Está en la página 1de 201

ÍNDICE

Índice

1. GUÍA DE BUENAS PRÁCTICAS PARA LA PREVENCIÓN DE RIESGOS LA-


BORALES DERIVADOS DE LA CREACIÓN DE ATMÓSFERAS EXPLOSIVAS
EN CABINAS DE PINTURA.
1. Marco Normativo Estatal.
2. Obligaciones del Empresario.
3. Criterios para la elección de los aparatos y sistema de protección.
4. Características de la Instalación Eléctrica.
5. Formación específica para trabajadores expuestos.
6. Medidas de Protección y Emergencia específicas.

2. GUÍA PARA LA ELABORACIÓN DE DOCUMENTO DE PROTECCIÓN CON-


TRA EXPLOSIONES EN CABINAS DE PINTURA.
1. Introducción.
2. Descripción de procesos y actividades.
3. Descripción de sustancias utilizadas. Parámetros de Seguridad.
4. Evaluación de Riesgos.

pág 2
PARTE 1: Guía de buenas prácticas para la prevención de
riesgos laborales derivados de la creación de
atmósferas explosivas en cabinas de pintura

5. Clasificación de Zonas
6. Medidas Correctoras.
7. Criterios para la elección de los aparatos y sistema de protección
8. Características de la Instalación Eléctrica.
9. Elaboración de Procedimientos Internos.
10. Sistemas de Permisos de Trabajo.
11. Señalización de Zonas.
12. Planificación Preventiva.

3. GUÍA PARA LA PROTECCION DE LOS TRABAJADORES FRENTE AL RIES-


GO HIGIÉNICO DERIVADO DE LA UTILIZACIÓN DE PRODUCTOS QUÍMI-
COS EN OPERACIONES DE PINTURA.
1. Legislación de referencia.
2. Productos Químicos. Riesgos y Medidas Preventivas.
3. Fichas de Seguridad.
4. Etiquetas.
5. Manipulación de Productos Químicos.
6. Hábitos Personales.
7. Almacenamiento.
8. Residuos y Vertidos.
9. Actuación en caso de accidente.
10. Emergencias.
11. Guía de Autoevaluación sobre la adquisición de conocimientos

pág 3
PARTE 1:
Guía de buenas prácticas para la
prevención de riesgos laborales
derivados de la creación de
atmósferas explosivas en cabinas
de pintura

pág 4
PARTE 1:
Guía de buenas prácticas para la
prevención de riesgos laborales
derivados de la creación de atmósferas
explosivas en cabinas de pintura

1. Marco Normativa Estatal

Legislación de referencia
Uno de los principios rectores de la política social lo constituye la obligación
que tienen los poderes públicos de velar por la seguridad e higiene en el tra-
bajo.

Esta obligación se traduce en el desarrollo de una política de protección de la


salud de los trabajadores mediante la prevención de los riesgos derivados de
su trabajo.

La diversidad de sectores existentes, así como la necesidad de una normativa


específica que regule los riesgos a prevenir en cada uno de ellos ha generado
una gran cantidad y complejidad de normas en constante modificación.

El sistema de fuentes en materia de prevención de riesgos laborales es el


siguiente: Normativa Internacional, Comunitaria, Estatal, Comunidades Au-
tónomas y Convencional.

La reglamentación en materia de seguridad frente a los riesgos de explosión


en atmósferas potencialmente explosivas por gases, vapores, nieblas, polvos
o fibras, ha cambiado en los últimos años como consecuencia de la adapta-
ción de la legislación a las directivas que provienen de la Unión Europea. Las
directivas comunitarias “de nuevo enfoque” vienen a sustituir un listado de
normas de obligado cumplimiento por el establecimiento de unos Requisitos

pág 5
PARTE 1: Guía de buenas prácticas para la prevención de
riesgos laborales derivados de la creación de
atmósferas explosivas en cabinas de pintura

Esenciales de Seguridad.

Con el ánimo de resumir la Normativa Básica Estatal, que es de aplicación


en la atmosferas con riesgo de explosión, podemos esquematizarlas de la
siguiente manera:

DE CARÁCTER INDUSTRIAL:
Ley 21/1992 de 16 de julio, de Industria.
Establece las bases de ordenación del sector industrial, así como
los criterios de coordinación entre las Administraciones Públicas,
en materias como Reglamentos Industriales, Limitación de Ries-
gos, Organismos de Control, etc.

Orden de 16/09/2002 por la que se modifica el anexo del Decre-


to 358/2000 de 18 de julio.
Nuevo REBT. (Reglamento Electrotécnico de Baja Tensión).
Establece nuevas necesidades documentales, así como una nue-
va Clasificación de Emplazamientos.

ITC MIE BT 029. (Instrucciones Técnicas Complementarias de


Baja Tensión).
Establece nuevas necesidades documentales, así como una nue-
va Clasificación de Emplazamientos.

Normas UNE obligatorias.


Aparecen un gran número de nuevas normas UNE de obligado
cumplimiento, entre otras, la que regula las reglas para la Cla-
sificación de Emplazamientos de Clase II (Polvo).

R.D. 400/1996.
La Directiva 94/9/CE “Equipos y sistemas de protección pre-
vistos para su uso en atmósferas potencialmente explosivas”,
esta directiva denominada ATEX 100, esta directiva esta tras-
puesta mediante el R.D. 400/1996.

Regula los requisitos esenciales de seguridad y salud, los proce-


dimientos de evaluación de la conformidad y la comercialización
de los aparatos y sistemas de protección.

pág 6
PARTE 1: Guía de buenas prácticas para la prevención de
riesgos laborales derivados de la creación de
atmósferas explosivas en cabinas de pintura

DE CARÁCTER PREVENTIVO:
Ley 31/1995 de 8 de noviembre, de PRL (Prevención de Riesgos
Laborales).
Define y regula la actividad preventiva, y en concreto la Evalua-
ción de Riesgos Laborales y la Planificación y Organización de
los Recursos para la Actividad Preventiva.

R.D. 39/1997 de 17 de enero.


Define y regula la actividad preventiva, y en concreto la Evalua-
ción de Riesgos Laborales y la Planificación y Organización de
los Recursos para la Actividad Preventiva.

R.D. 681/2003 de 12 de junio.


La Directiva 1999/92/CE, “Prescripciones mínimas para el
mejoramiento de la seguridad y la salud de los trabajadores ex-
puestos al riesgo de atmósferas explosivas en el lugar de traba-
jo”, denominada ATEX 137 esta directiva esta traspuesta me-
diante el R.D. 681/2003.

Regula como realizar la Evaluación de Riesgos, fija el Documen-


to de Protección Contra Explosiones y establece las disposicio-
nes mínimas para mejorar la seguridad.

NORMATIVA COMPLEMENTARIA UTILIZADA


Real Decreto 1435/1992, de 27 de noviembre, de aproximación
de las legislaciones de los Estados miembros sobre máquinas.

Real Decreto 39/1997, de 17 de enero, por el que se aprueba el


Reglamento de los Servicios de Prevención

Real Decreto 485/1997, de 14 de abril, sobre disposiciones míni-


mas en materia de señalización de seguridad y salud en el trabajo.

Real Decreto 486/1997, de 14 de abril, por el que se establecen

pág 7
PARTE 1: Guía de buenas prácticas para la prevención de
riesgos laborales derivados de la creación de
atmósferas explosivas en cabinas de pintura

las disposiciones mínimas de seguridad y salud en los lugares de


trabajo.

Real Decreto 1215/1997, de 18 de julio, por el que se establecen


las disposiciones mínimas de seguridad y salud para la utilización
por los trabajadores de los equipos de trabajo.

Real Decreto 99/2003, de 24 de enero, por el que se modifica el


anterior Reglamento sobre notificación de sustancias nuevas y clasi-
ficación, envasado y etiquetado de sustancias peligrosas, aprobado
por el Real Decreto 363/1995, de 10 de marzo.

Real Decreto 255/2003, de 28 de febrero por el que se aprueba


el Reglamento sobre clasificación, envasado y etiquetado de prepa-
rados peligrosos.

Las Normas enumeradas, sin ánimo de ser exhaustivas, han sido la


base para la realización de las dos primeras partes de esta guía.

pág 8
PARTE 1:
Guía de buenas prácticas para la
prevención de riesgos laborales
derivados de la creación de atmósferas
explosivas en cabinas de pintura

2. Obligaciones del empresario.


En el Real Decreto 681/2003, de 12 de junio, sobre la protección de la
salud y la seguridad de los trabajadores expuestos a los riesgos derivados de
atmósferas explosivas en el lugar de trabajo, define las atmósferas explosiva
como, la mezcla con el aire, en condiciones atmosféricas, de sustancias in-
flamables en forma de gases, vapores, nieblas o polvos, en la que, tras una
ignición, la combustión se propaga a la totalidad de la mezcla no quemada.

En este mismo Decreto, en su Capítulo II se establecen las obligaciones del


empresario:

Artículo 3. Prevención de explosiones y protección contra éstas.

Con objeto de prevenir las explosiones, de conformidad con el artículo 15.1


de la Ley de Prevención de Riesgos Laborales, y de proporcionar una protec-
ción contra ellas, el empresario deberá tomar medidas de carácter técnico
y/u organizativo en función del tipo de actividad, siguiendo un orden de prio-
ridades y conforme a los principios básicos siguientes: impedir la formación
de atmósferas explosivas o, cuando la naturaleza de la actividad no lo permi-
ta, evitar la ignición de atmósferas explosivas y atenuar los efectos perjudi-
ciales de una explosión de forma que se garantice la salud y la seguridad de
los trabajadores.

Estas medidas se combinarán o completarán, cuando sea necesario, con me-


didas contra la propagación de las explosiones Se revisarán periódicamente
y, en cualquier caso, siempre que se produzcan cambios significativos.

pág 9
PARTE 1: Guía de buenas prácticas para la prevención de
riesgos laborales derivados de la creación de
atmósferas explosivas en cabinas de pintura

Artículo 4. Evaluación de los riesgos de explosión

1. En cumplimiento de las obligaciones establecidas en los artículos 16


y 23 de la Ley de Prevención de Riesgos Laborales y en la sección 1.ª
del capítulo II del Reglamento de los Servicios de Prevención, el em-
presario evaluará los riesgos específicos derivados de las atmósferas
explosivas, teniendo en cuenta, al menos:

a. La probabilidad de formación y la duración de atmósferas explosi-


vas.

b. La probabilidad de la presencia y activación de focos de ignición,


incluida las descargas electrostáticas.

c. Las instalaciones, las sustancias empleadas, los procesos indus-


triales y sus posibles interacciones.

d. Las proporciones de los efectos previsibles.

Los riesgos de explosión se evaluarán globalmente.

2. En la evaluación de los riesgos de explosión se tendrán en cuenta los


lugares que estén o puedan estar en contacto, mediante aperturas,
con lugares en los que puedan crearse atmósferas explosivas.

Artículo 5. Obligaciones generales

1. Con objeto de preservar la seguridad y la salud de los trabajadores,


y en aplicación de lo establecido en los artículos 3 y 4, el empresario
tomará las medidas necesarias para que:

a. En los lugares en los que puedan formarse atmósferas explosivas


en cantidades tales que puedan poner en peligro la salud y la segu-
ridad de los trabajadores o de otras personas, el ambiente de tra-
bajo sea tal que el trabajo pueda efectuarse de manera segura.

b. En los ambientes de trabajo en los que puedan formarse atmósfe-


ras explosivas en cantidades tales que puedan poner en peligro la
salud y la seguridad de los trabajadores, se asegure, mediante el
uso de los medios técnicos apropiados, una supervisión adecuada
de dichos ambientes, con arreglo a la evaluación de riesgos, mien-
tras los trabajadores estén presentes en aquéllos.

pág 10
PARTE 1: Guía de buenas prácticas para la prevención de
riesgos laborales derivados de la creación de
atmósferas explosivas en cabinas de pintura

Artículo 6. Obligación de coordinación

Cuando en un mismo lugar de trabajo se encuentren trabajadores de varias


empresas, cada empresario deberá adoptar las medidas que sean necesarias
para la protección de la salud y la seguridad de sus trabajadores, incluidas
las medidas de cooperación y coordinación a que hace referencia el artículo
24 de la Ley de Prevención de Riesgos Laborales. Sin perjuicio de ello y en el
marco de lo dispuesto en el citado artículo, el empresario titular del centro de
trabajo coordinará la aplicación de todas las medidas relativas a la seguridad
y la salud de los trabajadores y precisará, en el documento de protección
contra explosiones a que se refiere el artículo 8, el objeto, las medidas y las
modalidades de aplicación de dicha coordinación.

Artículo 7. Áreas en las que pueden formarse atmósferas explosivas

1. El empresario deberá clasificar en zonas, con arreglo al anexo I, las


áreas en las que pueden formarse atmósferas explosivas.

2. El empresario deberá garantizar, en las áreas a que se refiere el apar-


tado 1, la aplicación de las disposiciones mínimas establecidas en el
anexo II.

3. Sin perjuicio de lo establecido en el Real Decreto 485/ 1997, de 14


de abril, sobre disposiciones mínimas en materia de señalización de
seguridad y salud en el trabajo, los accesos a las áreas en las que
puedan formarse atmósferas explosivas en cantidades tales que su-
pongan un peligro para la salud y la seguridad de los trabajadores
deberán señalizarse, cuando sea necesario, con arreglo a lo dispuesto
en el anexo III.

Artículo 8. Documento de protección contra explosiones

En cumplimiento de las obligaciones establecidas en el artículo 4, el empre-


sario se encargará de que se elabore y mantenga actualizado un documento,
denominado en adelante documento de protección contra explosiones. Dicho
documento de protección contra explosiones deberá reflejar, en concreto:

a. Que se han determinado y evaluado los riesgos de explosión.

b. Que se tomarán las medidas adecuadas para lograr los objetivos de


este Real Decreto.

pág 11
PARTE 1: Guía de buenas prácticas para la prevención de
riesgos laborales derivados de la creación de
atmósferas explosivas en cabinas de pintura

c. Las áreas que han sido clasificadas en zonas de conformidad con el


anexo I.

d. Las áreas en que se aplicarán los requisitos mínimos establecidos en


el anexo II.

e. Que el lugar y los equipos de trabajo, incluidos los sistemas de alerta,


están diseñados y se utilizan y mantienen teniendo debidamente en
cuenta la seguridad.

f. Que se han adoptado las medidas necesarias, de conformidad con el


Real Decreto 1215/1997, para que los equipos de trabajo se utilicen
en condiciones seguras.

El documento de protección contra explosiones se elaborará antes de que


comience el trabajo y se revisará siempre que se efectúen modificaciones
ampliaciones o transformaciones importantes en el lugar de trabajo, en los
equipos de trabajo o en la organización del trabajo. El documento de protec-
ción contra explosiones formará parte de la documentación a que se refiere
el artículo 23 de la Ley de Prevención de Riesgos Laborales, y podrá constituir
un documento específico o integrarse total o parcialmente con la documen-
tación general sobre la evaluación de los riesgos y las medidas de protección
y prevención.

