Está en la página 1de 43
2. Formas de mecenazgo y patronazgo: encargos, contratos y pregones La labor de los artffices de imagineria religiosa estuvo delimitada por otro actor social que intervino de manera directa en la fabricaci6n y circulacién Gesimagenesidetculto. A este personaje la historiografia lo ha denominado itente, Pero ;quiénes eran estos benefactoresidellos) artifices neogranadinos? ® Como se exponia en el caso de Tierra Firme y su 6 Michael Baxandall, Pintura y vida cotidiana en el Renacimiento. Arte y experiencia en el Quattrocento (Barcelona: Gustavo Gili, 2000), 15-16. 62 Seha creido que el trato entre el artifice y el cliente se establecia en los estudios artisticos a través de las obras de arte o de su iconografia, por medio del analisis de figuras, simbolos, escudos y objetos. El conjunto de asociaciones a las que se podia llegar por este medio cons- ‘trufa cadenas interpretativas circulares y agrupaciones libres que, en muchos casos, no podian Ser sustentadas en documentacién histdrica por ser comunicadas oralmente y no por escrito. Historiadores como Ernst H. Gombrich y Carlo Ginzburg discutieron en distintas investiga clones las limitaciones de este andlisis. Véase Ernst H. Gombrich, “El arte y los artistas”, en La historia del arte (London: Phaidon, 1997 [1950]), 15-39; Carlo Ginzburg, Pesquisa sobre Piero: El Bautismo, el ciclo de Arrezo, La flagelacién de Urbino (Barcelona: Muchnik Editores, 1984 [1981)). Escaneado con CamScanner cincuracion ¥ APROFIACION DE DIAGENES RELIOIOSAS 80 meee coreg Arts DE GRANADA, SIGEOS XVURVIEE relacién con la peninsula bérica los mecenas —HTeate GOR ASOCA SD cranagentesactivos.encel desarrollo delos allexes de imagineria religiosa ser los encargados de contratar al artifice, encomendar una obra y defini gy ‘uso adecuado, pero también por su vinetlaciOn.con instituciones Ue lei ‘aban la creacin y controlaban el movimiento de imagenes”. En este caso particular, reconocidos en las iltimas décadas por el destacado papel desem. pefado en a difusin de imagenes, seobservalaintervenciOn devarios sujet, histéricos pontitices, rdenes religiosas, abadesas de conventos, mercaderes, cabildos, cero, obispos, virreyes, pueblos indigenas, bachillees, autoridades reales, grupos familiares, audiencias, cofradias, gremios, parroquias,cabildos eclesidsticos, entre otro conjunto de actores*. ‘WaSHIOLIVACIONESGUE pulsaron a esos individuos a solictar imagenes podian variar completamente. De manera general se ha argumentado que fueron elaboradas con el fin de ensefiar el catolicismo en tierras de inils, fomentar el adoctrinamiento en los pueblos indigenas ysustituitlosantiguos {Gl6S PaAGABOS. Pero pocas veces se ha advertido que su elaboracién también ‘obedecia a la necesidad de proveer las tiendas piblicas de pinturas, escultu- ‘asy estampas, ala peticin de particulares para adornar capillas privadas,¢ | promocion de santos protectores ala solicitud de los pueblos indigenas, 2 Ja importancia de las fiestas patronaes, al delete de un determinado grupo familiar o al ornato que debian procurar los hogares, en tanto la claboraciin srenla Reel inet fe Quit, sigosxvtxtx: Patrons, corporacion y comunidades, el Alexandra Kennedy (Quito: Nete 2002) 109°%9- Escaneado con CamScanner cincutaciox ¥ arnoriAciOn DE IMAGENES RELICIOSAS 88 relaciones con la sociedad eclessticay civil, sobre todo cuando se considerabg 1a proveniencia socal de las religisas y el poder econdmico dela regién en ‘que generalmente se asentaban dichas