Está en la página 1de 88

PRL

Mejora de las condiciones de


trabajo fomentando una cultura
preventiva y promoviendo la
seguridad y salud de los
trabajadores
Cultura Preventiva
Sistema constituido por valores, normas y
formas de comportamiento compartidos por
los miembros de un grupo u organización
sobre lo que deben ser las condiciones de
trabajo para evitar accidentes y
enfermedades derivadas del mismo.
Promoción de la Seguridad y
Salud
El objetivo de la promoción empresarial
consiste en inducir a los trabajadores a
protegerse y a proteger a sus
compañeros, persiguiendo las metas
que al respecto haya fijado la empresa
en el Plan de Prevención
COMPETENCIAS
 Empresarios
 Trabajadores

 Servicios de Prevención

 Delegados de Prevención

Cada uno con diversas


competencias,facultades,
derechos y obligaciones
NORMATIVA
 Constitución Española
Art. 40
2. Asimismo, los poderes públicos
fomentarán una política que garantice la
formación y readaptación profesionales;
velarán por la seguridad e higiene en el
trabajo y garantizarán el descanso
necesario, mediante la limitación de la
jornada laboral, las vacaciones periódicas y
la promoción de centros adecuados
NORMATIVA
 Constitución Española
Art. 43
1. Se reconoce el derecho a la protección de
la salud.
2. Compete a los públicos organizar y
tutelar la salud pública a través de
medidas preventivas y de las
prestaciones y servicios necesarios. La
ley establecerá los derechos y deberes de
todos al respecto.
NORMATIVA
 Directiva Marco 89/391/CEE, de
12 de junio de 1.989
(TRANSPOSICIÓN)

 Ley de Prevención de Riesgos


Laborales (Ley 31/1995)

 Reglamento de los Servicios de


Prevención (R. D. 39/1997)
LPRL: Necesaria porque
 Desarrollar del Art. 40.2 y 43. 2 de la
Constitución Española
 Adecuar la legislación nacional a las
normas de Unión Europea (Directiva
Marco), se ha empleado 3 años en la
transposición
 Cumplir los compromisos internacionales
con la OIT (Convenio nº 155 de 1981) que
establece el deber de los Estados de poner
en práctica una política nacional en esta
materia.
LPRL: Necesaria porque
 Unificar la dispersa normativa
anterior y coordinar las
administraciones competentes

 Sobre todo un cambio cultural:


primacía de la prevención sobre la
reparación y la sanción, implicando a
los que participan en los procesos de
trabajo (empresarios, trabajadores,
secciones sindicales)
NORMATIVA
Proyecto de Ley (27 de junio 2.003)
Modifica la Ley de 1995 y el RD de
1007
 Integrar la cultura preventiva en la
gestión de la empresa
 Mejorar el control del cumplimiento
de la normativa existente
 En las organizaciones que desarrollen
actividades peligrosas deben contar
con un responsable en materia de
seguridad laboral
NORMATIVA
 Señalización (R.D. 485/97, de 14 de
abril)
 Lugares de trabajo (R.D. 486/97, de

14 de abril)
 Manipulación Manual de Cargas
(R.D. 487/97, de 14 de abril)
 Pantallas de Visualización (R.D.
488/97, de 14 de abril)
 Exposición a agentes biológicos
(R.D. 664/97, de 12 de mayo)
NORMATIVA
 Exposición a agentes cancerígenos
(R.D. 665/97, de 14 de abril)
 Utilización de equipos de protección
individual (R.D. 773/97, de 39 de
mayo)
 Utilización de equipos de trabajo
(R.D. 1215/97, de 18 de julio)
 Buques de Pesca (R.D. 1216/97, de
18 de julio)
 Actividades mineras (R.D. 1389/97,
de 5 de septiembre)
NORMATIVA
 Obras de construcción (R.D.
1627/97, de 24 de octubre)

 Protección de la salud y asistencia


médica de los trabajadores del mar
(R.D. 773/97, de 39 de mayo)
Son obligado cumplimiento
NORMATIVA