Resumen de las obligaciones del empresario:

Para prevenir explosiones y proporcionar una protección


contra las mismas, deberá tomar medidas de carácter
técnico y/u organizativo, conforme a los siguientes prin-
cipios básicos:

- Impedir la formación de atmósferas explosi-


vas, o en su caso
- evitar la ignición de atmósferas explosivas, y
- atenuar los efectos perjudiciales de una ex-
plosión.

pág 12
PARTE 1: Guía de buenas prácticas para la prevención de
riesgos laborales derivados de la creación de
atmósferas explosivas en cabinas de pintura

Resumen de las obligaciones del empresario:

Para esto se le pide:

1. Evaluar los riesgos específicos derivados de las at-


mósferas explosivas, teniendo en cuenta, al me-
nos:

„ La probabilidad de formación y duración de at-


mósferas explosivas (clasificación de áreas)

„ La probabilidad de la presencia y activación de


focos de ignición, incluida las descargas elec-
trostáticas (adecuación de los equipos).

„ Las instalaciones, sustancias, procesos y sus in-


teracciones (clasificación de áreas)

„ Las proporciones de los efectos previsibles.

2. La coordinación de todas las medidas relativas a la


seguridad, en el caso de que en una misma insta-
lación, se encuentren trabajadores de varias em-
presas.

3. Deberá clasificar las zonas con arreglo al anexo 1


del Decreto.

4. Garantizar aplicación de las disposiciones mínimas


de anexo II.

5. En caso de ser necesario, señalizar los accesos a


las áreas según anexo III del Decreto.

6. Elaborar y mantener actualizado el “Documento de


protección contra explosiones”.

pág 13
PARTE 1:
Guía de buenas prácticas para la
prevención de riesgos laborales
derivados de la creación de atmósferas
explosivas en cabinas de pintura

3. Criterios para la elección de los aparatos y


sistema de protección.
En el Real Decreto 400/1996 de 12 de junio, se establecen los requisitos
esenciales sobre seguridad y salud relativos al diseño y fabricación de apa-
ratos y sistemas de protección para uso en atmósferas potencialmente ex-
plosivas, así como los procedimientos para la acreditación de la conformidad.
Por tanto los equipos que se instalan en lugares donde se pueden formar at-
mósferas explosivas deben cumplir unos requisitos, obtener una certificación
y ser marcados conforme a las disposiciones dictadas por este Real Decreto.

„ Se entiende por aparatos las máquinas, los materiales, los dispo-


sitivos fijos o móviles, los órganos de control y la instrumentación,
los sistemas de detección y prevención que, solos o combinados, se
destinan a la producción, transporte, almacenamiento, medición, re-
gulación, conversión de energía y transformación de materiales y que,
por las fuentes potenciales de ignición que los caracterizan, pueden
desencadenar una explosión.

„ Se entiende por sistemas de protección los dispositivos, distintos


de los componentes de los aparatos definidos anteriormente, cuya
función es la de detener inmediatamente las explosiones incipientes
y/o limitar la zona afectada por una explosión, y que se comercializan
por separado como sistemas con funciones autónomas.

„ Se entiende por “componentes” las piezas que son esenciales para el


funcionamiento seguro de los aparatos y sistemas de protección, pero
que no tienen función autónoma.

pág 14
PARTE 1: Guía de buenas prácticas para la prevención de
riesgos laborales derivados de la creación de
atmósferas explosivas en cabinas de pintura

La declaración de conformidad CE se basa en el cumplimiento de todos los re-


quisitos esenciales de seguridad aplicables, lo que en muchos casos requerirá
disponer de un Certificado de Examen CE de tipo emitido por un organismo
notificado y estar sujeto al control para el aseguramiento de la calidad por
parte del organismo notificado y marcado CE de los equipos.

El marcado CE consistirá:

„„ en el símbolo CE, seguido en algunos casos del número de identifica-


ción del organismo notificado involucrado en la etapa para el asegura-
miento del control de la producción o de las pruebas por unidad;

„„ se complementará con la marca distintiva de material para atmósferas


explosivas, seguido de la indicación del Grupo, Categoría y la indica-
ción relativa a gases (G) y/o a polvo (D);

„„ adicionalmente, podrá establecer el código específico del modo o mo-


dos de protección, temperatura superficial y subgrupo (por ejemplo,
Eex ia IIB T5).

„„ Los aparatos y sistemas de protección previstos para ser comercializa-


dos en la unión europea deberán estar marcados de acuerdo a lo an-
teriormente citado y suministrarse con la declaración de conformidad
CE, emitida por el fabricante.

Ejemplo de marcado:

Linternas HRX

1. MARCAS EN EL APARATO

II 2 GD
EEx ib e IIC T3/T4
IP67 T85ºC
LOM 04ATEX2129

0163
LUZNOR, Paduleta 47-01015-Vitoria-España
HRX-10RV Nº: 00001 Año: 2004
No recargar en zona peligrosa
No abrir en zona peligrosa

pág 15
PARTE 1: Guía de buenas prácticas para la prevención de
riesgos laborales derivados de la creación de
atmósferas explosivas en cabinas de pintura

2. INTERPRETACIÓN DE LAS MARCAS

II 2 GD

Símbolo específico de protección explosiva según la Di-


rectiva ATEX 94/9/CE
II Grupo II. Aparatos destinados al uso en lugares donde
puede haber peligro de formación de atmósferas explosi-
vas, diferentes a minas o instalaciones de superficie don-
de puede haber peligro debido al grisú y/o al polvo com-
bustible.
2 Categoría 2. Aparatos que aseguran un alto nivel de pro-
tección, destinados a su utilización en lugares donde sea
probable la formación de atmósferas explosivas.
G Previsto para atmósferas explosivas causadas por gases,
vapores o nieblas.
D Previsto para atmósferas explosivas causadas por pol-
vos.

EEx ib e IIC T3/T4

EEx Símbolo de material eléctrico para atmósferas potencial-


mente explosivas, según norma EN 50014.
ib Modo de protección de Seguridad intrínseca, Categoría
ib.
e Modo de protección de Seguridad aumentada.
IIC Grupo IIC.
T3 Clase de máxima temperatura superficial (200ºC).
T4 Clase de máxima temperatura superficial (135ºC).

pág 16
PARTE 1: Guía de buenas prácticas para la prevención de
riesgos laborales derivados de la creación de
atmósferas explosivas en cabinas de pintura

P67 T85ºC

IP-67 Grado de protección contra cuerpos sólidos y líquidos.


T85ºC Máxima temperatura superficial (Polvos).

LOM 04ATEX2129

Número del Certificado de Ensayo


(Si acabase en X significaría que es necesario indicar, por parte del
fabricante, unas condiciones especiales para la utilización segura del
aparato).

0163

Marca CE.

0163 Código del Organismo Notificado (Laboratorio Oficial Ma-


dariaga).

LUZNOR, Paduleta 47-01015-Vitoria-España

Dirección del fabricante.

HRX-10RV Nº: 01201 Año: 2004

HRX-10RV Referencia de la linterna (10RV: ejemplo).


Nº: 00001 Número de serie de la linterna (00001: ejemplo).
Año: 2004 Año de fabricación de la linterna (2004: ejemplo).

pág 17
PARTE 1: Guía de buenas prácticas para la prevención de
riesgos laborales derivados de la creación de
atmósferas explosivas en cabinas de pintura

No recargar en zona peligrosa

Advertencia de seguridad

No abrir en zona peligrosa

Advertencia de seguridad

Siempre que en el documento de protección contra explosiones basado en


una evaluación de los riesgos no se disponga otra cosa, en todas las áreas
en que puedan formarse atmósferas explosivas deberán utilizarse aparatos y
sistemas de protección con arreglo a las categorías fijadas en el Real Decreto
400/1996, de 1 de marzo, por el que se dictan las disposiciones de aplicación
de la Directiva del Parlamento Europeo y del Consejo 94/9/CE, relativa a los
aparatos y sistemas de protección para uso en atmósferas potencialmente
explosivas.

Concretamente, en las zonas indicadas se deberán utilizar las siguientes ca-


tegorías de aparatos, siempre que resulten adecuados para gases, vapores o
nieblas inflamables, o polvos combustibles, según corresponda:

Aparatos utilizables en zonas diferentes

Zona Categoría utilizable Proyectados para


Mezclas gas/aire
0 1 Mezclas vapor/aire
Niebla
Mezclas gas/aire
1 1ó2 Mezclas vapor/aire
Niebla
Mezclas gas/aire
2 1,2 ó 3 Mezclas vapor/aire
Niebla
20 1 Mezclas polvo/aire

21 1ó2 Mezclas polvo/aire

Mezclas polvo/aire
22 1,2 ó 3

pág 18
PARTE 1: Guía de buenas prácticas para la prevención de
riesgos laborales derivados de la creación de
atmósferas explosivas en cabinas de pintura

En el Real Decreto 400/1996, de 1 de marzo, en su anexo I se describen las


categorías de aparatos que definen los niveles de protección exigidos.

El Grupo de aparatos I, está formado por aquellos destinados a trabajos sub-


terráneos en las minas.

Nosotros vamos a profundizar en el Grupo II, que está compuesto por aque-
llos destinados al uso en otros lugares, en los que puede haber peligro de
formación de atmósferas explosivas.

Grupo de aparatos II
a. La categoría 1 comprende los aparatos diseñados para poder fun-
cionar dentro de los parámetros operativos fijados por el fabricante y
asegurar un nivel de protección muy alto.

Los aparatos de esta categoría están previsto para utilizarse en un


medio ambiente en el que se produzcan de forma constante, durade-
ra o frecuente atmósferas explosivas debidas a mezclas de aire con
gases, vapores, nieblas o mezclas polvo-aire.

Los aparatos de esta categoría deben asegurar el nivel de protección


requerido, aun en caso de avería infrecuente del aparato, y se carac-
terizan por tener medios de protección tales que:

1. O bien en caso de fallo de uno de los medios de protección, al me-


nos un segundo medio independiente asegure el nivel de protec-
ción requerido.

2. O bien en caso de que se produzcan fallos independientes el uno


del otro, esté asegurado el nivel de protección requerido.

b. La categoría 2 comprende los aparatos diseñados para poder funcio-


nar en las condiciones prácticas fijadas por el fabricante y asegurar un
alto nivel de protección.

Los aparatos de esta categoría están destinados a utilizarse en un


ambiente en el que sea probable la formación de atmósferas explosi-
vas debidas a gases, vapores, nieblas o polvo en suspensión.

pág 19
PARTE 1: Guía de buenas prácticas para la prevención de
riesgos laborales derivados de la creación de
atmósferas explosivas en cabinas de pintura

Los medios de protección relativos a los aparatos de esta categoría


asegurarán el nivel de protección requerido, aun en caso de avería
frecuente o de fallos de funcionamiento de los aparatos que deban
tenerse habitualmente en cuenta.

c. La categoría 3 comprende los aparatos diseñados para poder funcio-


nar en las condiciones prácticas fijadas por el fabricante y asegurar un
nivel normal de protección.

Los aparatos de esta categoría están destinados a utilizarse en un


ambiente en el que sea poco probable la formación de atmósferas
explosivas debidas a gases, vapores, nieblas o polvo en suspensión y
en que, con arreglo a toda probabilidad, su formación sea infrecuente
y su presencia sea de corta duración.

Los aparatos de esta categoría asegurarán el nivel de protección re-


querido durante su funcionamiento normal.

Para la utilización segura de los equipos de trabajo en áreas de riesgo debe-


rán tenerse en cuenta las condiciones ambientales en el puesto de trabajo
considerado en cada caso.

Si la valoración de los riesgos de explosión, pone de manifiesto que el grado


de riesgo previsible para los trabajadores y para terceros es anormalmente
elevado, podrá resultar necesario un grado de protección mayor para los apa-
ratos y equipos de trabajo elegidos.

Los equipos de trabajo móviles que por su tipo de servicio, puedan llegar a
emplearse en áreas de riesgo de clasificación diversa, deberán elegirse aten-
diendo a la situación de riesgo mayor.

Podrá hacerse una excepción a este criterio cuando, durante el tiempo uti-
lización de los equipos móviles en un área de riesgo, sea posible garantizar
su funcionamiento seguro mediante las medidas organizativas pertinentes.
Estas medidas deben detallarse en el permiso de trabajo y/o en el documento
de protección contra explosiones.

pág 20
PARTE 1:
Guía de buenas prácticas para la
prevención de riesgos laborales
derivados de la creación de atmósferas
explosivas en cabinas de pintura

4. Cararcterísticas de la instalación
eléctrica.
La instalación eléctrica y los equipos deberán ser conformes con las prescrip-
ciones particulares para las instalaciones de locales con riesgo de incendio o
explosión indicadas en reglamentación electrotécnica.

En este orden de cosas será necesario observar las previsiones recogidas en


las siguientes normas:

Las instalaciones y equipos eléctricos utilizados en emplazamientos con ries-


go de incendio o explosión deben cumplir los requisitos específicos contenidos
en los reglamentos electrotécnicos de alta y de baja tensión, especialmente
el RBET.

Además, los aparatos empleados en dichos emplazamientos deben satisfacer


las disposiciones del RD 400/1996, de 1 de marzo, por el que se dictan las
disposiciones de aplicación de la Directiva del Parlamento Europeo y del Con-
sejo 94/9/CE, relativa a los aparatos y sistemas de protección para uso en
atmósferas potencialmente explosivas.

La Directiva 1999/92/CE del Parlamento y del Consejo de 16 de diciembre,


relativa a las disposiciones mínimas para mejora de la protección de la sa-
lud y la seguridad de los trabajadores expuestos a los riesgos derivados de
atmósferas explosivas, cuyo articulado establece los criterios que permitirán
seleccionar de manera precisa el tipo de aparato o sistema de protección
necesario en virtud de la peligrosidad del emplazamiento donde vaya a utili-
zarse.

pág 21
PARTE 1: Guía de buenas prácticas para la prevención de
riesgos laborales derivados de la creación de
atmósferas explosivas en cabinas de pintura

En las Instrucciones Técnicas Complementaria para Baja Tensión: ITC MIE-


BT 029, se establecen unas prescripciones particulares para las instalaciones
eléctricas de locales con riesgo de incendio o explosión.

La presente Instrucción tiene por objeto especificar las reglas esenciales para
el diseño, ejecución, explotación, mantenimiento y reparación de las instala-
ciones eléctricas en emplazamientos en los que existe riesgo de explosión o
de incendio debido a la presencia de sustancias inflamables para que dichas
instalaciones y sus equipos no puedan ser, dentro de límites razonables, la
causa de inflamación de dichas sustancias.

Dentro del concepto de atmósferas potencialmente explosivas se consideran


aquellos emplazamientos en los que se fabriquen, procesen, manipulen, tra-
ten, utilicen o almacenen sustancias sólidas, líquidas o gaseosas, suscepti-
bles de inflamarse, deflagrar, o explosionar, siendo sostenida la reacción por
el aporte de oxígeno procedente del aire ambiente en que se encuentran.