cases. Ademis de cancelarse en dinero Yyen propiedad, las deudas contraldasa través de los censos se satisfacian con la entrega de distintas imagenes devocionaes, que en muchos cas0s podian superar el valor de a deuda contraida, Ademis de estos elementos los centros de clausura recibian imagenes mediante los legados de parientes cercanos y donaciones de vecino,capellaniasy mandas forzosas,testamentos y codicios de mujeres devotas” En resumen, los encargos controlados por destacadas insttuciones bene. factoras evils y eclesésticasafianzaron la relaciones de “patronazgo’, lo ‘que facilitaba la cireulacién de una gran cantidad de imégenes del taller alos templos, conventos,cabildos y audiencias, adquiridas por obispos, érdenes religiosas, abadesas de conventos y autoridades reales. A su vez, por medio de estos benefactores los artfices conocerian a otro conjunto social que les ‘encargaria cuadros para el altar de una capilla particular, para una hacienda, para colocarse en un templo indigena, para la celebracin de una cofradia0 para la formacién de un gremio. Estos encargos de personas particulares y ‘pequetios grupos, debido alas mismas circunstancias de piedad y religiosidad ‘que movian a la sociedad neogranadina, influyeron de manera paralela en el desarrollo de los talleres de imagineriareligiosay del trabajo de numerosos artifices que transitaban por distintas provincias. Como en el caso anterio, ‘gran parte de estos encargos se exponian en espacios abiertos donde eran ob- servados por un piblico muy amplio, debido a que esa division entre lo “pi blico” y lo “privado” no se aplicaba ala relaciones entre artifces y mecenas nel periodo de estudio”. 2.2. Recorriendo los mecenazgos en la sociedad neogranadina De igual forma, puede identificarse otro conjunto variopinto de comitentes: personas particulares, cofradias, gremios, pueblos indigenas y los propios artifices. Los primeros, conformados por hombres y mujeres de diferente 12. Alexandra Kennedy, “Mujeres en los claustros", 16; Marla Constanza Toguca Cla “Laeconomiacpinil del convent de Santa Clara de Sata de Bogosian 90 ronteras de la Historia 33 (999)3773 Mala Constanza Toguiea Cla fate de ore: Lit a Toqulca Clvijo, A fale 4Jevertoysalvacin: les convent de arta Clara de Santé de Baga ils X¥119 2° (Gogott: Universidad Nacional de Clomibia. 2008 93, Como lo referencan autores como Hans Belting y MichaetBaxandal ls funciones 3 Tasidgenes ran completamente dstirasalasquesereconocerin durante siglo X18! ‘nuestros das. Michel Baxandal Piura y ida eotdiana, spans Belting Imagen 22 Una historia dela imegenanterioralaeradeare (Madrids een 2009 (1990) Escaneado con CamScanner Teesovistanrotocac or iwicewe 89 condicién social (espafioles, mestizos, negros, mulatos, indios 0 zambos), seria los principales encargados de fomentar este “patronazgo”. A pesar de que ala Iglesia se le ha atribuido la principal demanda de imagenes de culto, también es importante reconocer el impulso proporcionado por el comin de la sociedad. La solictud continua de imagenes determinada por ciertos eventos —especialmente milagrosos—, movida por intereses personales, por actos de devocién, determinada por condiciones econdmicas o resultante de actos de piedad, donacién y recogimiento, al parecer en mitiples ocasiones, duplicé la demanda del clero regular y secular. Al estudiar una parte de los testamentos y codiciloselaborados enlas ciudades por distintas genes, es po- sible determinar que osartifices fueron contratados por numerosos ydiversos