 Guías Técnicas del INSHT

 Editadas por el Instituto Nacional


de Seguridad e Higiene en el Trabajo
 Complementa y aclara el
contenido de un R.D.
 Son instrumentos muy útiles para

la realización de la Evaluación de
Riesgos Laborales
OBLIGACIONES DE LOS EMPRESARIOS (I)

El empresario garantizará la seguridad y la


salud de sus trabajadores en todos los
aspectos relacionados con el trabajo
Adoptará las medidas necesarias
 Prevención de riesgos
 Información

 Formación

 Participación y consulta

 Disposición de medios necesarios


DIRECTIVA MARCO:
OBLIGACIONES DE LOS EMPRESARIOS (II)
El empresario deberá, en particular:
 Evaluar los riesgos
 Organizar la prevención y el trabajo

 Integrar la prevención:

 En las actividades de la empresa

 En todos los niveles jerárquicos

 Tener en cuenta las capacidades de

los trabajadores
 Limitar el acceso a zonas de graves
DIRECTIVA MARCO:
OBLIGACIONES DE LOS EMPRESARIOS (II)
El empresario deberá, en particular:
 Disponer documentos actualizados
sobre:
 Evaluación de riesgos
 Medidas de prevención y protección

 Relaciones e informes de accidentes

 Medidas de información y formación


 Consulta y participación
DIRECTIVA MARCO:
OBLIGACIONES DE LOS EMPRESARIOS (II)

Para cumplir sus obligaciones, el


empresario puede recurrir a:

 asunción por el empresario (él


mismo o un equipo de personas
designados)

 servicio externo a la empresa


MODALIDADES
DEL SERVICIO DE PREVENCIÓN
1 a 5 trabajadores: ASUNCIÓN POR EL
EMPRESARIO

6 a 500 trabajadores / 6 a 250 (actividades


del Anexo I): TRABAJADORES DESIGANADOS

Desde 501/ Desde 251 (actividades del Anexo


I): SERVICIO DE PREVENCIÓN PROPIOS
MODALIDADES
DEL SERVICIO DE PREVENCIÓN
ANEXO I
(Reglamento de los Servicios de Prevención)

Radiaciones ionizantes, Agentes tóxicos,


cancerígenos o mutágenos, productos
químicos, agentes biológicos, explosivos
y pirotecnia, minería, inmersión bajo el
agua, obras de construcción, siderurgia
y construcción naval, gases, polvo
silíceo, riesgos eléctricos de alta tensión
EVALUACIÓN DE RIESGOS
PROCESO DIRIGIDO A ESTIMAR LA MAGNITUD DE

AQUELLOS RIESGOS QUE NO HAN PODIDO EVITARSE,

OBTENIENDO LA INFORMACIÓN NECESARIA PARA QUE EL

EMPRESARIO ESTÉ EN CONDICIONES DE TOMAR UNA

DECISIÓN APROPIADA SOBRE LA NECESIDAD DE ADOPTAR

MEDIDAS PREVENTIVAS Y DEFINIR CUALES SON LAS QUE

EN PRIMER LUGAR DEBEN LLEVARSE A CABO.


ETAPAS DE LA GESTIÓN DEL
RIESGO
IDENTIFICACION ESTIMACIÓN DEL VALORACIÓN
DEL PELIGRO RIESGO DEL RIESGO

ANÁLISIS DEL RIESGO

RIESGO SI ¿RIESGO NO CONTROL DEL


TOLERABLE?
CONTROLADO PELIGRO
EVALUACIÓN DEL RIESGO

CONTROL DEL RIESGO

EVALUACIÓN DE RIESGO
ANÁLISIS DEL RIESGO + VALORACIÓN DEL RIESGO
EVALUACIÓN DE RIESGOS
CATEGORIZAR EL RIESGO: MÉTODO DEL INSHT