Si bien la maquinaria mecánica, los instrumentos y equipos alimentados con


energía eléctrica, así como los equipos de transformación mecánica y de ilu-
minación, no deberían suponer un riesgo de incendio para su entorno, siem-
pre que se instalen de acuerdo con la correspondiente normativa en materia
de seguridad y de instalación, y se observen durante su funcionamiento las
instrucciones necesarias, la combinación de equipos o sistemas susceptibles
de originar un riesgo eléctrico en lugares o emplazamientos con riesgo de
incendio o explosión puede acentuar la posibilidad de que estos últimos se
manifiesten.

Un mantenimiento regular y una supervisión periódica deberían hacer dismi-


nuir considerablemente la probabilidad de incendios y explosiones toda vez
que las causas más frecuentes de incendios en equipos eléctricos y cableados
son la sobrecarga los cortocircuitos, las chispas eléctricas y las resistencias
de alto contacto.

De igual forma, los trabajos que deban llevarse a cabo en instalaciones eléc-
tricas ubicadas en esos lugares y emplazamientos con riesgo de incendio o
explosión, exigirá de los trabajadores que deban desempeñarlos que extre-
men las precauciones para evitar que se produzcan descargas o chispas eléc-
tricas que hagan de energía de ignición necesaria para una combustión que
a su vez pueda derivar en un incendio o en una explosión.

pág 22
PARTE 1: Guía de buenas prácticas para la prevención de
riesgos laborales derivados de la creación de
atmósferas explosivas en cabinas de pintura

Debe tenerse en cuenta que aun cuando la combustión precisa una mezcla
de elementos muy determinada, y al mismo tiempo una fuente de ignición, la
mayor o menor magnitud de esta última dependerá del tipo de mezcla infla-
mable que se haya producido, de forma tal que, en ocasiones, será suficiente
una fuente ignición de pequeñas dimensiones (chispa eléctricas) para origi-
nar un incendio o una explosión.

FUNDAMENTOS PARA ALCANZAR LA SEGURIDAD


El procedimiento para alcanzar un nivel de seguridad aceptable se funda-
menta en el empleo de equipamiento construido y seleccionado de acuerdo
a ciertas reglas así como en la adopción de medidas de seguridad especiales
de instalación, inspección, mantenimiento y reparación, en relación con la
acotación del riesgo de presencia de atmósfera explosiva mediante una cla-
sificación de los emplazamientos en los que se pueden producir atmósferas
explosivas.

Según la clasificación en que se incluye el emplazamiento, es necesario recu-


rrir a un tipo determinado de medidas constructivas de los equipos, de insta-
lación, supervisión o intervención, como se detalla en la ITC MIE BT029.

Adicionalmente, es preciso llevar a cabo la explotación, conservación y man-


tenimiento de la instalación y sus componentes, dentro de unos límites es-
trictos, para que las condiciones de seguridad no se vean comprometidas
durante su vida útil.

CLASIFICACIÓN DE EMPLAZAMIENTOS
Para establecer los requisitos que han de satisfacer los distintos elementos
constitutivos de la instalación eléctrica en emplazamientos con atmósferas
potencialmente explosivas, estos emplazamientos se agrupan en dos clases
según la naturaleza de la sustancia inflamable, denominadas como Clase I si
el riesgo es debido a gases, vapores o nieblas y como Clase II si el riesgo es
debido a polvo.

En las anteriores clases se establece una subdivisión en zonas según la pro-


babilidad de presencia de la atmósfera potencialmente explosiva.

pág 23
PARTE 1: Guía de buenas prácticas para la prevención de
riesgos laborales derivados de la creación de
atmósferas explosivas en cabinas de pintura

La clasificación de emplazamientos se llevará a cabo por un técnico compe-


tente que justificarán los criterios y procedimientos aplicados.

Clases de emplazamientos
Los emplazamientos se agrupan como sigue:

Clase I: Comprende los emplazamientos en los que hay o puede haber


gases, vapores o nieblas en cantidad suficiente para producir atmósfe-
ras explosivas o inflamables; se incluyen en esta clase los lugares en los
que hay o puede haber líquidos inflamables.

Clase II: Comprende los emplazamientos en los que hay o puede haber polvo
inflamable.

Zonas de emplazamientos Clase I


Se distinguen:

„„ Zona 0: Emplazamiento en el que la atmósfera explosiva constituida


por una mezcla de aire de sustancias inflamables en forma de gas,
vapor, o niebla, está presente de modo permanente, o por un espacio
de tiempo prolongado, o frecuentemente.

„„ Zona 1: Emplazamiento en el que cabe contar, en condiciones norma-


les de funcionamiento, con la formación ocasional de atmósfera explo-
siva constituida por una mezcla con aire de sustancias inflamables en
forma de gas, vapor o niebla.

„„ Zona 2: Emplazamiento en el que no cabe contar, en condiciones


normales de funcionamiento, con la formación de atmósfera explosiva
constituida por una mezcla con aire de sustancias inflamables en for-
ma de gas, vapor o niebla o, en la que, encaso de formarse, dicha at-
mósfera explosiva sólo subsiste por espacios de tiempo muy breves.

En la Norma UNE-EN 60079-10 se recogen reglas precisas para establecer


zonas en emplazamientos de Clase I.

pág 24
PARTE 1: Guía de buenas prácticas para la prevención de
riesgos laborales derivados de la creación de
atmósferas explosivas en cabinas de pintura

Zonas de emplazamiento Clase II


Se distinguen:

„„ Zona 20: Emplazamiento en el que la atmósfera explosiva en forma


de nube de polvo inflamable en el aire está presente de forma per-
manente, o por un espacio de tiempo prolongado, o frecuentemente.
Las capas en sí mismas no constituyen una zona 20. En general estas
condiciones se dan en el interior de conducciones, recipientes, etc. Los
emplazamientos en los que hay capas de polvo pero no hay nubes de
forma continua o durante largos períodos de tiempo, no entran en este
concepto.

„„ Zona 21: Emplazamientos en los que cabe contar con la formación


ocasional, en condiciones normales de funcionamiento, de una atmós-
fera explosiva, en forma de nube de polvo inflamable en el aire. Esta
zona puede incluir entre otros, los emplazamientos en la inmediata
vecindad de, por ejemplo, lugares de vaciado o llenado de polvo.

„„ Zona 22: Emplazamientos en el que no cabe contar, en con-


diciones normales de funcionamiento, con la formación de
una atmósfera explosiva peligrosa en forma de nube de pol-
vo inflamable en el aire o en la que, en caso de formarse dicha
atmósfera explosiva, sólo subsiste por breve espacio de tiempo. Esta
zona puede incluir, entre otros, entornos próximos de sistemas con-
teniendo polvo de los que puede haber fugas y formar depósitos de
polvo.

En la Norma CEI 61241-3 se recogen reglas para establecer zonas en empla-


zamientos de Clase II.

Son ejemplos de emplazamientos peligrosos de Clase I, salvo que el


proyectista pueda justificar que no existe el correspondiente peligro: Los ta-
lleres de reparación de vehículos, así como los interiores de cabinas
de pintura donde se usen sistemas de pulverización y su entorno cer-
cano cuando se utilicen disolventes.

pág 25
PARTE 1: Guía de buenas prácticas para la prevención de
riesgos laborales derivados de la creación de
atmósferas explosivas en cabinas de pintura

REQUISITOS DE LOS EQUIPOS.


Los equipos eléctricos y los sistemas de protección y sus componentes des-
tinados a su empleo en emplazamientos comprendidos en el ámbito de ésta
Instrucción, deberán cumplir las condiciones que se establecen en el R.D.
400/1996 de 1 de Marzo.

En la medida de lo posible, los equipos eléctricos se ubicarán en áreas no


peligrosas. Si esto no es posible, la instalación se llevará a cabo donde exista
menor riesgo.

Los equipos eléctricos se instalarán de acuerdo con las condiciones de su do-


cumentación particular, se pondrá especial cuidado en asegurar que las partes
recambiables, tales como lámparas, sean del tipo y características asignadas
correctas. Las inspecciones de las instalaciones siguiendo la Instrucción ITC
MIE BT09 se realizarán según lo establecido en la norma UNE-EN 60079-17.

pág 26
PARTE 1:
Guía de buenas prácticas para la
prevención de riesgos laborales
derivados de la creación de atmósferas
explosivas en cabinas de pintura

5. Formación de los trabajadores.


Los derechos de información y formación en materia preventiva forman parte
del derecho de los trabajadores a una protección eficaz en materia de segu-
ridad y salud en el trabajo.

El deber de protección tiene un contenido claramente preventivo y previsor


que exige al empresario no sólo dotar a los trabajadores de las medidas de
protección individual necesarias y a los equipos y lugares de trabajo de los
dispositivos de seguridad disponibles, sino también de la formación e infor-
mación necesaria para hacer frente a los riesgos de trabajo, con una mínima
pericia y eficacia que evite las consecuencias dañosas derivadas del mismo.

La formación deberá ser teórica y práctica, y deberá abarcar tanto los riesgos
generales de la actividad en la empresa como los propios de su puesto de
trabajo

Mediante una formación organizada por el empresario, debe informarse a los


trabajadores de los riesgos de explosión existentes en el lugar de trabajo y
de las medidas de protección adoptadas. En esta formación debe explicarse
cómo y en qué puntos del lugar de trabajo surge el riesgo de explosión.
Hay que presentar las medidas de protección contra las explosiones y
explicar su funcionamiento. También debe explicarse la manipulación
correcta de los equipos de trabajo disponibles. Los trabajadores deben
ser formados para la ejecución segura de las tareas en áreas de riesgo
o a proximidad de éstas. Esto incluye también la explicación del signifi-
cado de la posible señalización de las áreas de riesgo e indicación de
los equipos móviles cuya utilización está autorizada en estas áreas.

pág 27
PARTE 1: Guía de buenas prácticas para la prevención de
riesgos laborales derivados de la creación de
atmósferas explosivas en cabinas de pintura

Además, también debe informarse a los trabajadores de los equipos de


protección personal que deben utilizar durante el trabajo. La forma-
ción debe hacer referencia igualmente a las instrucciones a seguir en caso
de accidentes, marcando las líneas generales de actuación en situaciones
de emergencia, así como él procedimiento a seguir en la aplicación de los
primeros auxilios.

Todos estos puntos serán tratados posteriormente, en las distintas apartados


de esta guía, profundizando y desarrollando cada uno de ellos, posibilitando
que trabajador y empresario dispongan de una herramienta más de informa-
ción que puede ser útil para el proceso de formación de estos.

Con unos trabajadores bien formados se aumenta considerablemente la se-


guridad en la empresa. Las posibles desviaciones del proceso perseguido se
reconocen más deprisa y, de este modo, también pueden corregirse con ma-
yor rapidez.

La formación de los trabajadores debe realizarse en los momentos siguien-


tes:

„„ Su contratación (antes de comenzar la actividad).

„„ Un traslado o una modificación de sus tareas.

„„ La introducción o modificación de equipos de trabajo.

„„ La introducción de una nueva tecnología.

La formación de los trabajadores debe efectuarse a intervalos apropiados,


por ejemplo una vez al año. Al término de la instrucción puede resultar un
examen sobre los conocimientos impartidos.

La obligación de formación se aplica igualmente a los trabajadores de empre-


sas ajenas. La instrucción debe correr a cargo de una persona debidamente
capacitada. Debe documentarse por escrito la fecha, el contenido y los parti-
cipantes en las acciones de instrucción.

pág 28
PARTE 1:
Guía de buenas prácticas para la
prevención de riesgos laborales
derivados de la creación de atmósferas
explosivas en cabinas de pintura

6. Medidas específicas de protección y de


emergencia.
En el Real Decreto 681/2003, de 12 de junio, en su anexo II, se establecen
las disposiciones mínimas destinadas a mejorar la seguridad y la protección
de la salud de los trabajadores potencialmente expuestos a atmósferas ex-
plosivas, estas medidas de protección contra explosiones son:

1. Todo escape o liberación, intencionada o no, de gases, vapores o nie-


blas inflamables o de polvos combustibles que pueda dar lugar a ries-
gos de explosión deberá ser desviado o evacuado a un lugar seguro o,
si no fuera viable, ser contenido o controlado con seguridad por otros
medios.

2. Cuando la atmósfera explosiva contenga varios tipos de gases, va-


pores, nieblas o polvos combustibles o inflamables, las medidas de
protección se ajustarán al mayor riesgo potencial.

3. De conformidad con lo dispuesto en el Real Decreto 614/2001, de 8


de junio, sobre disposiciones mínimas para la protección de la salud y
seguridad de los trabajadores frente al riesgo eléctrico, cuando se tra-
te de evitar los riesgos de ignición con arreglo al artículo 3, también
se deberán tener en cuenta las descargas electrostáticas producidas
por los trabajadores o el entorno de trabajo como portadores o ge-
neradores de carga. Se deberá proveer a los trabajadores de calzado
antiestático y ropa de trabajo adecuada hecha de materiales que no
den lugar a descargas electrostáticas que puedan causar la ignición
de atmósferas explosivas.

pág 29
PARTE 1: Guía de buenas prácticas para la prevención de
riesgos laborales derivados de la creación de
atmósferas explosivas en cabinas de pintura

4. La instalación, los aparatos, los sistemas de protección y sus corres-


pondientes dispositivos de conexión sólo se pondrán en funciona-
miento si el documento de protección contra explosiones indica que
pueden usarse con seguridad en una atmósfera explosiva. Lo anterior
se aplicará asimismo al equipo de trabajo y sus correspondientes dis-
positivos de conexión que no se consideren aparatos o sistemas de
protección en la acepción del Real Decreto 400/1996, de 1 de marzo,
por el que se dictan las disposiciones de aplicación de la Directiva del
Parlamento Europeo y del Consejo 94/9/CE, relativa a los aparatos y
sistemas de protección para uso en atmósferas potencialmente explo-
sivas, si su incorporación puede dar lugar por sí misma a un riesgo
de ignición. Se deberán tomar las medidas necesarias para evitar la
confusión entre dispositivos de conexión.

5. Se adoptarán todas las medidas necesarias para asegurarse de que


los lugares de trabajo, los equipos de trabajo y los correspondientes
dispositivos de conexión que se encuentren a disposición de los tra-
bajadores han sido diseñados, construidos, ensamblados e instalados
y se mantienen y utilizan de tal forma que se reduzcan al máximo los
riesgos de explosión y, en caso de que se produzca alguna, se con-
trole o se reduzca al máximo su propagación en dicho lugar o equipo
de trabajo. En estos lugares de trabajo se deberán tomar las medidas
oportunas para reducir al máximo los riesgos que puedan correr los
trabajadores por los efectos físicos de una explosión.

6. En caso necesario, los trabajadores deberán ser alertados mediante la


emisión de señales ópticas y/o acústicas de alarma y desalojados en
condiciones de seguridad antes de que se alcancen las condiciones de
explosión.