individuos y grupos que deseaban adquirir un cuadro devocional, pagar un censo,construir una capllaprivada, cancelar una deuda o simplemente donar tuna imagen de devocisn”™ Durante muchos afos, estas personas, grupos o insttuciones facilitaron, promovieron yexaltaron el trabajo de os atiices. Por ejemplo, los consortes Magdalena Paz Maldonado y Juan de Mera adquirieron en 1643 varias imge- res de santos que colocaron en la sala, lashabitaciones ylospasills desu casa en Popaysn, mientras que en la ciudad de Santafé, en 1663, Antonio Machado hhabia pagado a Baltasar de Figueroa treinta patacones por la hechura de tres cuadros: uno de la Adoracién de los Reyes, otro de la Asuncién de Marla y finalmente uno de la Natividad de Jess”, Asimismo, en esa ciudad, en 1667 e1 representante del Tribunal de la Inquisicién, Cristbal de Tovar, mandé hacer al pintor Gregorio Carballo de la Parra una efigie acompaiiada de su respec- tivo bastidor; por su parte, Antonio de Vargas, vecino de la villa de Timané, nel pueblo de San Agustin, auxilié econdmicamente en 1670 a la iglesia de este poblado mediante la ornamentacién de su tabernéculo”. De otto lado, el mayordomo Ignacio Preciado instituy® un contrato con Mateo Pérez del ‘Vasco para elaborar un tabernéculo en honor a las énimas del purgatorio en cl valle de Rionegro, en el sitio de San Nicolés Magno, en. 1733, mientras que nla iglesia de Carolina, cerca del Darién, se esperaba recibir una pintura de San Gregorio Taumaturgo, con su marco de plata, que habia sido donada al parecer por el virrey Caballero y Géngora”. 94 “Breve pontifcio’ 95. “Caso dela ilagrosaenovacién de una pintura quite dela Virgen enlosbrazosdeSan Jacinto" Popayin, 1643, en Laara Liliana Vargas Murcia, Del pincel al papel 17 196 “Testamento del pintor Gregorio Carall de la Para’, Santafe, 1667, en AGN, Colonia, [Notaries Notaria primes, 7, 223-226, “Provincial de Neva, 230 57 “Construcidn yadorno de tabernéculo por Mateo Peer del Vasco", Riongro, 1733, en ‘ce, Seccin Colona, Fondo Eclesistcos, vol 6, £2; "Reclamacién porque la imagen de Escaneado con CamScanner cexacviscion y APROPIACION pa nsurorts 90 Iw HL NUEVO REINO DE ORA iculares apoyaron entonces Ia ornamentacién de lag ils eerciron pet anos ens n0mbre In compra de imégens de Ett, pero a su vez seencontraban permeados peeks Sree religiosas lag Sivniedes que elgososexaaban ns predias ES caro algun, ens cnrarts solcitdos a los artifies variaban de acuerdo con Is orden Ghocaparslpeblado neogranadno, la inluncia des cérigos a propi ‘xhibicin de imagenes en los templos™, debido a que no solo los nombres de Tossantosempleados para batizar alos recién nacidos eran correlativos alas Gndenes que enseubsa en los pueblos, villas y chudades, sno incluso el tipo de efigicreligios solctada al pintor,escultoro pltero.Precisamente,siun poblado reibiainstruccin religiosa dels franciscanos era probable que se aguirieran imagenes picticasyescultéricas de Antonio Abad, Pedro de A ntara, Rosa de Viterbo y Francisco de Ass; sisetrataba delos dominic, stdguiriran esclturas de Domingo de Guzman, la Virgen del Rosario, Tomds de Aquino, Luis Beltrin o Vicente Ferrer mientras que de la orden agustina se entronizarian pinturas del obispo Agustin de Hipona, de Rita de Casa o de Tomas de Villanueva” Apartedelo anterior, durante tres centurias estos grupos adquireron imé- genes por medio de ls cofradias y gremios a los que pertenecian. En primer Jaga las cofradias debian poseer o mantener unaimagen visual —ya fuerauna