macho, ambos de pelaje negro. La
primera generación es una camada de cuatro ratones de pelaje negro y un ratón de pelaje
blanco”.

6.-Luego, la docente pregunta a los estudiantes: “¿Cuál es el genotipo más probable de los progenitores?”.
A continuación, se muestran las respuestas de tres estudiantes. ¿Cuál de ellos responde correctamente a la
pregunta de la docente?
a) Aarón dice: “Uno de los progenitores es heterocigoto y el otro es homocigoto”.
b) Belén dice: “Ambos progenitores son heterocigotos”.
c) Carolina dice: “Ambos progenitores son homocigotos”
7.-En otro momento, la docente comenta lo siguiente:

“Vamos a suponer que, luego de varias camadas, un par de ratones se


reproducen varias veces, por lo que generan una descendencia de 22 ratones de
pelaje negro y 23 ratones de pelaje blanco”.

Después, la docente pregunta: “¿Cuáles son los genotipos más probables de los progenitores?
Tengan en cuenta que el alelo ‘F’ determina el pelaje negro y el alelo ‘f’ determina el pelaje blanco de
los ratones”.
A continuación, se muestran las respuestas de tres estudiantes. ¿Cuál de ellos responde
correctamente a la pregunta de la docente?

a. Amanda dice: “FF y ff”.


b. Brunela dice: “FF y Ff”.
c. Cristóbal dice: “Ff y ff”.
Lea la siguiente situación y responda las preguntas 8 y 9.

Como parte de una unidad didáctica sobre la nutrición en el ser humano, un docente
presenta a los estudiantes la siguiente tabla con el aporte calórico de algunos de los
alimentos de consumo diario.

Luego, el docente pregunta: “¿Cuál de estos alimentos sería más difícil de digerir para una persona a la
que se la ha extirpado recientemente la vesícula biliar?”
8.-A continuación, se muestran las respuestas de tres estudiantes. ¿Cuál de ellos responde correctamente a
la pregunta planteada por el docente?
a.- Anahí dice: “El helado”.
b.- Berta dice: “El pollo”.
c.- Camilo dice: “Los tallarines”
9.-En otro momento de la unidad didáctica, Amelia, una de las estudiantes, comparte el siguiente
comentario con sus compañeros:

“Comer alimentos que tienen mucha azúcar de mesa es


peligroso para nuestra salud, porque la cantidad de glucosa en
nuestra sangre aumenta abruptamente y el exceso de esta se
queda en la sangre. Por eso, podríamos sufrir enfermedades
cardíacas. Además, con el tiempo, nuestro cuerpo deja de
aprovechar glucosa, lo que podría generar diabetes”

¿Cuál es el aprendizaje que se evidencia principalmente en el comentario de la estudiante?


a.- Identifica cuáles son las diferencias entre carbohidratos simples y complejos.
b.- Identifica cómo se realiza el metabolismo de la glucosa en el cuerpo humano.
c.- Identifica cuáles son las consecuencias del consumo excesivo de carbohidratos.
10.-En la siguiente imagen se está experimentando con glóbulos rojos y células vegetales en un medio
hipertónico (caso1), donde la concentración de sales es mayor en la parte externa de la célula, y en un medio
hipotónico(caso2), donde la concentración de sales es mayor dentro de la célula.

A. La célula se rompe por exceso de agua y


estalla porque solo presenta membrana celular.
B. La célula se infla por exceso de agua, pero no
se rompe porque presenta membrana celular.
C. La célula se deshidrata por falta de agua.
11.-Como parte de una de las sesiones de una unidad didáctica, un docente comenta a los estudiantes que, en
el 2019, el volcán Ubinas, ubicado en Moquegua, tuvo un periodo de actividad en el que generó una nube de
cenizas. En este contexto, un estudiante realiza el siguiente comentario:

“En una erupción volcánica, el dióxido de carbono que tiene el


magma que saldría del volcán se libera al aire. Por esto, cada
vez que un volcán erupciona, la temperatura global del planeta
se incrementa”.

¿Qué información debería utilizar el docente para que el estudiante identifique el error evidenciado en su
comentario?
a.- Información sobre las diferencias entre el efecto invernadero y el calentamiento global.
b.- Información sobre las características del dióxido de carbono y cómo interviene este en el efecto invernadero.
c.- Información sobre los gases que emite una erupción volcánica, entre ellos, el dióxido de azufre, y su efecto en el
calentamiento global.
Lea la siguiente situación y responda las preguntas 12 y 13.