7. Cuando así lo exija el documento de protección contra explosiones, se


dispondrán y mantendrán en funcionamiento salidas de emergencia
que, en caso de peligro, permitan a los trabajadores abandonar con
rapidez y seguridad los lugares amenazados.

8. Antes de utilizar por primera vez los lugares de trabajo donde exis-
tan áreas en las que puedan formarse atmósferas explosivas, deberá
verificarse su seguridad general contra explosiones. Deberán mante-
nerse todas las condiciones necesarias para garantizar la protección
contra explosiones.

La realización de las verificaciones se encomendará a técnicos de pre-

pág 30
PARTE 1: Guía de buenas prácticas para la prevención de
riesgos laborales derivados de la creación de
atmósferas explosivas en cabinas de pintura

vención con formación de nivel superior, trabajadores con experiencia


certificada de dos o más años en el campo de prevención de explo-
siones o trabajadores con una formación específica en dicho campo
impartida por una entidad pública o privada con capacidad para desa-
rrollar actividades formativas en prevención de explosiones.

9. Cuando la evaluación muestre que ello es necesario:

a) Deberá poderse, en caso de que un corte de energía pueda com-


portar nuevos peligros, mantener el equipo y los sistemas de pro-
tección en situación de funcionamiento seguro independientemen-
te del resto de la instalación si efectivamente se produjera un corte
de energía.

b) Deberá poder efectuarse la desconexión manual de los aparatos y


sistemas de protección incluidos en procesos automáticos que se
aparten de las condiciones de funcionamiento previstas, siempre
que ello no comprometa la seguridad. Tales intervenciones se con-
fiarán exclusivamente a los trabajadores con una formación espe-
cífica que los capacite para actuar correctamente en esas circuns-
tancias.

c) La energía almacenada deberá disiparse, al accionar los dispositivos


de desconexión de emergencia, de la manera más rápida y segura
posible o aislarse de manera que deje de constituir un peligro.

Las actuaciones en caso de emergencia incluyen aquellos procedi-


mientos encaminados a controlar sucesos accidentales, bien para
evitar que se produzcan, bien para optimizar los recursos dispo-
nibles a fin de que los daños sean mínimos, y también para apro-
vechar las experiencias de los fallos y errores producidos, como
lecciones para aprender.

MEDIDAS DE EMERGENCIA.
El empresario, teniendo en cuenta el tamaño y la actividad de la empresa,
así como la posible presencia de personas ajenas a la misma, deberá anali-
zar las posibles situaciones de emergencia y adoptar las medidas necesarias
en materia de primeros auxilios, lucha contra incendios y evacuación de los
trabajadores, designando para ello al personal encargado de poner en prác-
tica estas medidas y comprobando periódicamente, en su caso, su correcto

pág 31
PARTE 1: Guía de buenas prácticas para la prevención de
riesgos laborales derivados de la creación de
atmósferas explosivas en cabinas de pintura

funcionamiento. El citado personal deberá poseer la formación necesaria, ser


suficiente en número y disponer del material adecuado, en función de las cir-
cunstancias antes señaladas.

Los planes de emergencia son una parte de la gestión empresarial del riesgo
de incendio, de forma tal que cuando se declara un incendio en una actividad
deben estar previstas y organizadas (planificadas) toda una serie de actua-
ciones para limitar su propagación y por tanto las consecuencias económicas
y humanas de dicha emergencia. La previsión y organización de este con-
junto de actuaciones así como de los medios técnicos y humanos que deben
emplearse para su puesta en práctica, debe llevarse a cabo de una manera
formal en el denominado Plan de emergencia.

De lo que se trata en definitiva es, de que ante una determinada situación de


riesgo, el Plan de emergencia contra incendios, contribuya a una utilización
óptima de los medios técnicos y personales previstos, con la finalidad de re-
ducir al máximo las posible consecuencias.

Así pues, el objetivo último perseguido con este instrumento de la acción pre-
ventiva (reducción al mínimo de los daños personales y materiales) exige un
plus de actuación empresarial, no siendo suficiente la mera documentación
del Plan de emergencia aludido. Se impone por tanto que el empresario de-
signe al personal encargado de poner en práctica las medidas de emergencia,
comprobar periódicamente el correcto funcionamiento de estas medidas, y
organizar las relaciones que sean necesarias con medios exteriores a la em-
presa.

De modo esquemático la empresa deberá proceder a.

3. Identificar las posibles situaciones de emergencia que pueden sobre-


venir a partir de análisis de los distintos riesgos detectados y evalua-
dos en la empresa, entre ellos, el riesgo de incendio

4. Identificar las acciones a adoptar. Así por ejemplo, en el caso de decla-


rarse un incendio deberían estar previstas actuaciones como las que
siguen:

a) Valorar la gravedad de la emergencia. Las acciones a adoptar, así


como la intervención de unos sujetos y otros, dependerán de la
calificación que se le otorgue a la emergencia: falsa alarma, cona-
to de emergencia (de incendio), emergencia parcial o emergencia

pág 32
PARTE 1: Guía de buenas prácticas para la prevención de
riesgos laborales derivados de la creación de
atmósferas explosivas en cabinas de pintura

general.

b) A su vez han de tenerse en cuenta las acciones a realizar ante una


emergencia, haciéndose preciso diferenciar las siguientes fases:

„„ Alerta, cuya finalidad es poner en acción a los equipos de


primera intervención e informar a los restantes equipos de
emergencia.

„„ Alarma, que tiene por objeto la ordenada evacuación de los


ocupantes.

„„ Intervención que implica toda operación dirigida al control de


las emergencias.

„„ Apoyo, que implica las funciones de recibir e informar a los


bomberos, controlar los accesos a la empresa, etc.

c) En función de los parámetros anteriores, gravedad de la emergen-


cia y fase de la misma en la que nos encontremos, deberá interve-
nirse de una forma u otra:

„„ Luchar contra el fuego con extintores.

„„ Luchar contra el fuego con otros equipos (BIE).

„„ Avisar a ayudas externas.

„„ Evacuar.

„„ Asistir a heridos.

5. Identificar los medios materiales de los que se disponen. En el plan


de emergencia deberá consignarse de forma expresa la ubicación de
los sistemas y equipos de detección y extinción, con expresión de su
número, tipo y ubicación. El material asignado, no podrá ser usado
para otros fines y su emplazamiento será conocido por las personas
que deban emplearlo.

6. Identificar los elementos personales responsables en caso de emer-


gencia. Es decir, una vez analizadas las posibles situaciones de emer-
gencia, la empresa deberá designar para ello al personal encargado
de poner en práctica estas medidas necesarias en materia de primeros

pág 33
PARTE 1: Guía de buenas prácticas para la prevención de
riesgos laborales derivados de la creación de
atmósferas explosivas en cabinas de pintura

auxilios, lucha contra incendios y evacuación de los trabajadores.

7. Organizar las relaciones que sean necesarias con servicios externos a


la empresa, en particular en materia de primeros auxilios, asistencia
médica de urgencia, salvamento y lucha contra incendios, de forma
que quede garantizada la rapidez y eficacia de las mismas.

pág 34
PARTE 2:
Guía para la elaboración de
documento de protección contra
explosiones en cabinas de
pintura

pág 35
PARTE 2:
Guía para la elaboración de documento
de protección contra explosiones en
cabinas de pintura

1. Introducción
Dentro del concepto general de la protección de la seguridad y salud de los
trabajadores, ocupa un lugar con entidad propia la protección de los mismos
frente a los riesgos de explosiones.

Las explosiones amenazan, por los efectos graves que pueden tener, la vida
y la seguridad de los trabajadores.

En este marco las Directivas Europeas ATEX (de las abreviaturas ATmósferas
Explosiva) que han sido traspuestas a los derechos nacionales de los estados
miembros, y que son de obligado cumplimiento, establecen las medidas ne-
cesarias para garantizar la seguridad frente a explosiones.

El Real Decreto 681/2003 en su capítulo II, artículo 8 con el titulo de Docu-


mento de protección contra explosiones, dice:

En cumplimiento de las obligaciones establecidas en el artículo 4, el empre-


sario se encargará de que se elabore y mantenga actualizado un documento,
denominado en adelante documento de protección contra explosiones. Dicho
documento de protección contra explosiones deberá reflejar, en concreto:

a. Que se han determinado y evaluado los riesgos de explo-


sión.

b. Que se tomarán las medidas adecuadas para lograr los


objetivos de este Real Decreto.

pág 36
PARTE 2: Guía para la elaboración de documento de
protección contra explosiones en cabinas de
pintura

c. Las áreas que han sido clasificadas en zonas de confor-


midad con el anexo I.

d. Las áreas en que se aplicarán los requisitos mínimos es-


tablecidos en el anexo II.

e. Que el lugar y los equipos de trabajo, incluidos los siste-


mas de alerta, están diseñados y se utilizan y mantienen
teniendo debidamente en cuenta la seguridad.

f. Que se han adoptado las medidas necesarias, de con-


formidad con el Real Decreto 1215/1997, para que los
equipos de trabajo se utilicen en condiciones seguras.

El documento de protección contra explosiones se elaborará antes de que


comience el trabajo y se revisará siempre que se efectúen modificaciones,
ampliaciones o transformaciones importantes en el lugar de trabajo, en los
equipos de trabajo o en la organización del trabajo. El documento de protec-
ción contra explosiones formará parte de la documentación a que se refiere
el artículo 23 de la Ley de Prevención de Riesgos Laborales, y podrá constituir
un documento específico o integrarse total o parcialmente con la documen-
tación general sobre la evaluación de los riesgos y las medidas de protección
y prevención.

El documento de protección contra explosiones tiene por objeto dar


una visión de conjunto de las conclusiones de la evaluación de riesgos y de
las medidas técnicas y organizativas que se imponen en consecuencia para
proteger una instalación y su entorno de trabajo.

A continuación se ofrece un ejemplo de la estructura que podría adoptar un


documento de protección contra explosiones. Esta estructura tipo contiene
puntos que pueden resultar útiles para presentar los requisitos arriba enume-
rados y puede utilizarse como recordatorio en la elaboración de documentos
de protección contra explosiones.

Sin embargo, no debe entenderse que todos estos puntos tienen que apare-
cer forzosamente en un documento de protección contra explosiones. El do-
cumento de protección contra explosiones debe adaptarse a las condiciones
operativas existentes en cada caso. Debe estar estructurado lo mejor posible,
resultar de fácil lectura y permitir una comprensión global. Por esta razón, el
volumen de la documentación no debe ser excesivo. Puede ser aconsejable
configurarlo de manera flexible para poder ampliarlo si hiciera falta, p.ej. en

pág 37
PARTE 2: Guía para la elaboración de documento de
protección contra explosiones en cabinas de
pintura

forma de colección de fichas sueltas, especialmente en el caso de instalacio-


nes de gran tamaño o de modificaciones técnicas frecuentes.

En el artículo 8 de la Directiva 1999/92/CE se establece expresamente la


posibilidad de combinar las evaluaciones, los documentos o informes sobre
riesgos de explosión ya existentes sin necesidad de incluirlos de forma explí-
cita e íntegra en dicho documento.

Para aquellas empresas en las que existen varias instalaciones con zonas de
riesgo puede resultar útil desglosar el documento de protección contra explo-
siones en una parte general y en otra específica a cada instalación. La parte
general describiría la estructura de la documentación y de las medidas aplica-
bles a todas las instalaciones. Entre tales medidas cabe incluir, por ejemplo,
la instrucción de los trabajadores, etc. La parte específica a cada instalación
enumeraría los riesgos y las medidas de protección correspondientes en cada
caso.

Si las condiciones de explotación de una instalación cambian con frecuencia,


por ejemplo debido al trabajo por lotes de productos de características di-
versas, la valoración y documentación deberán basarse, lógicamente, en el
estado operativo más peligroso.

ESTRUCTURA TIPO DE UN DOCUMENTO DE PROTECCIÓN CONTRA


EXPLOSIONES.
1 Descripción del lugar de trabajo y de los sectores de actividad

El lugar de trabajo se subdivide en sectores de actividad. En el


documento de protección contra explosiones se describen los
sectores de actividad en los que existe peligro de atmósfera
explosiva.

La descripción puede incluir, por ejemplo: nombre de la em-


presa, tipo de instalación, denominación del edificio o del local,
responsables de la empresa y número de trabajadores.

Las particularidades constructivas y geográficas pueden docu-


mentarse visualmente, por ejemplo, mediante planos de situa-
ción y planos de instalaciones. Deben incluirse las salidas de

pág 38
PARTE 2: Guía para la elaboración de documento de
protección contra explosiones en cabinas de
pintura

emergencia y las vías de evacuación.

2 Descripción de los procesos y/o actividades.

Los procesos correspondientes deben describirse con un texto


breve acompañado, en su caso, de un diagrama del proceso.
Esta descripción debe incluir todos los datos importantes para la
protección contra explosiones: descripción de los pasos de tra-
bajo, incluidos el arranque y la parada, resumen de los datos de
diseño y funcionamiento (p. ej. temperatura, presión, volumen,
rendimiento, frecuencia de giro, carburante), en su caso, tipo
y envergadura de los trabajos de limpieza y, si procede, datos
sobre la ventilación del local.

3 Descripción de las substancias utilizadas / parámetros de seguri-


dad.

Se trata de describir, en particular, qué substancias provocan la


formación de una atmósfera explosiva y en qué condiciones del
procedimiento se produce ésta. En este lugar resulta útil incluir
una lista de los parámetros de seguridad pertinentes para la
protección contra explosiones.

4 Presentación de los resultados de la evaluación de riesgos.

Debe describirse dónde puede aparecer una atmósfera explosi-


va. Puede establecerse una distinción entre el interior de partes
de instalaciones y el entorno. Debe tenerse en cuenta no sólo
el funcionamiento normal sino también la puesta en marcha/
parada y la limpieza, así como las disfunciones. En su caso,
también se incluirá el modo de proceder cuando haya cambios
en los procedimientos o productos. Las zonas de riesgo (zonas)
pueden presentarse tanto mediante texto como gráficamente
mediante un plano de zonas.

5 Medidas de protección adoptadas para la protección contra explo-


siones.

A partir de la evaluación de riesgos, en este apartado se pre-


sentarán las medidas que se imponen para la protección contra
explosiones. Debe mencionarse explícitamente el principio de
protección perseguido, por ejemplo “prevención de fuentes de
ignición efectivas”, etc. Puede resultar de interés una división en

pág 39
PARTE 2: Guía para la elaboración de documento de
protección contra explosiones en cabinas de
pintura

medidas técnicas y organizativas

6 Realización de las medidas de protección contra explosiones.

El documento de protección contra explosiones debe reflejar


quién es la persona responsable o encargada de la aplicación de
determinadas medidas (también para la elaboración o actualiza-
ción del documento). También debe indicar en qué momento es
preciso aplicar las medidas y cómo se controla su eficacia.