esculturaopintura— que encarnase su devocin, imagen fundamental para sus actividades y elebracionespablicasyprivadas'™ Se trataba de asociacio- nes voluntarias que actuaban con fines piadososy de caridad con losdistntos miembros de su comunidad rligiosa, Al mismo tiempo, debian permanecer tnidasbajoel patrocinio de una advocacién mariana ode un santo devoconal particular, cuando contaban con la respectiva instruccién del arzobispado y Ja licencia otorgada por el pontifce romano para estas hermandades™. Es {as congregacones financiaban los espectéculs patronales de cada poblado ¥ costaban los gastos de as festivdades, tales com la msica Is ce, as Colaciones as chirimias, el vino los trajes, las procesiones, la comida ys ¢orrdas de toros, Con estas nstitciones piadosas,habitualmentevinculadss «la mayoria de las iglesias neogranadinas urbanas y rurales, se conservaba San Gregorio Taumatarg na leado as destin iu Fondo ncn epost dest, Cartin dt Darien Sin Cals 98, Mercedes pes Rodrigues a primeas experiencia 39 GloriaMeeedes Arango, ap La mentaldad religions en Antioquia, Picts discus" ll Uaeia cop yy" tenant 100: Maria Laci Setmayor Caf to Olgalsael Acosta Lina, Milagro, eciquesy mayordomas 49, sindgens 19, Escaneado con CamScanner 1 ommato del culto, se revestian las paredes de imagenes y se mantenia cera sufcente paral iluminacin delovataesretblos lige quese crea redes de solidaridad entre sus miembros en caso de una enfermedad, muerte enesado ae pobreza penura para cbrirladote deunah,dshonraal bin Las propiedades de estos grupos podian variar sustancialmente. Su patrimo- nlovisualibadesdelaposeson dtgenc snl parcleutoceemoni que ocupaban las mesas de ls altares, pequetias capillas o habitaciones para el encuentro dominical de los cofrades, hasta oratorio elaborados exclusiva- ‘mente para las imagenes, decorados de manera especial para la devocién del santo patronal, incluso iglesias atiborradas de pinturas,esculturas y objetos revestidos de oro y plata". Las imégenes de culto, es decir, las pinturas, escul- turas, retablos,tabernaculos y custodias de plata, se solcitaban alos artifices cancelando una parte de los fondos de la cofradia y la otra de las limosnas entregadas por los propios miembros de la hermandad. En otras ocasiones, se adquirian gracias a las donaciones testamentarias de los cofrades, de las capellanias de difuntos, de las mandas forzosas 0 dela ofrenda de algiin de- voto de la cofradia, como también de los donativos ofrecidos en cada uno de los poblados neogranadinos. Los cofrades, como los curas de las parroquias yas érdenes religiosas, acostumbraban a salir en procesién con las imagenes por las calles, con el objetivo de recibir oftendas para adecuar la capilla que albergaba la imagen patronal, comprar prendas de vestir para el clero, adquitir ‘custodias de oro, arreglar los tabernaculos, adecuarla propia imagen 0 dorar los altares con pan de or0 0 colores de la tierra" En segundo lugar, desde mediados del siglo xvin1los gremios que acogian ‘a personas que practicaban un mismo oficio y que las autoridades borbéni- ‘cas auspiciaron, se convirtieron asimismo en importantes promotores del trabajo de los artifice. Estas asociaciones poseian un santo patrén al que rendian especial culto, ofrendaban limosnas en momentos distintos del aio yencomendaban especialmente su ofcio: los platerosa San Eloy, los sastres a fa Virgen de Altagracia, los pintores a San Juan y los carpinteros a San José Sus miembros ademés de las misas que realizaban en honor a