Como parte de una unidad didáctica acerca del cuidado del ambiente y de los recursos renovables y no
renovables, un docente realiza la siguiente actividad con los estudiantes:
Comenta que se puede reutilizar el agua usando un filtro casero. Para construir este filtro se necesita una
botella de plástico partida en dos. En la parte de la botella con el pico hacia abajo, formando un embudo, se
colocan, uno sobre otro, diferentes materiales, como por ejemplo, piedra chancada, arena gruesa y fina,
carbón y algodón. Luego, esta parte es encajada sobre la otra parte de la botella, la cual funciona como
colector del agua filtrada.
Pregunta a los estudiantes: “¿De acuerdo con qué característica se tendrían que colocar estos materiales en
el filtro casero?”.
12.-A continuación, se muestran las respuestas de tres estudiantes. ¿Cuál de los estudiantes ha respondido
correctamente a la pregunta planteada por el docente?
a.-Arnold dice: “De acuerdo con su porosidad. Colocaría los materiales que tengan poros más pequeños
cerca al pico de la botella y los materiales que tengan poros más grandes, al final”.
b.-Bianca dice: “De acuerdo con su masa. Colocaría los materiales que tienen más masa primero, cerca al
pico de la botella y, los materiales con menos masa, al final”.
c.-César dice: “De acuerdo con su volumen. Colocaría los materiales de mayor volumen primero, cerca al
pico de la botella y los de menor volumen, al final”.
13.-Pilar, una de las estudiantes, comenta lo siguiente:

“Este filtro casero me parece una buena idea porque puede eliminar los sólidos del agua y ya que
funciona por la gravedad, no necesita electricidad. Este filtro permite obtener agua sin bacterias”.
¿Cuál es el error que se evidencia en el comentario de la estudiante?
a.- Creer que en el funcionamiento del filtro casero interviene la gravedad.
b.- Creer que el filtro casero permite eliminar las bacterias del agua.
c.- Creer que el filtro casero puede eliminar los sólidos del agua.
Lea la siguiente situación y responda las preguntas 14 y 15.

Una docente está desarrollando una unidad didáctica cuyo propósito es que los estudiantes expliquen los procesos
de regulación celular.
A continuación, se presenta una de las actividades realizadas por la docente y los estudiantes en una de las
sesiones de aprendizaje de esta unidad.
1. Consiguieron 3 vasos de plástico transparente, a los que rotularon como vaso 1, vaso 2 y vaso 3.
2. Colocaron el siguiente contenido en cada uno de los vasos:
Vaso 1: 100 mL de agua
Vaso 2: solución de 100 mL de agua y 2 g de sal de cocina
Vaso 3: solución de 100 mL de agua y 4 g de sal de cocina
3. Cortaron zanahorias en forma de cubos y utilizaron una balanza para medir la masa de cada cubo.
4. Colocaron 2 cubos de zanahoria de igual masa en cada uno de los vasos, durante un día.
5. Finalmente, retiraron los cubos de zanahoria de cada vaso e identificaron su masa final con ayuda de la balanza.
14.-¿Por qué es necesario incluir el vaso 1 en la actividad realizada?
A) Para demostrar que el agua puede fluir de la zanahoria hacia el medio acuoso.
B) Para demostrar que el flujo del agua se va incrementando a medida que la concentración de sal en la solución
aumenta.
C)Para demostrar si las posibles diferencias en la masa final de la zanahoria se deben o no a la presencia de sal en
las soluciones.
Uno de los resultados registrados por los estudiantes fue el siguiente:
“Los cubos de zanahoria que estuvieron sumergidos en el vaso
3 perdieron masa y tenían un aspecto arrugado”.

15.-¿Cuál de las siguientes afirmaciones explica correctamente el resultado registrado por los estudiantes?
A) Las sales de la solución salina desintegran las células que conforman los cubos de zanahoria.
B)Las sales contenidas en la zanahoria atraviesan las membranas celulares hacia la solución salina.
C)El agua contenida en la zanahoria atraviesa las membranas celulares hacia la solución salina.
16.-Al separar los componentes de una mezcla formada por agua, aceite y tetracloruro de carbono, sabiendo
que son líquidos inmiscibles. Y Las densidades de cada uno son:

A. Saldrá primero el tetracloruro de carbono, luego el agua y por fin el aceite.


B. Saldrá primero el agua, luego el tetracloruro de carbono y por fin el aceite.
C. Saldrá primero el tetracloruro de carbono, luego el aceite y por fin el agua
17. Los alimentos con calcio biodisponible (en forma absorbible para el organismo) son la leche
y sus derivados. La vitamina D, la lactosa y las proteínas facilitan su absorción mientras que la
fibra, la cafeína y el azúcar la dificultan.