CONSECUENCIAS
LIGERAMENTE DAÑINO DAÑINO EXTREMADAMENTE DAÑINO

BAJA RIESGO TRIVIAL RIESGO TOLERABLE RIESGO MODERADO

PROBABILIDAD MEDIA RIESGO TOLERABLE RIESGO MODERADO RIESGO IMPORTANTE

RIESGO INTOLERABLE
ALTA RIESGO MODERADO RIESGO IMPORTANTE
(GRAVE E INMINENTE)
ESPECIALIDADES

 SEGURIDAD EN EL TRABAJO
 HIGIENE EN EL TRABAJO

 MEDICINA EN EL TRABAJO

 ERGONOMÍA Y
PSICOSOCIOLOGÍA EN EL
TRABAJO
SEGURIDAD
Eliminación o reducción
del riesgo para que no
ocurran Accidentes de
Trabajo
HIGIENE
Eliminación o reducción
del Riesgo para que no
aparezcan Enfermedades
Profesionales
ERGONOMÍA-PSICOSOCIOLOGÍA
Eliminación o reducción
de riesgo y enseñanza de
Métodos de Trabajo para
evitar daños de la salud
MEDICINA

Vigilancia de la salud
de los trabajadores
INTRODUCCIÓN
 Los avances inevitables que surgen en la
industria, en el sector de los servicios y en
el tratamiento de la información
(informática), abren un nuevo campo de
trabajo para los profesionales que se
dedican a la adecuación de los entornos
de trabajo.
 Por tanto no se debe identificar
ergonomía con ordenadores o despachos,
ya que también se aplica a la industria
ligera y pesada y, en general, donde haya
una persona trabajando para analizar las
condiciones de trabajo nocivas.
PSICOSOCIOLOGÍA
ESTUDIA LOS FACTORES REFERIDOS A LAS INTERACCIONES
ENTRE LAS PERSONAS, EL AMBIENTE DE TRABAJO,
SATISFACCIÓN DEL TRABAJADOR, LA ORGANIZACIÓN DE
LA EMPRESA, LAS CAPACIDADES DEL TRABAJADOR, SUS
NECESIDADES, LA CULTURA Y VIDA PERSONAL AJENAS AL
TRABAJO, LAS PERCEPCIONES Y LA EXPERIENCIA QUE
PUEDEN INFLUIR EN LA SALUD, EN EL RENDIMIENTO Y EN
LA SATISFACCIÓN EN EL TRABAJO
ERGONOMÍA: CONCEPTO

ADAPTACIÓN DEL
PUESTO DE TRABAJO
AL TRABAJADOR
ERGONOMÍA: DEFINICIONES
Real Academia Española 1.992:
ESTUDIOS DE DATOS BIOLÓGICOS Y
TECNOLÓGICOS APLICADOS A PROBLEMAS
DE MUTUA ADAPTACIÓN ENTRE EL HOMBRE
Y LA MÁQUINA

 “Esfuerzo que busca acoplar a los seres


humanos con las máquinas, de forma que la
combinación resultante sea confortable,
segura y más eficiente”.
ERGONOMÍA: DEFINICIONES

 Técnica multidisciplinar que estudia la


relación entre el hombre y el trabajo, con
el objetivo de adaptar y mejorar las
condiciones de trabajo al hombre, en su
aspecto físico, psíquico y social
ERGONOMÍA: DEFINICIONES
DISCIPLINAS

Fisiología -Biomecánica Ecología


Medicina
Antropometría
Ingeniería
Psicología - Sociología
Economía
ERGONOMÍA: DEFINICIONES
DISCIPLINAS

Fisiología del Trabajo:Estudia las


repercusiones del trabajo físico o mental
sobre el funcionamiento del organismo
Medicina del Trabajo: Estudia las
afecciones de la salud y las enfermedades
características de las tareas y ambientes
del puesto de trabajo
ERGONOMÍA: DEFINICIONES
DISCIPLINAS
Biomecánica:Estudia las fuerzas en el
organismo humano
Ecología: Estudia las relaciones entre los
seres vivos y su entorno
Antropometría: Estudia los datos
antropométricos de la población en función
de la edad, sexo, nacionalidad, etc.
ERGONOMÍA: DEFINICIONES
DISCIPLINAS
Psico-sociología:Estudia y analiza las
conductas o comportamientos sociales
Economía: Estudia los costes y la correcta
administración de los recursos
Ingeniería: Ciencia de aplicar los
conocimientos científicos al perfeccionamiento
y utilización de la técnica industrial
ERGONOMÍA: objetivos
 Aumentar el confort y la eficacia
productiva
Seleccionar la tecnología más adecuada
Adecuar el entorno del puesto de trabajo
Detectar los riesgos de fatiga física y
mental
 Analizar los puestos para definir los
requerimientos físicos y psíquicos
ERGONOMÍA: objetivos
 Optimizar la interrelación de las personas y
las tecnologías utilizadas
Favorecer el interés de los trabajadores por
la tarea y el ambiente de trabajo
Rehabilitar a las personas que han perdido
la parte de la capacidad de trabajo
ERGONOMÍA: APLICACIONES
 PREVENTIVA: DISEÑO (ERGONOMÍA EN EL
PROYECTO)