estos santos y las ofrendas obsequiadas a cofradias e iglesias dedicadas a su nombre, po~ sefan en sus casas representaciones de sus santos patronales y las exponfan oa Mercedes Lopez Rodriguez, Las primera experienias 4@ . ree: Sonn Verd Webster "Las cofradasy su mecenargo artistic darant a Colo en aa crater de Quit, sglos XVIMXI: Patrons, corporaconesy comunidades, td, Alexandra Kennedy (Quito: Nera, 2003), 6787 104 “Provincial de Neiva, 230. Escaneado con CamScanner JAGENES RELIGIOSAS. _rannoniacrO8 EMOTES et cre mdz¥O DE GRANADA? oe pee nue 105, hechosfailitados por los importantes vinculog + que fabricaban las imagenes ¥ que tambien seasimismo, al igual que las cofradias de sdades evils, ls miembros del ‘lero ylos simples feligreses santos, ls autorkdade Or ipaban de ls fiestas religiosas, en especial de lag Ee ange orton rganizados en honors nay “Construciiny adoro’ {24 “Coneloproviscl de Sana os, has “SiméndeLon's ng {26 "Contract ent los superiors 96 A Escaneado con CamScanner ‘Y aL MoVisIENTO LOCAL DF INACENES. 99 €n 1777, Pedro Robledo, alcalde de la villa de Medellin, se convirti6 en fiador del ofcio de pintor, dorador y escultor practicado por José Maria Giraldo: Digo Yo Dn Pedro Robledo Alce Ordo de estta villa de Med, y eeso de ella, que por quanto por la Real Justa por auto de Gobierno estta mandado, el qe os oficiales de qualesquierofcio que sean Den fianzas de Concado Abono dels 33r] obras qseobligaren haser,cintereses 4entrasen en su poder y Joseph Maria Giraldo oficial de Pintor, Do- rador y Escultor, Recidte en esta villa, y veno de Rionegro ha puesto oficio peo con mi fiad y concenttimto de la Real justaotorge q me constituyo tal fiador del dho Giraldo en tal manera q todas las obras 4¢ obligasse hasery fuere de su cargo, no Diese cumplmto a elas 0 corriesen Algun Detrimento por culto del yo dho Giraldo, me obli- go a sattsfacerlas, yentregarlas en ttoda forma de otro a sus lexmos Duehos, Estto es aquella, que se verficaren haverse hecho cargo de clos de a the de esta Escra en Adelante, sin q sea neccaso hazer ni q sc haga, contra el pre dho Giraldo, Diliga Alguna de Fuero, ni de dro ‘culo Beneficio con el de autenticas preses[. Finalmente, una cléusul ludia los precios de as obras y al valor cance- lado por el trabajo del artifice. En pequetias lineas se mostraba nuevamente {que los precios de todo lo pactado podian variar dependiendo de las caracte- risticas del contrato, las obras que fueran solicitadas y la disposicién econé- rica de las partes. Con todo, parecia que algunas formulas si se adoptaban de manera convencional en os contratos, Ciertamente, dela suma convenida casi siempre se adelantaba una parte que servia al artifice para proveerse de materiales, pagar deudas, contratar oficiales, desplazarse a otras ciudades y adquirir herramientas. Este primer pago podia realizarse tanto en oro fundido, tomines, patacones, plata labrada y reales, como en joyas, obrecamas, armas, conservas, azticar alpargatas o vestidos', Esta practica no debe ser entendida 127 “Fianza de empleo Pedro Robledoa favor de Jost Marla Gira, pinto’ villa de Medel, ‘7nen ana Secciin Colona, Fondo Escribanos de Medellin, Jacobo Faco Lince caja 3. 