7 Coordinación de las medidas de protección contra explosiones.

Cuando en un mismo lugar de trabajo ejerzan su actividad em-


presarios de varias empresas, cada empresario será responsable
de los ámbitos sometidos a su control. El empresario responsa-
ble del lugar de trabajo será quien coordine la realización de
las medidas de protección contra explosiones, e incluirá en su
documento de protección contra explosiones información más
detallada sobre las medidas y las modalidades de realización de
esta coordinación.

8 Anexo del documento de protección contra explosiones.

El anexo puede contener, por ejemplo, certificaciones de examen


CE de tipo, declaraciones de conformidad “CE” de fabricantes,
fichas de datos de seguridad, instrucciones de funcionamien-
to de aparatos, combustible o equipos técnicos, o información
análoga. También pueden incluirse aquí, por ejemplo, los planes
de mantenimiento pertinentes a efectos de la protección contra
explosiones.

pág 40
PARTE 2:
Guía para la elaboración de documento
de protección contra explosiones en
cabinas de pintura

2. Descripción de procesos y actividades.


Los procesos correspondientes deben describirse con un texto breve acompa-
ñado, en su caso, de un diagrama del proceso. Esta descripción debe incluir
todos los datos importantes para la protección contra explosiones: descrip-
ción de los pasos de trabajo, incluidos el arranque y la parada, resumen de
los datos de diseño y funcionamiento (p. ej. temperatura, presión, volumen,
rendimiento, frecuencia de giro, carburante), en su caso, tipo y envergadura
de los trabajos de limpieza y, si procede, datos sobre la ventilación del lo-
cal.

Se hará una descripción lo más detallada posible de la actividad de la empre-


sa. En especial indicarán las posibles formaciones de atmósferas explosivas
que puedan poner en peligro la salud de los trabajadores.

Nosotros a continuación vamos a describir un proceso de pintado clásico a


modo de ejemplo, con sus diferentes etapas, pero cada taller tendrá que des-
cribir el suyo.

„ Aplicación de masillas:

Antes de comenzar el proceso de pintado, debemos igualar la superfi-


cie rellenando las irregularidades mediante masilla.

„ Aplicación de imprimaciones:

Al objeto de contar con una protección elevada se pueden aplicar im-


primaciones. Aunque al utilizarlos se trata de un único compuesto, ha-

pág 41
PARTE 2: Guía para la elaboración de documento de
protección contra explosiones en cabinas de
pintura

bitualmente están formados por dos componentes, uno de los cuales


contiene los constituyentes clásicos de las pinturas y el otro es ácido
fosfórico disuelto en disolventes orgánicos.

„„ Aplicación de aparejos o selladores.

Si deseamos lograr una adherencia de la pintura de acabado o rellenar


e igualar las superficies, cubrir colores precedentes o proteger de la
corrosión, conviene aplicar antes una capa de anclaje.

„„ Aplicación de acabados.

La etapa final del pintado o acabado, se suele realizar mediante el uso


de pistola.

„„ Operaciones auxiliares:

Junto con el proceso de pintado, y forma intercalada, se desarrollan


una serie de operaciones denominadas como auxiliares que conviene
también analizar y que por orden de aparición serán.

a) Desengrase de superficies.

Previo a la aplicación de masilla e imprimaciones se suelen limpiar


las superficies con disolventes.

b) Lijado.

Antes de aplicar la siguiente capa de pintura, todas las superficies


enmasilladas, que posean pinturas viejas o algunos aparejos deber
ser lijadas. Estos soportes abrasivos se componen de óxido de alu-
minio y carburo de silicio, y se aplican manualmente.

c) Tratamientos anticorrosivos.

Al objeto de incrementar la resistencia a la corrosión se aplican


productos protectores como las breas y los alquitranes disueltos en
mezclas de hidrocarburos asfálticos y aromáticos (tipo disolvente
stoddard o White spirit).

d) Mezcla de componentes.

Para casi todos los productos aplicados en el proceso de pintado

pág 42
PARTE 2: Guía para la elaboración de documento de
protección contra explosiones en cabinas de
pintura

se necesita el mezclado previo de sus componentes básicos: pro-


ductos base, endurecedor, diluyente, o productos auxiliares como
acelerantes de curado, antisiliconas, matizantes y plastificantes, y
se suelen practicar manualmente mediante el uso de regletas do-
sificadoras volumétricas o con la propia espátula según casos.

e) Limpieza de equipos.

Por último y una vez acabadas estas operaciones, los equipos y


útiles (pistolas, depósitos, espátulas, etc.) deben limpiarse; gene-
ralmente de forma manual por inmersión, frotamientos etc. Y en
raras ocasiones con máquinas, mediante disolventes orgánicos, de
composición muy variada y a veces de mucho riesgo (metanol, ci-
clohexanona, etc).

Entre otros puntos se puede definir lo siguiente:

1. Relación de maquinarias y sus potencias respectivas

- Relación de la maquinaria de producción.

- Relación de maquinarias auxiliares.

2. Datos de la energía

- Tipos de energía utilizada y procedencia.

- Consumos anuales de cada tipo de energía. Eficiencia energética.

- Consumo anual global de energía.

- Potencias nominal, instalada y contratada.

- Instalaciones de almacenamiento. Tipo y capacidad.

- Medidas de ahorro energético tenidas en cuenta.

3. Datos de personal, así como los estudios de seguridad y salud


en los lugares de trabajo

- Personal.

- Número de trabajadores.

pág 43
PARTE 2: Guía para la elaboración de documento de
protección contra explosiones en cabinas de
pintura

- Turnos de trabajo y personal empleado en cada turno.

- Periodos de cese de actividad.

- Seguridad y salud en los lugares de trabajo.

- Descripción de los lugares de trabajo.

- Identificación de los riesgos asociados.

- Disposiciones y medidas de seguridad empleadas para eliminar los


accidentes.

- Normativa de aplicación relacionada.

4. Riesgo de incendio

- Ubicación del edificio.

- Densidad de carga de fuego.

- Nivel de riesgo.

- Medidas de protección contra el fuego adoptadas.

5. Diagramas de flujo de los procesos y descripción de los proce-


dimientos de trabajo Arranques.

- Paradas.

- Programa de Limpiezas.

- Posibles anomalías.

pág 44
PARTE 2:
Guía para la elaboración de documento
de protección contra explosiones en
cabinas de pintura

3. DESCRIPCIÓN DE SUSTANCIAS UTILIZADAS.


PARAMETROS DE SEGURIDAD.
Se trata de describir, en particular, qué substancias provocan la formación de
una atmósfera explosiva y en qué condiciones del procedimiento se produce
ésta. En este lugar resulta útil incluir una lista de los parámetros de seguri-
dad pertinentes para la protección contra explosiones (parámetros de infla-
mabilidad y explosividad).

Para gases y vapores producidos por líquidos inflamables:

„ Temperatura Mínima de Inflamación (TMI)

„ Límite Inferior (LIE) y Límite Superior (LSE) de Explosividad

„ Grupo y Subgrupo de gas, IIA, IIB o IIC, lo que depende de caracterís-


ticas específicas del gas, como son su Energía Mínima de Inflamación
(EMI), su Corriente Mínima de Inflamación (CMI), o su Intersticio Ex-
perimental Máximo de Seguridad (IEMS)

„ Punto de Destello (PD)

„ Densidad del gas respecto del aire

Para polvos y fibras:

„ Temperatura mínima de ignición en capa (TMIc)

„ Temperatura mínima de inflamación en nube (TMIn)

pág 45
PARTE 2: Guía para la elaboración de documento de
protección contra explosiones en cabinas de
pintura

„„ Concentración mínima explosiva (CME)

„„ Presión máxima de explosión (PME o Pmax)

„„ Constante característica (Kst o Kmax)

„„ Susceptibilidad térmica (reacciones exotérmicas o autoignición)

„„ Resistividad eléctrica en capa

Según detalla la norma UNE-EN 1127-1 sobre conceptos básicos para atmós-
feras explosivas, “Es preciso tener en cuenta que dichos datos de seguridad
no son constantes físicas, sino que dependen por ejemplo de las técnicas
utilizadas para la medición. Así, para los polvos, las tablas de datos de segu-
ridad sólo se utilizan a título de orientación, porque los valores dependen de
la repartición granulométrica y de la forma de las partículas, del contenido
de humedad y de la presencia de aditivos, incluso en pequeñas concentra-
ciones.

Para una aplicación específica, se deberían ensayar muestras del polvo pre-
sente en el aparato, y utilizar los datos obtenidos para la identificación del
peligro”.

En los talleres de pintura, se trabaja con mezclas complejas, generalmente


líquidas o pastosas en suspensión, que al aplicarlas en capas finas sucesivas
sobre una superficie sólida, tiene la propiedad de formar una capa continua,
transformándose por la evaporación de los disolventes y diluyentes, y en
ocasiones por reacciones químicas, en una película sólida y adherente, que
recubre la misma protegiendo y decorando.

Las pinturas suelen estar en forma líquida y básicamente están constituidas


por: aglutinantes, pigmentos, disolventes, plastificantes, endurecedores, se-
cantes, cargas y aditivos.

Los disolventes son líquidos volátiles que tienen la propiedad de disolver por
completo el ligante o aglutinante y que una vez aplicada la pintura se evapora
hasta desaparecer de la película final.

Los disolventes y diluyentes constituyen la parte de la pintura que se evapora


obedeciendo a unas características físicas e intrínsecas del producto.

pág 46
PARTE 2: Guía para la elaboración de documento de
protección contra explosiones en cabinas de
pintura

Es conocido que el riesgo de inflamabilidad y exposición que se establece


ante la presencia de determinada mezcla de disolventes, dependerá de su
concentración en el lugar de trabajo, y ésta a su vez de:

„„ La cantidad de pintura aplicada por unidad de tiempo.

„„ La forma de aplicación de la pintura.

„„ Porcentaje de disolvente contenido en la pintura.

„„ Peso molecular de los disolventes.

„„ Tensión de vapor.

„„ Temperatura de aplicación.

„„ Condiciones del lugar de aplicación.

Los grupos o familias de productos utilizados son los siguientes:

„„ Plastes.

„„ Endurecedores.

„„ Pinturas de imprimación.

„„ Pinturas de color.

„„ Barnices.

„„ Catalizadores.

„„ Disolventes.

Por tanto, como anteriormente mencionamos tendremos que analizar todas las
sustancias que son potenciales causantes de atmósferas explosivas, para tomar
las medidas oportunas.

Debe de establecerse una jerarquía, según peligrosidad de inflamación/expo-


sición y por utilización o presencia en el proceso, de forma que únicamente se
presentan las sustancias más utilizadas y/o las más peligrosas en materia de
explosión. Se pretende seleccionar la información y trabajar solo con las sustan-
cias consideradas significativas, por susceptibilidad de formación de atmósferas
explosivas.

pág 47
PARTE 2:
Guía para la elaboración de documento
de protección contra explosiones en
cabinas de pintura

4. EVALUACIÓN DE RIESGOS.

El artículo 4 del Real Decreto 681/2003, de 12 de junio, establece como una


de las obligaciones del empresario, la evaluación de los riesgos de explo-
sión.

En cumplimiento de las obligaciones establecidas en los artículos 16 y 23 de


la Ley de Prevención de Riesgos Laborales y en la sección 1.ª del capítulo II
del Reglamento de los Servicios de Prevención, el empresario evaluará los
riesgos específicos derivados de las atmósferas explosivas, teniendo en cuen-
ta, al menos:

a. La probabilidad de formación y la duración de atmósferas explosi-


vas.

b. La probabilidad de la presencia y activación de focos de ignición,


incluida las descargas electrostáticas.

c. Las instalaciones, las sustancias empleadas, los procesos indus-


triales y sus posibles interacciones.

d. Las proporciones de los efectos previsibles.

Los riesgos de explosión se evaluarán globalmente.

En la evaluación de los riesgos de explosión se tendrán en cuenta los lugares

pág 48
PARTE 2: Guía para la elaboración de documento de
protección contra explosiones en cabinas de
pintura

que estén o puedan estar en contacto, mediante aperturas, con lugares en


los que puedan crearse atmósferas explosivas.

En el Documento de protección contra explosiones (DPE), deberá de-


tallarse una presentación de los resultados de la evaluación de ries-
gos.

Debe describirse dónde puede aparecer una atmósfera explosiva. Puede es-
tablecerse una distinción entre el interior de partes de instalaciones y el
entorno. Debe tenerse en cuenta no sólo el funcionamiento normal sino tam-
bién la puesta en marcha/parada y la limpieza, así como las disfunciones. En
su caso, también se incluirá el modo de proceder cuando haya cambios en los
procedimientos o productos. Las zonas de riesgo (zonas) pueden presentarse
tanto mediante texto como gráficamente mediante un plano de zonas.

Siempre que sea posible, el empresario debe impedir la aparición de atmós-


feras explosivas. Para cumplir este principio supremo, al valorar los riesgos
de explosión hay que examinar en primer lugar si, en las circunstancias rei-
nantes, se puede formar una atmosfera explosiva peligrosa. A continuación
debe examinarse si ésta se puede encender.

Este proceso de valoración debe referirse siempre a cada caso concreto y no


puede generalizarse. Hay que estudiar, la probabilidad y duración de la apari-
ción de una atmósfera explosiva peligrosa, la probabilidad de la presencia y
activación de focos de ignición, las instalaciones, las sustancias empleadas,
los procesos industriales y sus posibles interacciones, así como las proporcio-
nes de los efectos previsibles.

Se requiere una evaluación individual para cada proceso de trabajo o produc-


ción, así como para cada régimen de funcionamiento de una instalación y su
modificación. Al valorar instalaciones nuevas o existentes deben tenerse en
cuenta los estados operativos siguientes:

„„ Las condiciones de funcionamiento normales, incluidos los trabajos de


mantenimiento.

„„ El arranque y la parada.

„„ Las averías y los estados defectuosos previsibles;

„„ Los errores de manipulación previsibles.

pág 49
PARTE 2: Guía para la elaboración de documento de
protección contra explosiones en cabinas de
pintura

Los riesgos de explosión también deben valorarse en su conjunto. Son deter-


minantes:

„„ Los equipos de trabajo utilizados.

„„ Las características de construcción.

„„ Las materias utilizadas.

„„ Las condiciones de trabajo y de los procedimientos y –

„„ Las posibles interacciones de estos elementos entre sí y con el entorno


de trabajo.

Deben considerarse asimismo los ámbitos que están o pueden quedar comu-
nicados con las áreas de riesgo a través de aberturas.

Si la atmósfera explosiva contiene diferentes tipos de gases, vapores, nie-


blas o polvos inflamables, esto debe tenerse debidamente en cuenta en la
valoración de los riesgos de explosión. Los efectos de la explosión pueden ser
considerablemente mayores, por ejemplo, en presencia de mezclas híbridas

Métodos
Los métodos más adecuados para valorar los procesos de trabajo o las ins-
talaciones técnicas en cuanto a su riesgo de explosión son aquellos que con-
tribuyen a examinar la seguridad de instalaciones y procedimientos de una
manera sistemática. En este contexto, sistemático significa que se procede
de manera estructurada, con criterios objetivos y lógicos. Se examina la exis-
tencia de fuentes de riesgo que puedan dar lugar a la formación de atmós-
feras explosivas peligrosas y a la posible aparición simultánea de fuentes de
ignición efectivas.