 CORRECTIVA: CORRECIÓN DEL DISEÑO


TRAS DETECTAR UNA NECESIDADAD

OBJETO DE ESTUDIO
SISTEMA HOMBRE-MÁQUINA
ERGONOMÍA: APLICACIONES
ERGONOMÍA EN EL PROYECTO
Diseño de un hábitat de trabajo adecuado,
bajo criterios de racionalidad y humanismo
Espacio: ubicación de las máquinas,
dimensiones de los locales, espacios libres,
almacenamiento, zonas de descanso, servicios
higiénicos, vías de circulación, colocación de las
máquinas... (RD 486/97)
ERGONOMÍA: APLICACIONES
Ambiente: color, iluminación, ventilación, planos de trabajo,
Posturas corporales y funcionales: evitando cualquier
posición inclinada o anormal, mantener las piernas o brazos
tensas, cuidando los movimientos de la columna vertebral,
tener en cuenta las zonas de alcance de os brazos sobre la
superficie de trabajo,...
PRINCIPALES RIESGOS EN
ERGONOMÍA
 Fatiga física y Trastornos músculo-esqueléticos
 Fatiga visual y mental
 Condiciones Ambientales:
 TEMPERATURA (CALOR, FRÍO, CORRIENTES DE AIRE, HUMEDAD DEL AMBIENTE )
 RUIDO Y VABRACIONES
 ILUMINACIÓN
 ESPACIOS DE TRABAJO

 Diseño del puesto de trabajo


TRASTORNOS MUSCULOESQUELÉTICOS
 Cervicalgias, dorsalgias, lumbalgias,
síndrome del Túnel Carpiano, Epicondilitis,...
 Pesadez en las piernas y tobillos, trastornos
circulatorios en las extremidades inferiores.
 Los TME no se consideran accidente de
trabajo ni enfermedad profesional. Existen
protocolos (encuestas, valoración médica) para
identificarlos
TRASTORNOS MUSCULOESQUELÉTICOS
 Provocados por:
 movimientos repetitivos

 posturas incorrectas provocadas por un


mal diseño del puesto de trabajo, por
desconocimiento del trabajador sobre la
tarea,...
MEDIDAS PREVENTIVAS: EVITAR
 Posturas extremas de los segmentos
corporales
 Mantenimiento prolongado de una postura
 Trabajos con herramientas vibrantes
 Tareas repetitivas: ciclo inferior a 30’ o
trabajos en los que se repiten los movimientos
+ de un 50% de la duración del ciclo
POSTURAS DE TRABAJO
 No existe una postura de trabajo ideal, por
por eso se recomienda que se diseñe el
puesto de forma que permita cierta
movilidad del trabajador: los músculos
recargados se relajan y recuperan.
 Los esfuerzos podrán ser estáticos (la
propia postura supone una carga estática)
y dinámicos (accionar una manivela)
SILLA
ERGONÓMICA
MOVIMIENTOS REPETITIVOS
 Factores:

 La Repetitividad
 La Fuerza

 El tipo de movimiento
TIPOS DE MOVIMIENTOS:
ARTICULACIONES
 Hombro:
o flexión-extensión

o Adución-Abducción

o Rotación externa-interna

 Codo: flexión-extensión
 Antebrazo: pronación-supinación
 Muñeca: flexión, extensión y
movimientos laterales
 Mano: asir, presionar, pinza, riqueza de
movilidad
MOVIMIENTOS REPETITIVOS
Postura de trabajo Partes afectadas
De pie, siempre en el mismo sitio Brazos y piernas. Riesgo de
varices
Sentado, tronco sin respaldo Músculos extensores de la
espalda
Sentado, en un asiento demasiado Rodillas, muslos, pies
alto
Sentado, en un asiento demasiado Hombros, cuello
bajo
Tronco inclinado hacia delante (de Región lumbar: deterioro de
pie o sentado) discos intervertebrales
Cabeza inclinada hacia delante o Cuello: deterioro de discos
atrás intervertebrales