128. Losartiicesse encontraban en condiciones de expecfca lo materiales que necestaban, El platero Francisco Javier Garam lo exponiaenls siguientes érminos:"Maestro Francisco Xavier Garzon porlorespctivo ami ofcio de Patera, expuso, que senecesitavan ocho vasa {el Palio, y otros pa el Guion, que con hechuras importan ochocientos pesos. Yten vein y ‘seis onzas de pata para dos calizes, y parla renovacion delos que hay que coa las hechuas {mportan treinta y tres psy que asi mismo hay qu hacer, dos paternasy dos cucharitas, en que entraran seis onzas de pala y para el dorado de ho calize,y patenas se han menester tres castellanos y medio de oro simentado a quatro pesos cada uno; ge con inchucion del tra- ‘ajo de hacer y dorar con lo demas que se necesita; haciende a treinta y quatro pesos, Yt Escaneado con CamScanner ci" DE IMAGENES HELI ceineotactow 8 big entee dos personas que recbian benef, mo un intec aba ain més comy singles an un i ade pago estab stn A COMpa L vos porelcontraie eon recat a precio eS dec Se entrepaby, elementos proporcionados 020,01 géneros que se vendan en cada ciudad tae import : teniendo en cuenta impor Palo total dela obr2. 0120 tipo de ran yo que se adeuda a ndividuos que practicaban diferentes oficiog¢ vara a imagen pictrica de su devociOn Tien a demas he sited el pintoryevalor dla imagen devocional dependian directamene aia eal destino del cuadro, la pintura ola escultura, Esto exige trcgunareprlainaidad ylsfunciones que deblan cumplir as imégenes reas como polos bjetivos que levabanaun devotoa adquitiisenun seertinad contest cultural, Sin duda, na delas caracteristicas del objeto solcitado estaba igade al espacio que debian ocupar. Ast, pues, las condico tes de las obra variaban (de tama, de figuras, de colores y de calidad) de feverda con el lugar en donde serian expuestas, esto es, en una habitacién, tn laustro, una elda, un cabildo, el sal6n de una cofradia o una iglesia Precisamente, las ques caboraban para ser expuestas en templos debian ‘conta con elementos previamente definidos: figuras grandes que fueran vi sible desde lejos, narraciones ordenadas cuando se trataba dela iusracin de pasjes dela Biblia, cartels visibles en latin para aquellos que sabian ler, colores fuertes que diferenciaran el vstuario de cada eigie,iconografiaclars, delos santos ycristos con heridas visibles en su cuerpo" Porestarazén,a pesar de que una cantidad considerable de pinturas ye cultura se ceé através de contratos oficiales, otra de dimensiones se fabricé por posturas pablicas que permitian una relacién ain mis directa entre mecenat yates, Las posturas, a diferencia de otros contatos de obra exablecidos ante un escritano del cabildo tenjan un earécterpablcoe tena oma de pala pa la cst on de lin qu con dose castelanos de oro, ques ees Joss Pesto algunas ideas, como son esmeraas pls 18H eco castellano der simenad ag oars doratode dich custo, y pl trabaj quatro pesorl raloseen ge Gate" Nemec iy on Col Fre ee "8 “Testamesio de pintor Gregori’ ang. veda importa fun ccomerteldeine dos cuadrosylos uss dads prla sociedad sont tin delos cndros par el context eurpeo, rons a P ot Francis Hea e pen ei imp, Om Pe. rt om “Primera postr Jost Manuel Gros, Hla ets Lun 36, 607-608 Escaneado con CamScanner YHLMOVIBIENTO LOCAL DF HAGENS aa {nvolucraban a toda la sociedad. La construccién de taberniculos, el decorado delos altars centrales, el ornato de las paredes y la propia adecuacién de las imgenes dentro de los templos se levaban a cabo a través de esta prictica que tuvo especial importancia durante las tres centurias estudiadas. Por lo general, cuando se planteaba la necesidad de construir un templo, una iglesia ‘una capillaen un determinado poblado, resultaba fundamental contratar [personas que se encargaran tanto de suedificacién como de su adecuaciGn in- terna. Con el objetivo de contar con los mejores artifice en pintura, alfareria, escultura, carpinteria yalbafileria, los eclesidsticos se valian de os pregoneros para notificar en las ciudades que requerian contratar personas con habilidad y destreza para laborar en los templos!