En la práctica, generalmente suele bastar la determinación y valoración sis-


temáticas del riesgo de explosión mediante una secuencia de preguntas es-
pecíficas.

pág 50
PARTE 2: Guía para la elaboración de documento de
protección contra explosiones en cabinas de
pintura

Parámetros de evaluación
La valoración de los riesgos de explosión se efectuará independientemente de
la pregunta concreta de si hay o puede haber fuentes de ignición presentes.

Para que pueda producirse una explosión con efectos peligrosos, deben darse
las cuatro condiciones simultáneas siguientes:

„„ Elevado grado de dispersión de las substancias inflamables;


„„ Concentración de las substancias inflamables en oxígeno dentro de
sus límites de explosividad combinados;
„„ Cantidad peligrosa de atmósfera explosiva;
„„ Fuente de ignición efectiva.

Para examinar estas condiciones en la práctica, la valoración del riesgo de


explosión puede efectuarse mediante una serie de preguntas. La figura
abajo expuesta, ilustra el desarrollo de la valoración, donde las preguntas
pertinentes se destacan en subrayado. Los criterios para responder a estas
preguntas se describen con mayor detalle en los apartados indicados en cada
caso. Las primeras cuatro preguntas sirven para verificar si existe un riesgo
de explosión y si realmente es necesario adoptar medidas de protección con-
tra explosiones.

En caso afirmativo, habrá que determinar con ayuda de las tres preguntas
siguientes si las medidas previstas reducen el riesgo de explosión hasta un
límite seguro. De ser necesario, este paso se irá repitiendo para la selección
de las medidas de protección, hasta llegar a una solución global acorde con
las circunstancias. En el contexto del proceso de evaluación debe tenerse en
cuenta que, por regla general, en la protección contra explosiones los pará-
metros de seguridad técnica sólo son válidos en condiciones atmosféricas.

En condiciones distintas de estas condiciones atmosféricas, los parámetros


de seguridad pueden cambiar de manera significativa

La consideración de los efectos tiene una importancia secundaria puesto que,


en caso de explosión, siempre cabe esperar daños de gran envergadura (da-
ños materiales, heridos y muertos). Por este motivo, en la protección contra
explosiones los planteamientos cuantitativos del riesgo siempre irán por de-
trás de la prevención de la coincidencia entre atmósferas explosivas peligro-
sas y fuentes de ignición efectivas.

pág 51
PARTE 2: Guía para la elaboración de documento de
protección contra explosiones en cabinas de
pintura

pág 52
PARTE 2: Guía para la elaboración de documento de
protección contra explosiones en cabinas de
pintura

1. ¿Hay presencia de substancias inflamables?


Para que se forme una explosión, es necesaria la presencia de substancias
inflamables en el proceso de trabajo o producción. En otras palabras, que
como mínimo haya una substancia inflamable empleada como materia básica
o materia auxiliar, producida como producto residual, intermedio o acabado,
o generada como consecuencia de un disfuncionamiento corriente de la ins-
talación.

De una manera general, deben considerarse inflamables todas las substan-


cias capaces de sufrir una reacción de oxidación.

Un examen más profundo del posible riesgo de explosión sólo es necesario en


caso de presencia de substancias combustibles.

2. ¿Puede la suficiente dispersión en aire producir una atmósfera ex-


plosiva?
El potencial de formación de una atmósfera explosiva en caso de presencia
de substancias combustibles dependerá de la capacidad de ignición de la
mezcla formada en combinación con aire. Si se alcanza el necesario grado de
dispersión y al mismo tiempo la concentración de substancias inflamables
en el aire se halla dentro de sus límites de explosividad, se está en presencia
de una atmósfera potencialmente explosiva. Las substancias en forma de gas
o de vapor poseen ya de por sí un grado de dispersión suficiente.

Para contestar la pregunta arriba formulada deberán tenerse en cuenta las


siguientes propiedades de las substancias y sus posibles estados de elabora-
ción, en función de las circunstancias:

a) Gases y mezclas de gases inflamables:

Los límites de explosividad inferior y superior.

Las concentraciones máximas (en su caso, también las mínimas) de


substancias inflamables generadas o reinantes durante la manipula-
ción.

pág 53
PARTE 2: Guía para la elaboración de documento de
protección contra explosiones en cabinas de
pintura

b) Líquidos inflamables:

Los límites de explosividad inferior y superior de los vapores.

El límite de explosividad inferior de las nieblas.

El punto de ignición.

La temperatura de elaboración o ambiental a forma de trabajar con


un líquido (p.ej. pulverización, inyección y dispersión de un chorro
líquido, evaporación y condensación).

Utilización de un líquido con presiones elevadas (p.ej. en sistemas


hidráulicos).

Las concentraciones máximas (en su caso, también las mínimas) de


substancias inflamables generadas o reinantes durante la manipula-
ción de éstas (sólo en el interior de aparatos o instalaciones).

b Polvos de substancias sólidas inflamables:

Presencia o formación de mezclas polvo/aire o de depósitos de pol-


vo.

Las concentraciones máximas de substancias inflamables generadas


o reinantes durante la manipulación de éstas en comparación con el
límite inferior de explosividad.

3. ¿Dónde puede formarse una atmósfera explosiva?


Si es posible la formación de una atmósfera explosiva, debe determinarse en
qué punto del lugar de trabajo o de la instalación puede producirse, al objeto
de limitar el potencial de riesgo. También en este caso deben observarse las
propiedades de las substancias y las especificidades de la instalación, de los
procesos y del entorno:

a) Gases y vapores:

Densidad relativa respecto del aire, pues cuanto mayor sea el peso de
los gases y vapores, tanto más deprisa descenderán y se irán mez-
clando progresivamente con el aire disponible, para acabar estanca-

pág 54
PARTE 2: Guía para la elaboración de documento de
protección contra explosiones en cabinas de
pintura

dos en fosas, hoyos, canales y pozos:

El más mínimo movimiento de aire (corriente natural, caminar de


personas, convección térmica) ya puede acelerar considerablemente
la mezcla con el aire.

b) Líquidos y nieblas:

Índice de evaporación, que determina la cantidad de atmósfera explo-


siva que va a formarse a una temperatura dada.

Tamaño del área de evaporación y temperatura de trabajo, p.ej. en la


nebulización o inyección de líquidos.

Sobrepresión que provoca la liberación de líquidos pulverizados en el


ambiente y la formación de nieblas explosivas.

c) Polvos:

Aparición de polvo levantado, p.ej. en filtros, durante el transporte en


recipientes, en puntos de trasiego o en el interior de secadores.

Humedad y granulometría inferior a 500 μm.

Formación de depósitos de polvo, especialmente en superficies hori-


zontales o ligeramente inclinadas, y arremolinamiento de polvos.

Granulometría.

Además, también deben tenerse en cuenta las circunstancias locales y ope-


rativas siguientes:

„„ Modo de manipulación de las substancias con confinamiento herméti-


co de gases, líquidos y polvo o en aparatos abiertos, p.ej. en la carga
y el vaciado.

„„ Posibilidad de derrame de substancias por válvulas, compuertas, co-


nexiones de tubería, etc.

„„ Condiciones de aportación y extracción de aire y otros aspectos de la


configuración del local.

„„ Cabe prever la presencia de substancias o mezclas combustibles sobre

pág 55
PARTE 2: Guía para la elaboración de documento de
protección contra explosiones en cabinas de
pintura

todo allí donde no llega la ventilación como, por ejemplo, en zonas no


ventiladas situadas por debajo del nivel del suelo como fosas, canales
y pozos.

4. ¿Es posible la formación de una atmósfera explosiva peligrosa?


Si en determinadas zonas existe la posibilidad de aparición de una atmósfera
explosiva en cantidades tales que se requieran medidas de protección espe-
ciales para proteger la seguridad y la salud de los trabajadores afectados, tal
atmósfera explosiva tendrá consideración de atmósfera explosiva peligrosa y
las zonas se clasificarán como zonas de riesgo.

Una atmósfera potencialmente explosiva constatada con anterioridad se cali-


ficará de atmósfera explosiva peligrosa dependiendo de su volumen y de
los efectos destructivos que pueda tener en caso de ignición. No obstante, de
entrada cabe contar con que una explosión provocará daños de gran enver-
gadura y suponer la presencia de una atmósfera explosiva peligrosa.

Son posibles excepciones a esta regla en el manejo de cantidades muy pe-


queñas, por ejemplo en laboratorios.

En tales casos, la peligrosidad de las cantidades de atmósfera explosiva debe


determinarse en función de las condiciones locales y operativas.

Además, a la hora de valorar específicamente la formación de atmósferas


explosivas peligrosas también se tendrá en cuenta los efectos por la destruc-
ción de partes de instalaciones situadas en las inmediaciones de la atmósfera
explosiva.

5. ¿Se previene de manera fiable la formación de atmósferas explo-


sivas peligrosas?
Si existe la posibilidad de que se forme una atmósfera explosiva peligrosa, es
necesario adoptar medidas de protección contra explosiones. En primer lugar,
debe intentarse prevenir la aparición de una atmósfera explosiva. Medidas de
protección como (sustitución de la substancias inflamables, limitación de la
concentración, inertización o medidas de tipo organizativo).

pág 56
PARTE 2: Guía para la elaboración de documento de
protección contra explosiones en cabinas de
pintura

Es preciso comprobar la eficacia de las medidas de protección adoptadas. A


tal efecto, deberán tenerse en cuenta todos los estados operativos y todas
las disfunciones (incluso las poco frecuentes). Sólo podrá renunciarse a me-
didas adicionales si se impide con seguridad la aparición de una atmósfera
explosiva peligrosa.

6. ¿Se previene de forma fiable la ignición de atmósferas explosivas


peligrosas?
Cuando no sea posible excluir por entero la formación de atmósferas explosi-
vas peligrosas, deberán adoptarse medidas para evitar las fuentes de ignición
efectivas. Así pues, cuanto más probable sea la aparición de una atmósfera
explosiva peligrosa, tanto más segura deberá ser la prevención de fuentes
ignición efectivas. Las medidas de protección posibles como (poner a tierra
los objetos e instalaciones conductores, llevar calzado apropiado en suelos de
revestimiento apropiado, reducir las superficies no conductoras, evitar mate-
riales y partes de escasa conductividad eléctrica, junto con medidas de tipo
organizativo). De no ser altamente improbable la aparición simultánea de
atmósferas explosivas peligrosas y de fuentes de ignición efectivas, también
se requerirán medidas de protección constructivas. En caso contrario, deben
adoptarse las correspondientes medidas de atenuación.

pág 57
PARTE 2:
Guía para la elaboración de documento
de protección contra explosiones en
cabinas de pintura

5. CLASIFICACIÓN DE ZONAS.

1. Objeto y justificación
El propósito de la clasificación en zonas de los distintos emplazamientos don-
de pueden aparecer atmósferas explosivas es facilitar la correcta selección
e instalación de aparatos eléctricos y no eléctricos que se utilizan en dichas
zonas con modos de protección adecuados, tomando en consideración las ca-
racterísticas particulares de los productos gaseosos (grupos de gases, clases
de temperatura) o pulverulentos (granulometría, parámetros de explosivi-
dad). Un primer principio de seguridad en el diseño de instalaciones debe ser
la no introducción de ningún aparato en un emplazamiento peligroso, si no es
absolutamente imprescindible.

El principio o fundamento de la clasificación de zonas es establecer unos


niveles de probabilidad de generación y existencia a lo largo del tiempo de
atmósferas explosivas, lo que en realidad constituye una herramienta funda-
mental del análisis de riesgos entendido en su sentido más genérico, que es
el de valorar la probabilidad del suceso y sus consecuencias

2. Principios de la clasificación de las áreas de riesgo en zonas.


Se consideran áreas de riesgo aquéllas en las que pueden formarse at-
mósferas explosivas en cantidades tales que resulte necesaria la adopción de

pág 58
PARTE 2: Guía para la elaboración de documento de
protección contra explosiones en cabinas de
pintura

precauciones especiales para proteger la seguridad de los trabajadores afec-


tados. Todas las sustancias inflamables o combustibles se consideran capaces
de formar atmósferas explosivas a no ser que el análisis de sus propiedades
demuestre lo contrario.

Para realizar la clasificación de zonas de una planta es necesario realizar un


estudio detallado que implica el análisis de la posibilidad de aparición de at-
mósfera de gas explosiva de acuerdo a las definiciones de zona 0, zona 1 y
zona 2, o de atmósfera explosiva de polvo, según las definiciones de zona 20,
zona 21 y zona 22. Este planteamiento requiere por tanto, el examen deta-
llado de cada equipo de proceso que contenga sustancias inflamables, y que
represente una fuente potencial de escape.

Los procesos industriales se deben diseñar para que los emplazamientos sean
no peligrosos o, en última instancia, zona 2 o zona 22. Cuando sea inevitable
un escape, se debe intentar acotarlo a grado secundario, y si esto no es po-
sible, la cuantía del escape debe ser mínima.

El primer paso al afrontar la clasificación zonal es conocer y analizar


las características del material (para gases: densidad, punto de deste-
llo, límites de explosividad; para polvos: tamaño de partícula, humedad del
polvo, temperatura mínima de ignición en nube y capa y su resistividad). La
clasificación de zonas se basa en determinar la presencia de fuentes
de escape (y de acumulaciones de polvo, en su caso) y en la probabilidad
de que se puedan formar mezclas explosivas gas/aire o polvo/aire.

Sólo cuando se evalúe la probable frecuencia y duración del escape (grado de


escape), la tasa de escape, la concentración, la ventilación y otros factores
que se detallan en los siguientes apartados, que afectan al tipo y extensión
de zona, se tiene una base apropiada para determinar la posible presencia de
una atmósfera de gas o de polvo explosiva en las zonas circundantes.

Cualquier cambio en los equipos o en el proceso que son objeto de la cla-


sificación de zonas implica una revisión de la clasificación. Las operaciones
de mantenimiento en equipos que afecten a la clasificación de zonas deben
asegurar la no modificación de las condiciones de seguridad del equipo antes
de la puesta en servicio.

El criterio fundamental, si no se conoce un dato o valor específico, debe ser


el de adoptar condiciones más cautelares con el fin de obtener una mayor
seguridad.

pág 59
PARTE 2: Guía para la elaboración de documento de
protección contra explosiones en cabinas de
pintura

2.1. Tipos de zonas


La clasificación de zonas se basa en la probabilidad de presencia
de atmósfera explosiva como consecuencia de un escape.

El elemento básico para establecer los tipos de zonas peligrosas


es la identificación de las fuentes de escape y la determinación
de su grado. Después de esto, se debe determinar la cuantía del
mismo y otros factores importantes, como la ventilación, que
puedan influir en el tipo y extensión de la zona.