Brazos extendidos delante o detrás Hombros


Malas posiciones al utilizar Inflamación de tendones
herramientas
MOVIMIENTOS REPETITIVOS:
ALGUNOS TRASTORNOS
 Síndrome del Túnel Carpiano
 Epicondilitis

 Tendinitis (hombro, muñeca)

 Tenosinovitis

 Tensión cervical de movilidad


MANIPULACIÓN MANUAL DE
CARGAS
 Alzar y transportar cargas de
manera inadecuada
 En posición doblada e inclinada
 En espacios estrechos
 Realizando movimientos repetitivos
 En posición agachada
 Trabajando de pie
 Con los brazos extendidos
 Con rotaciones y flexiones de tronco
MANIPULACIÓN MANUAL DE
CARGAS: MEDIDAS PREVENTIVAS
 Realizar la manipulación manual de
cargas de forma adecuada

 Disminuir el peso de las cargas

 Alzar y transportar cargas con ayuda


de otras personas
MANIPULACIÓN MANUAL DE
CARGAS: MEDIDAS PREVENTIVAS
REGIRSE A LA NORMATIVA
 R.D. 487/1997, de 14 de abril, sobre
disposiciones mínimas de seguridad y
salud relativas a la manipulación manual
de cargas que entrañe riesgos, en
particular dorsolumbares (Directiva
90/269/CEE, de 29 de mayo de 1990)
 Convenio 127 de la OIT, peso máximo de
la carga que puede manejarse
ENTORNO
 El puesto de trabajo debe estar
acondicionado para permitir los
cambios de postura y movimientos
de trabajo.
 Tener en cuenta las
características antropométricas de
los usuarios.
ENTORNO

 El mobiliario debe permitir su


adaptación a la mayoría de los
posibles usuarios (entre la mayor y
menor talla, el percentil 5 y 95).
 Permitir acceder al puesto,
levantarse y sentarse sin dificultad
ORDEN Y LIMPIEZA
 Fundamental desde la perspectiva de
la PRL y base para creara un entorno
seguro y sano.
 En las investigaciones de accidentes
de trabajo el orden y la limpieza
aparecen como como causas
secundarias más significativa que
ayudan a la explicación de la
aparición de los mismos.
ILUMINACIÓN
 Tanto por exceso como por
defecto es causa de accidentes de
trabajo

 Deslumbramiento: incapacidad temporal de


ver, por la presencia en el campo visual de una
fuerte luz que produce la insensibilización de la
retina
 Puede ser DIRECTO o por REFLEJO
SOBRE LA SUPERFICIE DE TRABAJO
ILUMINACIÓN: MEDIDAS PREVENTIVAS
 Adecuar la intensidad de la iluminación a
las exigencias visuales de la tarea: (RD 486/97)

Zona de Trabajo Lux (nivel mínimo)


Bajas exigencias visuales 100
Moderadas / Altas 200 / 500
Muy Altas 1.000
Locales de uso ocasional 50
Locales de uso habitual 25
ILUMINACIÓN: MEDIDAS PREVENTIVAS

 Evitar que la superficie de trabajo refleje la


luz, que sea mate y de un color adecuado.

 Procurar que la iluminación sea natural,


aprovechando al máximo estas fuentes, siempre
que no sean fuentes de deslumbramiento
PANTALLAS DE VISUALIZACIÓN DE DATOS
Evitar fuentes de luz que se reflejen en
la pantalla y que estén situadas frente a
una ventana.