™ En estas “noticias”, que se daban a viva voz por las calles se notifcaba so- bre la obra requerida y los nombres de los principales encergados, al mismo ‘tiempo que se solicitaba alos interesados presentar sus propuestas y conceder tun valor preciso a su ofcio, lo que permitia al clero elegir aquella persona ‘que més se adecuara a sus propésitos. Con todo, no siempre se obtuvieron los resultados que esperaban las autoridades eclsidsticas. En muchos casos resultaba dificil que los artifices se postularan, no tanto porque las ciudades Tumaco y Quito, demas permitia el desplazamiento de esclavos, 010 «aderis hata el centro des provincia de Popayén, atravesando la cordile® 148 Magdalen [mdnes, “Via de omni’ o up “Reis de Gero Vidal Fre 2 Popeyes Cslombie (nce) a Escaneado con CamScanner desde curso aloen I desembocaata elo Munchigue" sei yeti te eh Samtte de Antiogiay Popeyan Sn cots gare yen otis cpelaeg registrar la cantidad, el estado y el importe de las mercancis tansportadas Serrtaba de tons consantenateigadas que prman sla aerddes conocer aden asters eigen ye poo eer cnet ene Comerlants ices glint dean cantar cts pravimenes ort cargeintrodsides yun impueso anal via Cron, tad en oro" Eras aduanascomplan sempre ons misma uncles, En cds tiose nambrabe en admirer un eserloune pice y vaio oles, tncargeds de ispeciona sats qu den ta Wor mercies n8}4p0y oBuxwod ‘zayu2g ojeruos ayuumEsN 895 Souorstpuod SeIS9 UNS SeIoURUEE s Fis halal arta “opuood& ‘Sornpoudso[ 210949) spa souoygo uypod sens oo {Ceeurpoesf0ou sopepno sepesca us saps tuo 2sz0predsos doypod utero apo seio> eyed une 4 wjuedtoo ap axqtiou ua asoutp saad eiedstpaop sues s9poue> xed (]UEDaUH Uoeiado wun uo saiuez8 uo> seu eed "eaot0g ¥ 20080 twas oP peed cofepucne pod wuorer ons any aeersred oe toro ager spo pf soubon sp ery une ed pean ‘ham rdiuud oop eto opepn op Uejundtes sop sob Se ce Si staid (sled caja se seen ctarp tn idyed vq and sre gry ad 9p ore od ea ade sqeooy sooo op aa, Frhpuensopruadsoo op ode [poo o os tnt 9p pomp, Todyuo nod rode umpod soueoxnie 0] oppaor Fe rad 9x yuuyeay gle 9 on 30d pans 9 "Ryou ab somone soap aued wy anb eur Cosa ot sod us ap seee uo 019 3 treeruesea ee puedes eps 9p ydsap OF ep vtoued end opaay oap eine up onb anger e086) ts —yeedn opps eno 78 ppeypauat and opie ue 3g 2 ae sp ws mpage kes ape se 2p seo “tour seq ,sojodey; 2p soins] &wp9ue2] ap axquoy eed seIpau"eA0U7 ap sezapere ‘eury ap sojenured S85 Sty uy sosnquos uo PE® yous “epuay eun sepmbye ‘sourgis9s9 So} 1821502 "S018" anb earns eae ond 00 opto 0PE oy ona {oun 9p 290% 81000" “xt ody srpunipun & sonar wren SSE Max A tax soa 9 9p 0838 01 YS spas epuejoH 2p em “egeTED 2P de [9 O09 "015012409 2189 109 sepnop sv] seed gaajos exanniod so] 1 ueyge 98 018°) fog opezuos tht UD 1 seyyedwt03 apy 30 S90" Escaneado con CamScanner ‘ato y Casto no haben contd con tna vara de meen pra ‘Alas “compatiias” —una cantidad dificil de determinar por ls condicio- destacado de mercaderes que negociaban por su propia cuenta y riesgo. Los capitals més cuantiososlosdedicabana la importacion de bienes exranjtos en Cartagena ya un comercio paralelo de frutos dela tiers’. En este puerto, como se ha indicado en varias eportunidades, los comerciantes se proven de todo