Además de las zonas sin clasificar, que han de entenderse como


áreas donde en condiciones de funcionamiento normal no cabe
esperar la presencia de atmósferas explosivas, se definen los
tres tipos de zonas relacionándolos directamente con el tipo de
fuente de escape. En general, un escape de grado continuo ori-
gina a su alrededor una zona 0 o zona 20, uno de grado primario
origina una zona 1 o zona 21 y uno de grado secundario una
zona 2 o zona 22. No obstante, una ventilación eficaz puede re-
bajar el tipo de zona que origine un escape.

Cuando en un mismo emplazamiento se presenta una fuente de


escape de grado primario y una fuente de escape secundario,
se entiende que existe una fuente de escape múltiple y se ha de
proceder a la clasificación del entorno como zona 1 (o zona 21),
y como zona 2 (o zona 22), cada una de ellas con una extensión
diferente por ponerse en juego en cada caso cantidades de es-
cape diferentes.

Finalmente, una vez establecida la clasificación de las áreas con


riesgo en zonas, debe aplicarse la limitación en los equipos eléc-
tricos y no eléctricos que podrán instalarse en las diferentes
zonas, siendo necesario en general, reducir la probabilidad de
presencia o activación de fuentes de ignición, lo que se consi-
gue mediante la implantación de equipos dotados de modos de
protección.

Así, mientras en áreas no clasificadas podrán emplearse equipos


convencionales, cuando la probabilidad de atmósfera explosiva
sea alta, sólo podrán entrar equipos con muy baja probabilidad
de fuente de ignición.

pág 60
PARTE 2: Guía para la elaboración de documento de
protección contra explosiones en cabinas de
pintura

2.2. Clasificación de los emplazamientos o áreas de riesgo


Las áreas de riesgo se clasifican en zonas, teniendo en cuenta la frecuencia
con que se producen las atmósferas explosivas y la duración de las mismas.

„„ Clase I

Comprende los emplazamientos en los que hay o puede haber gases,


vapores o nieblas en cantidad suficiente para producir atmósferas ex-
plosivas o inflamables. Se incluyen en esta clase los lugares en los que
hay o puede haber líquidos inflamables.

Se distinguen las siguientes zonas:

- Zona 0

Emplazamiento en el que la atmósfera explosiva está presente de


modo permanente, por un espacio de tiempo prolongado o fre-
cuentemente.

- Zona 1

Emplazamiento en el que cabe contar, en condiciones normales de


funcionamiento, con la formación ocasional de atmósfera explosi-
va.

- Zona 2

Emplazamiento en el que no cabe contar, en condiciones normales


de funcionamiento, con la formación ocasional de atmósfera explo-
siva, y en la que, en caso de formarse, solo subsiste por espacios
de tiempo muy breves.

„„ Clase II

Comprende los emplazamientos en los que hay o puede haber polvos


inflamables.

Se distinguen las siguientes zonas:

- Zona 20

Emplazamiento en el que la atmósfera explosiva, en forma de nube

pág 61
PARTE 2: Guía para la elaboración de documento de
protección contra explosiones en cabinas de
pintura

de polvo inflamable, está presente de modo permanente, por un


espacio de tiempo prolongado o frecuentemente. (Las capas en si
mismas no constituyen una zona 20. En general estas condiciones
se dan en el interior de conducciones, recipientes, etc. Los empla-
zamientos en los que hay capas de polvo pero no hay nubes de
forma continua o durante largos periodos de tiempo no entran en
este concepto).

- Zona 21

Emplazamiento en el que cabe contar, en condiciones normales de


funcionamiento, con la formación ocasional de atmósfera explosi-
va, en forma de nube de polvo inflamable. (Esta zona puede incluir,
entre otros, los emplazamientos en la inmediata vecindad de, por
ejemplo, lugares de vaciado o llenado de polvo).

- Zona 22

Emplazamiento en el que no cabe contar, en condiciones norma-


les de funcionamiento, con la formación ocasional de atmósfera
explosiva, en forma de nube de polvo inflamable, y en la que, en
caso de formarse, solo subsiste por espacios de tiempo muy bre-
ves. (Esta zona puede incluir, entre otros, entornos próximos de
sistemas conteniendo polvo de los que puede haber fugas y formar
depósitos de polvo).

2.3. El procedimiento general consta de los siguientes pasos:


El procedimiento para la clasificación de zonas para gases y vapores La nor-
ma de referencia para la clasificación de zonas es la UNE-EN 60079-10.

a) Identificación de los emplazamientos

Se identifican los emplazamientos y sus distintas características.

b) Identificación de las sustancias inflamables

Se identifican todas las sustancias inflamables presentes y sus características


significativas.

c) Identificación de las fuentes de escape

pág 62
PARTE 2: Guía para la elaboración de documento de
protección contra explosiones en cabinas de
pintura

Se identifican las fuentes de escape y se verifica si existe la posibilidad de


eliminarlas o limitar lo más posible la cuantía del escape.

d) Grado de escape

Para cada fuente de escape se establece la frecuencia y duración (grado de


escape) de emisión de sustancias inflamables y se comprueba la posibilidad
de eliminar o limitar lo más posible los escapes de grado continuo y de grado
primario, o al menos se comprueba si se pueden reducir los caudales.

e) Análisis de las influencias de todos los escapes

Se analizan las influencias de todos los escapes sobre la clasificación del lugar
considerando su grado y teniendo en cuenta especialmente las partes de la
instalación con elevada concentración de fuentes de escape, que podrían dar
lugar a emisiones simultáneas e influenciarse recíprocamente.

f) Cálculo de la tasa de escape

Para cada fuente de escape se calcula o estima la tasa de escape, siempre


tomando precauciones del lado de la seguridad.

g) Definición del grado y de la disponibilidad

Para cada lugar se definen los valores de referencia de la temperatura am-


biente y las características de la ventilación (grado y disponibilidad).

h) Determinación del tipo de zona peligrosa

Para cada fuente de escape se determina el tipo de zona peligrosa.

i) Cálculo de la extensión de la zona

Para cada fuente de escape se calcula la extensión de la zona.

j) Clasificación del lugar peligroso

La clasificación del lugar peligroso se obtiene del conjunto de las zonas peli-
grosas individuales determinadas como se indica en los puntos precedentes.

pág 63
PARTE 2: Guía para la elaboración de documento de
protección contra explosiones en cabinas de
pintura

3. EJEMPLO DE CLASIFICACIÓN EN CABINA DE PINTURA PARA


AUTOMÓVILES.
(Este ejemplo ha sido obtenido del Manual Práctico de Clasificación de zonas
en atmósferas explosivas del Colegio de Ingenieros Técnicos Industriales de
Barcelona, CETIB).

Se trata de una cabina de pintura cerrada para pintado de automóviles en un


taller de chapa y pintura, con ventilación forzada de flujo vertical, es decir,
cuya corriente de aire baja desde el techo filtrante hacia el suelo en sentido
vertical, arrastrando los restos de la pulverización de pinturas.

a) Identificación de los emplazamientos

El aire captado del exterior por el grupo moto propulsor se hace pasar
por un filtro o “plenum” para eliminar las partículas de polvo. La salida
del aire se realiza a través del suelo enrejillado, filtrando el aire me-
diante otros filtros denominados “paint-stop”, pasando por una con-
ducción en la parte posterior de la cabina, donde se puede pulverizar
agua para completar la limpieza del aire, con salida al exterior por la
parte superior .

El caudal de aire en la aplicación de pintura es de 20.000 m3/h, con


una velocidad media del aire de 0,4 m/s, aproximadamente.

La cabina tiene dos fases de trabajo diferenciadas: fase de pintado y


fase de secado. En la fase de pintado el aire puede ser atemperado
a 20 ºC mediante el calentador situado antes del filtro. El proceso de
pintado con pistola se desarrolla de manera discontinua con proyec-
ción intermitente de pintura, con una duración máxima de 45 minutos
por automóvil. En la fase de secado se reduce el caudal de aire hasta
un 25 % y se eleva la temperatura hasta un máximo de 80 ºC.

Las características de la planta y proceso son:

„„ Localización: interior (cabina cerrada de 6,6 m de largo, 4 m de


ancho y 2,80 m de alto) con salida de aire de barrido al exterior.

„„ Temperatura de operación: 20 ºC durante pintado, 80 ºC durante


secado.

pág 64
PARTE 2: Guía para la elaboración de documento de
protección contra explosiones en cabinas de
pintura

„„ Caudal de aire 20.000 m3/h, conducido al exterior después de pa-


sar por un sistema de filtros integrados.

b) Identificación de las sustancias inflamables

„„ Mezcla de disolventes con base tolueno, C6H5CH3

„„ Punto de inflamación: 4ºC

„„ Densidad: 3,2 veces superior a la del aire

„„ LIE: 1,2 % - LSE: 7,8 %

„„ Masa molecular: 92 kg kmol-1

„„ Temperatura de ignición: 535 ºC (clase de temperatura T1)

„„ Punto de ebullición: 110,6 ºC

c) Identificación de las fuentes de escape

„„ La pistola de pulverización y sus posibles derrames.

d) Grado de escape

„„ Grado continuo:

No hay.

„„ Grado primario:

Boca de la pistola de pulverización.

„„ Grado secundario:

Derrame del depósito de pintura de la pistola.

e) Análisis de las influencias de todos los escapes

Los escapes se consideran independientes. No se precisa aplicar el


procedimiento para la suma de escapes múltiples.

pág 65
PARTE 2: Guía para la elaboración de documento de
protección contra explosiones en cabinas de
pintura

f) Cálculo de la tasa de escape

„„ Grado primario:

El fabricante de la cabina aporta como dato el caudal máximo de di-


solvente durante el pintado, según proyecto, que es 0,18 kg/min. Este
valor equivale a 0,003 kg/s.

„„ Grado secundario:

Derrames: al poderse desplazar el operario por toda la cabina, el de-


rrame puede aparecer en cualquier punto del suelo; la superficie máxi-
ma será la de la cabina, 26,4 m2. A este valor le corresponde un R0,2
de 15. La presión de vapor correspondiente a la temperatura máxima
de 20 ºC (se admite que al comenzar la fase de secado a 80 ºC no hay
ningún derrame) no es conocida, pero se dispone del dato aportado
por la tabla 1 correspondiente a 32 ºC y una temperatura de ebullición
de 110 ºC, que es 0,062. Para este valor, la tasa de escape sería 0,02
kg/s.

Tabla 1. Estimación de la presión de vapor

g) Definición del grado y de la disponibilidad

– Tipo de ventilación: artificial local


– Grado: medio

pág 66
PARTE 2: Guía para la elaboración de documento de
protección contra explosiones en cabinas de
pintura

– Disponibilidad: alta
– Velocidad = 0,4 m/s
– Ineficacia de la ventilación fv: 1

h) Determinación del tipo de zona peligrosa

La tabla 2 indica que para un escape de grado primario, con un grado


medio y disponibilidad alta, se obtiene zona 1. Para un escape secun-
dario proporciona zona 2.

Tabla 2. Clasificación según ventilación.

i) Cálculo de la extensión de la zona

Tabla 3. Efecto de las aberturas en el grado de escape.

pág 67
PARTE 2: Guía para la elaboración de documento de
protección contra explosiones en cabinas de
pintura

Mediante la expresión (1) se calculan los caudales de aire fresco, Q v


min. Se puede calcular el número de cambios de aire o renovaciones,
mediante (3). Usando (2) se calcula el volumen de atmósfera explo-
siva, Vz (Vo se obtiene a partir de las dimensiones de la cabina y Qvo
es 20000/3600), que se puede asimilar a una esfera, cuyo radio se
calcula fácilmente. Los valores se redondean a 1,0 m y 1,4 m para los
escapes primario y secundario, respectivamente.

Expresión 1

Donde:

Qvmin es el caudal mínimo en volumen de aire fresco por segun-


do, (m3/s);

GEmax es la tasa máxima de escape de la fuente. (Masa por uni-


dad de volumen, kg/s);

k es un coeficiente de seguridad que mayora el caudal de venti-


lación, de tal modo que la concentración se diluya hasta k veces
por debajo del LIE. Toma los siguientes valores:

k = 0,25 (grados de escape continuo y primario)

k = 0,50 (grado de escape secundario)

Expresión 2

Expresión 3

Como se trata de vapores más densos que el aire, a partir de la fuente


de escape se bajará hasta el nivel del suelo y por debajo de la rejilla
en el interior de la cabina. También se incluirá la conducción de la co-
rriente de ventilación al exterior y alrededor de la boca de salida del
aire, también hasta el suelo y teniendo en cuenta la densidad del va-
por. Además, las puertas de la cabina se pueden asimilar a aberturas
de tipo B y, aplicando la tabla 3, darán lugar en el exterior a un escape
de grado secundario (se elige secundario en vez de primario porque
siempre que hay emisión en el interior permanecen cerradas).

pág 68
PARTE 2: Guía para la elaboración de documento de
protección contra explosiones en cabinas de
pintura

j) Clasificación del lugar peligroso

„„ ZONA 0: No hay.

„„ ZONA 1: Todo el interior de la cabina de pintado y el espacio situado


por debajo del suelo enrejillado (plenum inferior).

„„ ZONA 2: El exterior de las puertas de la cabina, con una distancia de


1,4 m en todas las direcciones desde la superficie de la puerta, más un
espacio adicional de 2,8 m de radio en horizontal y 1,4 m de altura.

„„ El espacio interior de salida del circuito de ventilación al exterior.

„„ El espacio exterior alrededor de la boca de expulsión del aire al exte-


rior con una distancia de 1,4 en todas las direcciones y llegando hasta
el suelo, donde se extenderá un espacio adicional de 2,8 metros en
horizontal alrededor de la boca de salida y 1,4 m de altura.

Esquema de clasificación de zonas (cabina)

pág 69
PARTE 2:
Guía para la elaboración de documento
de protección contra explosiones en
cabinas de pintura

6. MEDIDAS CORRECTORAS.
Las medidas correctoras suponen el desarrollo de los aspectos de la seguridad
contra incendios, en mayor o menor grado, según el valor del riesgo o gravedad
de la calificación que lleva implícita la actividad.

Desde el punto de vista de incendios y explosiones y, por tanto, para todas las
actividades consideradas como peligrosas, las medidas correctoras que deben
considerarse, de forma esquemática son las siguientes:

1. Condiciones Urbanística o de Entorno del Edificio:


„ Situación relativa respecto de otros.

„ Fachadas.

„ Hidrantes de incendios urbanos.

„ Peligrosidad áreas vecinas.

„ Compatibilidad o incompatibilidad de uso.

2. Condiciones constructiva.
„ Combustibilidad de materiales y elementos de revestimientos y deco-
ración.

En lo relativo a materiales constructivos a utilizar en la construcción,


la norma especifica que “los materiales cuya combustión o pirolisis

pág 70
PARTE 2: Guía para la elaboración de documento de
protección contra explosiones en cabinas de
pintura

produzca la emisión de humos o gases potencialmente tóxicos, se uti-


lizarán en la forma y cantidad que reduzca su efecto nocivo en caso de
incendio”.

„„ Sectorización o compartimentación.