Las ventanas deben estar protegidas


por persianas opacas y regulables

 Tratamiento anti-reflejo, buenos


niveles de contraste y protectores de
pantalla
COLOCACIÓN DE LA PANTALLA
COLOR DE LA MAQUINARIA
 El pintado de la maquinaria ayuda a su
conservación y mantenimiento
 El empleo de colores suaves (azulado, verdoso,
gris) ayuda a conseguir un agradable ambiente de
trabajo
 Para contribuir a la seguridad se puede pintar
de colores llamativos (naranja, rojo, verde) las
partes móviles (volantes, cabezales,...) que no sea
posible proteger: Señalización (R.D. 485/97, de 14
de abril

No olvidar nunca que pintar no exime de proteger


COLOR DE LOS LOCALES
 Es frecuente encontrar en las fábricas, paredes
techos, lámparas y ventanas ennegrecidos por la
suciedad acumulada
 Disminuye la luminosidad del local, aumenta el
riesgo de accidente, influye negativamente en el
ánimo (resulta triste y deprimente) y el
rendimiento
 Se recomienda pintar los techos de blanco y las
paredes en colores claros y tonos suaves (celeste,
verde claro) hasta los 3 mts.; a partir de los 3 m.
se pintará de blanco hasta el techo.
RUIDO

El ruido perjudica el nivel de


concentración, dificultando
la capacidad de pensar

Afecta negativamente al
rendimiento
RUIDO
 Los ruidos intermitentes o no familiares son
más molestos que los continuos y familiares
 Las altas frecuencias son más molestas que
las bajas frecuencias
 Es especialmente molesto en los casos en
que el trabajo exige una atención sostenida
 Es más molesto durante los periodos de
aprendizaje que cuando el trabajo se vuelve
más automático
 Los ruidos con contenido informativo son
más molestos que aquellos sin significado
RUIDO
 No superar los 65 dB
normalmente
 Para tareas de fuerte
concentración los 55 dB
El ambiente acústico permitirá la concentración y
poder mantener una conversación
Si existen fuentes de ruido se intentará reducirlo o
aislarlo.
 Tener en cuenta el ruido producido por los equipos
de trabajo utilizarlos con emisión sonora mínima.
RADIACIONES
Las pantallas emiten radiación
visible y radiaciones
electromagnéticas como rayos x.
Son de baja energía y poco
poder de penetración.

Para minimizar sus efectos:


 Mantener la distancia de seguridad de 40
cm.
 No superar las 6 horas de utilización
CALOR
Los equipos generan calor

 Reducir las radiaciones a niveles insignificantes


desde el punto de vista de la salud de los trabajadores.
 Condiciones termohigrométricas:
Verano: 23º a 26º C
Invierno: 20º a 24º C

Mantener un nivel de humedad aceptable: 45-65 %


FATIGA VISUAL

 Molestias oculares: tensión, pesadez,


picores, quemazón, necesidad de frotarse los
ojos, somnolencia, escozor, aumento de
parpadeo
 Trastornos Visuales: percepción borrosa
(p.e., de los caracteres en la pantalla)
 Síntomas extraoculares: cefaleas,
vértigos, sensaciones de desasosiego y
ansiedad, molestias en la nuca y en la
columna vertebral.
FATIGA VISUAL:
MEDIDAS PREVENTIVAS
 En trabajos con PVD:
 Regular la altura, inclinación y distancia

de la pantalla al usuario
 Dejar espacio suficiente delante del

teclado del ordenador


 Ajustar brillos y contrastes

 Disponer de un atril

 No orientar el puesto de trabajo de

frente o espaldas a ventanas


 Establecer pausas breves y frecuentes
FATIGA VISUAL:
MEDIDAS PREVENTIVAS
 En General:
 Las medidas con respecto a
iluminación ya vistas
 Limpiar periódicamente lámparas y
luminarias y cristales de ventanas
 Reparar fuentes de luz parpadeantes

