Está en la página 1de 5

LA RUTA TÉCNICA EN LA

PRODUCCIÓN DE LOS
RETABLOS EN CAPILLAS
DOCTRINERAS DE BOYACÁ
¿DE QUÉ MANERA SE ESTABLECÍAN LAS
RELACIONES SOCIALES, CULTURALES Y
COMERCIALES ENTRE LOS CREADORES Y
LOS PROVEEDORES DE LOS MATERIALES DE
PRODUCCIÓN DE RETABLOS Y CUÁLES ERAN
LAS RUTAS PARA LA CONSECUSUION DE LOS
MISMOS?
OBJETIVO GENERAL
INDAGAR ACERCA DE LAS DINÁMICAS TÉCNICAS,
LA CONSECUCIÓN DE LOS INSUMOS (PIGMENTOS,
SOPORTES, HERRAMIENTAS, Y MEDIOS), EN LA
PRODUCCIÓN DE RETABLOS EN LOS SIGLOS XVII
Y XVIII EN LAS CAPILLAS DOCTRINERAS DE
BOYACÁ, COMO UNA MANERA DE ESTABLECER
UNA RELACIÓN SOCIO CULTURAL ENTRE LOS
CREADORES, LOS COMERCIANTES Y LA
COMUNIDAD DE LA ÉPOCA.
OBJETIVOS PARTICULARES

• Desarrollar un análisis comparativo a lo largo de los siglos XVII y


XVIII, que permita rastrear los diversos materiales utilizados por los
creadores, posibilitando estudiar los cambios en sus dinámicas
técnicas y compositivas
• Analizar y categorizar los diferentes materiales utilizados en la
producción de los retablos en las capillas de Chiquiza y Cucaita
• Analizar las relaciones establecidas entre los creadores, los
mecenas (la iglesia, el estado) y los comerciantes, durante la
producción de retablos en los siglos XVII de las capillas doctrineras
de Chiquiza y Cucaita
BIBLIOGRAFÍA

• Rojas G, Juan C , 2017, Pintura Alegórica y diferenciación social , los techos artesonados de Tunja en el
siglo XVII, Universidad Nacional de Colombia
• El retablo escultórico del siglo XVII en Nueva Granada ( Colombia) aproximación a la obra , modelos y
artífices, Herrera Francisco, Gila Lazaro
• Herrera Francisco, Vargas Laura, 2017, En los origenes de la retablistica neogranadina: trazas y contrato
para un retablo de Tunja, Universidad Nacional de Colombia
• Almansa José, Pintura Mural en los Templos Doctrineros del Altiplano Cundiboyancense, Universidad
Pablo de Olavide.

También podría gustarte