tipo de bienes que satisfcian las costumbres europeas,trasladaban encargos de miiiplesinividos reibin imagenes religiosa desdelaPenin- sul Esta practca, ya descrita para el caso de Terra Firme, se daba porque muchos mercaderes, algunos que nunca se desplazaron hasta las provineias| del Nuevo Reino de Granada, remitian cientos de imagenes ens navios que zarpaban desde Sevilla Cadiza personas de confanza, sus ueios ofa liars, Otros mercaderstuvieron incluso la oportunidad de desplazarse hata distintasciudades de Espaia ytransportar por su propia cuenta imagenes que registraban en la Casa de Contratacién a st nombre ylasreclamaban cuando ingresaban a los puertos de destino. Det mismo modo comercalizaban con bienes dela tierra que se adquiriany lego se vendian al por mayor ol detal Jos cuales se componian tanto de ropa, alpargata, ruanasy sombreros, como de anis, mulas, herramientas y cajones con santos". Las mercancias locales se vendian a crédito, mediante el otorgamiento de ‘unaescrturaante un notario ya promesa de cumplimiento pactado por parte de cada una de las partes. il comerciante debia esperar para recibir su dinero hasta que los funcionarios fueran pagados, los mineros quintaran el oro las cosechas de las haciendas se vendieran o los encomenderos recibiran, cada tedio afo, los respectivostributos™*. En este caso es claro también que no todas las personas vinculadasal comerci local legaban hasta el destino final de as rutasestablecidas, ya que casi todos los mercaderestenian un radio de accién restringido, no participaban en aquellas operaciones que implicaban correr riesgo y contaban con el apoyo constant deintermediarios'”. A estos ltimos se les designaba como gestors,yla documentacionseiala que se trataba 165 “Capital y dtc’. arenes mee cones te Porjenplo, Diego Roma rege asu somber oe aaa eae idea teninc danoslinode Cee, (Cadiz, ay, en act, Contratacion, Registro dea, Catagens, doc. 633 365 Germin Clmenares, Historia connie 8 166 Germén Comers, Hira conic sc 3 f ae eile ‘Loscomerante de Neddin. 76-18% Ula So x18 (2003), 16. Escaneado con CamScanner on De IHAGENES RELIGIOSAS Re ORANADA, S1GLOE XVE-VIE os vinculadasall sociedad merea de personas ubicadasen| isc mn varbad de remitir: mereanca cmmportante de este teritorisYqUe rmediaris™. ins impotae r enayda de oto ited nds sociales ue, desde una postlén eh mhicha oe Seria entonces sg ra favorecieron la eirculacién de imagenes entre cleompos es merciantes un nero destacado de esculturas ypinturas, ae is. Ena provincia de Antioguia Juan Clavijo poseia dos cargas de fardos con pinturas de Quito para entregar a Esteban Arango en 1775: Salvador cepee ex las mulas de Fernando Chandia Caporal, trasladaba tes cajones ‘esantoy dos cargas de fardos de ropa pertenecientesaJuan Pablo Robles en {pon Domingo de Cardenas registraba un cajoncito con un Divino Nifo de Jens pertenecente a Miguel Vasquez, que ademés le facilité una mila para su transport en 1784" Por su parte, en la provincia de Popayén, el gestor Joaquin Rojas ransportaba por encargown cajén de pinturas en 1750; Esteban Pombo llevaba favor de Manuel de Rivera una carga de pinturas de Pasto nel mismo aio, Marcos Ponto tenia en su poder una carga de pinturas que pertenecian al comerciante Ambrosio Paz en 353, y Fabidn de Herrera otra 4elienzos pintado concertada con Juan Mejia en 1752" Al ontraro de o que ocurea en los puertos de Sevillay Cadiz, donde ls comerciantesinvoueradosenredes mercantilestransatlnticasse agrupabanen

También podría gustarte