 Colocar toldos, persianas, estores o

cortinas para impedir el paso de luz


solar
CARGA MENTAL
MODIFICACIÓN FUNCIONAL DE LAS
CAPACIDADES INTELECTUALES

PUEDE PRODUCIR TRASTORNOS


PSICOSOMÁTICOS (CEFALEAS,
PALPITACIONES), TRASTORNOS
PSICOLÓGICOS (ANSIEDAD,
DEPRESIÓN, ESTRÉS) Y
TRASTORNOS FISIOLÓGICOS
(PESADILLAS, INSOMNIO)
DISEÑO DEL PUESTO DE TRABAJO
 Atender a la normativa (RD 488/97
de 14 de abril) con respecto a la
utilización de la pantalla,
portapapeles, teclado y ratón, mesa,
reposapiés, etc...
OBLIGACIONES GENERALES DEL
EMPRESARIO
 Si la evaluación pone de
manifiesto que existen
riesgos, el empresario
adoptará las medidas
necesarias para eliminar o
reducir los riesgos al mínimo
posible.
¿QUÉ EVALUAR EN ERGONOMÍA?
 Fatiga física y Trastornos músculo-esqueléticos
 Fatiga visual y mental
 Condiciones Ambientales:
 TEMPERATURA (CALOR, FRÍO, CORRIENTES DE AIRE, HUMEDAD DEL AMBIENTE )
 RUIDO Y VABRACIONES
 ILUMINACIÓN
 ESPACIOS DE TRABAJO

 Diseño del puesto de trabajo


¿CÓMO EVALUAR EN ERGONOMÍA?

TRASTORNOS MUSCULO-ESQUELÉTICOS
 SE EVALÚA MEDIANTE EXÁMEN
MÉDICO

 EXISTEN PROTOCOLOS MÉDICOS EN


LOS QUE SE PREGUNTA AL SUJETO
POR EL GRADO DE AFECTACIÓN
QUE PRESENTA
¿CÓMO EVALUAR EN ERGONOMÍA?
FATIGA FÍSICA

 NTP 177: LA CARGA FÍSICA DE


TRABAJO: DEFINICIÓN Y EVALUACIÓN
 NTP 295: VALORACIÓN DE LA CARGA
FÍSICA MEDIANTE MONITORIZACIÓN DE
LA FRECUENCIA CARDÍACA
 NTP 452: EVALUACIÓN DE LAS
CONDICIONES DE TRABAJO: CARGA
POSTURAL
¿CÓMO EVALUAR EN ERGONOMÍA?
FATIGA FÍSICA

 NTP 413: CARGA DE TRABAJO Y


EMBARAZO

 NTP 311: MICROTRAUMATISMOS


REPETITIVOS: ESTUDIO Y PREVENCIÓN

 NTP 232: PANTALLAS DE VISUALIACIÓN


DE DATOS (PVD): FATIGA POSTURAL
¿CÓMO EVALUAR EN ERGONOMÍA?
FATIGA FÍSICA

 NTP 477: LEVANTAMIENTO


MANUAL DE CARGAS: ECUACIÓN
DEL NIOSH
 NTP 601: EVALUACIÓN DE LAS
CONDICIONES DE TRABAJO: CARGA
POSTURAL. MÉTODO REBA
¿CÓMO EVALUAR EN ERGONOMÍA?
MÉTODOS

 OWAS: POSTURAS
Método de carga postural por excelencia,
basado en la observación de la tarea y
una simple clasificación de las posturas
de las posturas de trabajo
Limpieza, Mantenimiento de maquinaria,
construcción, forestal, enfermería,...
¿CÓMO EVALUAR EN ERGONOMÍA?
MÉTODOS
 RULA: MOVIMIENTOS REPETITIVOS
Trabajadores expuestos TME
importantes que puedan ocasionar
trastornos en extremidades
superiores
 NIOSH: CARGA FÍSICA
 OTROS: VIRA, ARBAN, PEO

 Encuestas y Checklist
(Cuestionarios)
¿CÓMO EVALUAR EN ERGONOMÍA?
CONDICIONES MEDIOAMBIENTALES:
EVALUACIÓN HIGIÉNICA

 Temperatura: TERMÓMETRO WBGT


 Humedad del aire
 Velocidad del aire: ANEMÓMETRO
 Ruido: SONÓMETRO
 Iluminación: LUXÓMETRO
CÓMO EVITAR LOS RIESGOS
 BUEN DISEÑO DEL
PUESTO DE TRABAJO

 CORRECTA
ORGANIZACIÓN
DEL TRABAJO
 FORMACIÓN E
INFORMACIÓN A LOS
TRABAJADORES

También podría gustarte