El calcio está relacionado con el crecimiento de la masa ósea. En la adolescencia el esqueleto


alcanza su máximo nivel de almacenamiento de calcio. Se recomienda unos 1200 mg/día.

¿Cuál de las siguientes propuestas representa la configuración electrónica por orbitales del Calcio
(Z=20)?

A. 20Ca =1s², 2s², 2pX², 2py² ,2pz², 3s², 3pX², 3py², 3pz², 4s²
18.-El Cloro es un gas de color verde-amarillo de olor irritante y tóxico, el sodio es un metal plateado
y blando que reacciona con el oxígeno fácilmente. Si estos dos elementos se unen ocurre una
reacción violenta y se forma un sólido NaCl. Con respecto al compuesto formado seleccione
verdadero (V) y falso (F) según corresponda:

A. VVF
B. VFV
C. VFF
19. Se toma una pequeña cantidad de óxido de manganeso MnO 2 en un Erlenmeyer y luego se añade 20
ml de agua oxigenada H2O2. Transcurrido algún tiempo se observa el desprendimiento de un gas (oxígeno),
el cual se hace pasar a través del agua. Como se ilustra en la siguiente figura

A. Cambia la estructura química del oxígeno al pasar del Erlenmeyer a la cubeta con agua.
B. La estructura química del agua producida en el Erlenmeyer es diferente a la del agua en la cubeta.
C. Cambia la estructura y composición del peróxido de hidrógeno al reaccionar en presencia del MnO 2.
20. Dada la gráfica adjunta, se pide indicar ¿qué afirmación no es correcta?

A. I y II
B. III y IV
C. V
21.-En la gráfica se observa un avión desde el cual se lanza un paquete en el punto 2.

A. se aumente la velocidad del avión.


B. el paquete se lance en dirección opuesta a la trayectoria del avión.
C. se disminuya la velocidad del avión.
Lea la siguiente situación y responda las preguntas 22,23,24 y 25.
Una persona empuja una caja sobre una superficie horizontal y rugosa.
22.-En el momento en que se empieza a empujar la caja y esta pasa de estar quieta a moverse en línea
recta, cada vez más rápido, ¿cuál de las siguientes afirmaciones respecto de las magnitudes de las fuerzas
que intervienen sobre la caja y la persona es correcta?
A) La fuerza que la persona aplica en la caja es de igual magnitud que la fuerza que la caja aplica en la persona.
B) La fuerza que la persona aplica en la caja es de mayor magnitud que la fuerza que la caja aplica en la
persona.
C) La fuerza que la persona aplica en la caja es de menor magnitud que la fuerza que la caja aplica en la
persona.
23.-La persona continúa empujando la caja, de tal manera que esta se mueve con velocidad constante. En este
momento, ¿cuál de las siguientes afirmaciones es correcta?
A) La inercia de la caja ha disminuido con relación al inicio del movimiento.
B) No se ejercen fuerzas entre la caja y la persona, ambas avanzan por inercia.
C) La superficie ejerce una fuerza de fricción sobre la caja pero la aceleración
de esta es nula.
24.-Luego, la persona y la caja empiezan a moverse cada vez más lento. En este momento,
¿cuál de las siguientes afirmaciones sobre las fuerzas que intervienen es correcta?
A) La fuerza que la caja aplica en la persona es de mayor magnitud que la fuerza que la
persona aplica en la caja.
B) La fuerza que la persona aplica en la caja es de menor magnitud que la fuerza de fricción
que el piso aplica en la caja.
C) La fuerza que la caja aplica en la persona es de mayor magnitud que la fuerza de fricción
que el piso aplica en la caja.
25.-Después de que la persona ha dejado de empujar la caja y esta se detiene, ¿cuál de las
siguientes afirmaciones es correcta sobre las fuerzas que se ejercen en la caja, su movimiento y
su energía?
A) Sobre la caja solo actúan la fuerza normal del piso y la fuerza de atracción gravitatoria de la
Tierra. Los trabajos de estas fuerzas son nulos.
B) Sobre la caja solo actúan la fuerza normal del piso y la fuerza de atracción gravitatoria de la
Tierra. Ambos trabajos se anulan entre sí.
C) La superficie rugosa del piso ejerce una fuerza de fricción estática sobre la caja. Sin embargo,
el trabajo de esta fuerza es nulo.

También podría gustarte