Según se especifica en la norma, se define como Sector de incendio la


zona del edificio limitada por elementos resistentes al fuego, durante
los tiempos establecidos en la Norma.

Los fabricantes de materiales específicamente destinados a proteger o


aumentar la resistencia ante el fuego de los elementos constructivos,
deberán acreditar sus propiedades mediante el correspondiente certi-
ficado de ensayo.

„„ Condiciones de Evacuación.

3. Medios e instalaciones de detección, alarma y extinción:


„„ Detección automática y alarma de fuego.

„„ Extintores.

„„ Bocas de incendio equipadas.

„„ Columnas secas.

„„ Red exterior de incendios (hidrantes).

„„ Instalaciones automáticas.

4. Otros aspectos:
„„ Mantenimiento.

„„ Formación, instrucción y adiestramiento del personal.

„„ Organización. Planes de actuación y emergencia.

pág 71
PARTE 2:
Guía para la elaboración de documento
de protección contra explosiones en
cabinas de pintura

7. Criterios para la elección de los aparatos y


sistema de protección.
En el Real Decreto 400/1996 se establecen los requisitos esenciales sobre
seguridad y salud relativos al diseño y fabricación de aparatos y sistemas de
protección para uso en atmósferas potencialmente explosivas, así como los
procedimientos para la acreditación de la conformidad. Por tanto los equipos
que se instalan en lugares donde se pueden formar atmósferas explosivas
deben cumplir unos requisitos, obtener una certificación y ser marcados con-
forme a las disposiciones dictadas por este Real Decreto.

Siempre que en el documento de protección contra explosiones basado en


una evaluación de los riesgos no se disponga otra cosa, en todas las áreas en
que puedan formarse atmósferas explosivas deberán utilizarse aparatos y
sistemas de protección con arreglo a las categorías fijadas en el Real
Decreto 400/1996, de 1 de marzo, por el que se dictan las disposiciones
de aplicación de la Directiva del Parlamento Europeo y del Consejo 94/9/CE,
relativa a los aparatos y sistemas de protección para uso en atmósferas po-
tencialmente explosivas.

Concretamente, en las zonas indicadas se deberán utilizar las siguientes ca-


tegorías de aparatos, siempre que resulten adecuados para gases, vapores o
nieblas inflamables, o polvos combustibles, según corresponda:

pág 72
PARTE 2: Guía para la elaboración de documento de
protección contra explosiones en cabinas de
pintura

Zona Categoría utilizable Proyectados para


0 1 Mezclas gas/aire

Mezclas vapor/aire

Niebla
1 1ó2 Mezclas gas/aire

Mezclas vapor/aire

Niebla
2 1,2 ó 3 Mezclas gas/aire

Mezclas vapor/aire

Niebla
20 1 Mezclas polvo/aire
21 1ó2 Mezclas polvo/aire
22 1,2 ó 3 Mezclas polvo/aire

Este cuadro indica los aparatos utilizables en zonas diferentes

En el Real Decreto 400/1996, de 1 de marzo, en su anexo I se describen las


categorías de aparatos que definen los niveles de protección exigidos.

En los talleres de vehículos, los aparatos utilizados son los pertene-


cientes al grupo II, dentro de este podemos establecer tres categorías
diferentes en función del nivel de protección exigido.

Grupo de aparatos II

a. La categoría 1 comprende los aparatos diseñados para poder fun-


cionar dentro de los parámetros operativos fijados por el fabricante y
asegurar un nivel de protección muy alto.

Los aparatos de esta categoría están previsto para utilizarse en un


medio ambiente en el que se produzcan de forma constante, durade-
ra o frecuente atmósferas explosivas debidas a mezclas de aire con

pág 73
PARTE 2: Guía para la elaboración de documento de
protección contra explosiones en cabinas de
pintura

gases, vapores, nieblas o mezclas polvo-aire.

Los aparatos de esta categoría deben asegurar el nivel de protección


requerido, aun en caso de avería infrecuente del aparato, y se carac-
terizan por tener medios de protección tales que:

1. O bien en caso de fallo de uno de los medios de protección, al me-


nos un segundo medio independiente asegure el nivel de protec-
ción requerido.

2. O bien en caso de que se produzcan fallos independientes el uno


del otro, esté asegurado el nivel de protección requerido.

b. La categoría 2 comprende los aparatos diseñados para poder funcio-


nar en las condiciones prácticas fijadas por el fabricante y asegurar un
alto nivel de protección.

Los aparatos de esta categoría están destinados a utilizarse en un


ambiente en el que sea probable la formación de atmósferas explosi-
vas debidas a gases, vapores, nieblas o polvo en suspensión.

Los medios de protección relativos a los aparatos de esta categoría


asegurarán el nivel de protección requerido, aun en caso de avería
frecuente o de fallos de funcionamiento de los aparatos que deban
tenerse habitualmente en cuenta.

c. La categoría 3 comprende los aparatos diseñados para poder funcio-


nar en las condiciones prácticas fijadas por el fabricante y asegurar un
nivel normal de protección.

Los aparatos de esta categoría están destinados a utilizarse en un


ambiente en el que sea poco probable la formación de atmósferas
explosivas debidas a gases, vapores, nieblas o polvo en suspensión y
en que, con arreglo a toda probabilidad, su formación sea infrecuente
y su presencia sea de corta duración.

Los aparatos de esta categoría asegurarán el nivel de protección re-


querido durante su funcionamiento normal.

pág 74
PARTE 2:
Guía para la elaboración de documento
de protección contra explosiones en
cabinas de pintura

8. CARACTERISTICAS DE LA INSTALACIÓN
ELÉCTRICA.
La instalación eléctrica y los equipos deberán ser conformes con las prescrip-
ciones particulares para las instalaciones de locales con riesgo de incendio o
explosión indicadas en reglamentación electrotécnica.

Será necesario observar las previsiones recogidas en las siguientes normas:

„ Las instalaciones y equipos eléctricos utilizados en emplazamientos


con riesgo de incendio o explosión deben cumplir los requisitos espe-
cíficos contenidos en los reglamentos electrotécnicos de alta y de baja
tensión, especialmente el RBET.

„ Además, los aparatos empleados en dichos emplazamientos deben sa-


tisfacer las disposiciones del RD 400/1996, de 1 de marzo, por el que
se dictan las disposiciones de aplicación de la Directiva del Parlamento
Europeo y del Consejo 94/9/CE, relativa a los aparatos y sistemas de
protección para uso en atmósferas potencialmente explosivas.

„ La Directiva 1999/92/CE del Parlamento y del Consejo de 16 de di-


ciembre, relativa a las disposiciones mínimas para mejora de la pro-
tección de la salud y la seguridad de los trabajadores expuestos a los
riesgos derivados de atmósferas explosivas, cuyo articulado establece
los criterios que permitirán seleccionar de manera precisa el tipo de
aparato o sistema de protección necesario en virtud de la peligrosidad
del emplazamiento donde vaya a utilizarse.

pág 75
PARTE 2: Guía para la elaboración de documento de
protección contra explosiones en cabinas de
pintura

En las Instrucciones Técnicas Complementaria para Baja Tensión: ITC MIE-


BT 029, se establecen unas prescripciones particulares para las instalaciones
eléctricas de locales con riesgo de incendio o explosión.

Esta Instrucción tiene por objeto especificar las reglas esenciales para el
diseño, ejecución, explotación, mantenimiento y reparación de las instala-
ciones eléctricas en emplazamientos en los que existe riesgo de explosión o
de incendio debido a la presencia de sustancias inflamables para que dichas
instalaciones y sus equipos no puedan ser, dentro de límites razonables, la
causa de inflamación de dichas sustancias.

Dentro del concepto de atmósferas potencialmente explosivas se consideran


aquellos emplazamientos en los que se fabriquen, procesen, manipulen, tra-
ten, utilicen o almacenen sustancias sólidas, líquidas o gaseosas, suscepti-
bles de inflamarse, deflagrar, o explosionar, siendo sostenida la reacción por
el aporte de oxígeno procedente del aire ambiente en que se encuentran.

Si bien la maquinaria mecánica, los instrumentos y equipos alimentados con


energía eléctrica, así como los equipos de transformación mecánica y de ilu-
minación, no deberían suponer un riesgo de incendio para su entorno, siem-
pre que se instalen de acuerdo con la correspondiente normativa en materia
de seguridad y de instalación, y se observen durante su funcionamiento las
instrucciones necesarias, la combinación de equipos o sistemas susceptibles
de originar un riesgo eléctrico en lugares o emplazamientos con riesgo de
incendio o explosión puede acentuar la posibilidad de que estos últimos se
manifiesten.

De igual forma, los trabajos que deban llevarse a cabo en instalaciones eléc-
tricas ubicadas en esos lugares y emplazamientos con riesgo de incendio o
explosión, exigirá de los trabajadores que deban desempeñarlos que extre-
men las precauciones para evitar que se produzcan descargas o chispas eléc-
tricas que hagan de energía de ignición necesaria para una combustión que
a su vez pueda derivar en un incendio o en una explosión.

Debe tenerse en cuenta que aun cuando la combustión precisa una mezcla
de elementos muy determinada, y al mismo tiempo una fuente de ignición, la
mayor o menor magnitud de esta última dependerá del tipo de mezcla infla-
mable que se haya producido, de forma tal que, en ocasiones, será suficiente
una fuente ignición de pequeñas dimensiones (chispa eléctricas) para origi-
nar un incendio o una explosión.

pág 76
PARTE 2: Guía para la elaboración de documento de
protección contra explosiones en cabinas de
pintura

FUNDAMENTOS PARA ALCANZAR LA SEGURIDAD


El procedimiento para alcanzar un nivel de seguridad aceptable se funda-
menta en el empleo de equipamiento construido y seleccionado de acuerdo
a ciertas reglas así como en la adopción de medidas de seguridad especiales
de instalación, inspección, mantenimiento y reparación, en relación con la
acotación del riesgo de presencia de atmósfera explosiva mediante una cla-
sificación de los emplazamientos en los que se pueden producir atmósferas
explosivas.

Según la clasificación en que se incluye el emplazamiento, es necesario recu-


rrir a un tipo determinado de medidas constructivas de los equipos, de insta-
lación, supervisión o intervención, como se detalla en la presente Instrucción
y normas que en ella se citan.

Adicionalmente, es preciso llevar a cabo la explotación, conservación y man-


tenimiento de la instalación y sus componentes, dentro de unos límites es-
trictos, para que las condiciones de seguridad no se vean comprometidas
durante su vida útil.

CLASIFICACIÓN DE EMPLAZAMIENTOS
Para establecer los requisitos que han de satisfacer los distintos elementos
constitutivos de la instalación eléctrica en emplazamientos con atmósferas
potencialmente explosivas, estos emplazamientos se agrupan en dos clases
según la naturaleza de la sustancia inflamable, denominadas como Clase I si
el riesgo es debido a gases, vapores o nieblas y como Clase II si el riesgo es
debido a polvo.

En las anteriores clases se establece una subdivisión en zonas según la pro-


babilidad de presencia de la atmósfera potencialmente explosiva.

La clasificación de emplazamientos se llevará a cabo por un técnico compe-


tente que justificarán los criterios y procedimientos aplicados.

Son ejemplos de emplazamientos peligrosos de Clase I, salvo que el


proyectista pueda justificar que no existe el correspondiente peligro: Los ta-
lleres de reparación de vehículos, así como los interiores de cabinas

pág 77
PARTE 2: Guía para la elaboración de documento de
protección contra explosiones en cabinas de
pintura

de pintura donde se usen sistemas de pulverización y su entorno cer-


cano cuando se utilicen disolventes.

En la Norma UNE-EN 60079-10 se recogen reglas precisas para establecer


zonas en emplazamientos de Clase I.

REQUISITOS DE LOS EQUIPOS.


„„ Equipos eléctricos.

Los equipos eléctricos y los sistemas de protección y sus componen-


tes destinados a su empleo en emplazamientos comprendidos en el
ámbito de ésta Instrucción, deberán cumplir las condiciones que se
establecen en el R.D. 400/1996 de 1 de Marzo.

En la medida de lo posible, los equipos eléctricos se ubicarán en áreas


no peligrosas. Si esto no es posible, la instalación se llevará a cabo
donde exista menor riesgo.

Los equipos eléctricos se instalarán de acuerdo con las condiciones de


su documentación particular, se pondrá especial cuidado en asegurar
que las partes recambiables, tales como lámparas, sean del tipo y ca-
racterísticas asignadas correctas. Las inspecciones de las instalaciones
según la Instrucción ITC MIE BT029 se realizarán según lo establecido
en la norma UNE-EN 60079-17.

Por lo general, las instalaciones deben disponer de un informe o acta


de inspección de la instalación eléctrica emitido por una Entidad Cola-
boradora de la Administración, que certifica su idoneidad; el DPCE se
limitará a hacer referencia a este documento.

En caso que no se cuente con estos documentos, no puede garantizar-


se un nivel de seguridad suficiente para el riesgo de aparición de fuen-
tes de ignición causadas por los equipos eléctricos y deberá verificarse
en campo el modo de protección de cada uno de los equipos.

„„ Equipos no eléctricos / Chispas de origen mecánico.

Los equipos instalados después del 30 de junio de 2003 deberán cum-


plir con las exigencias determinadas en el RD 400/1996 por lo que su

pág 78
PARTE 2: Guía para la elaboración de documento de
protección contra explosiones en cabinas de
pintura

adecuación al uso en atmósferas explosivas quedará determinado por


los certificados del fabricante, referentes a los modos de protección.

Los equipos con funcionamiento anterior a la citada fecha no cuentan


con estas protecciones con lo que su adecuación deberá verificarse
de acuerdo a listas de comprobación específicas, que analizarán la
probabilidad de aporte de fuentes de ignición, según el tipo de equipo
involucrado.

En cada equipo se adaptará la lista de comprobación según requeri-


mientos y configuración del mismo.

La lista de comprobación evaluará todos los puntos en los que el equi-


po pueda aportar una fuente de ignición, estableciendo un nivel de
riesgo en función del tipo de zona asignada y la probabilidad de pre-
sencia de fuentes de ignición.

A fin de evitar repeticiones, se incluirá una única lista de comproba-


ción para cada grupo de equipos que la tengan igual (por ejemplo,
bombas) y se encuentren en zona clasificada con las mismas caracte-
rísticas, indicando en el encabezamiento la lista de equipos a que hace
referencia.

En cada DPCE, se verificarán todos los equipos situados, total o par-


cialmente, en zonas 0, 1, 20 ó 21. Asimismo, se verificarán los equipos
más significativos situados en zona 2 ó 22.

Para otros tipos de equipos, las listas de comprobación deberán adap-


tarse con tal de contemplar los puntos conflictivos específicos de cada
caso.

pág 79
PARTE 2:
Guía para la elaboración de documento
de protección contra explosiones en
cabinas de pintura

9. ELABORACÍÓN DE PROCEDIMIENTOS
INTERNOS.
Cuando en un lugar de trabajo exista un riesgo potencial de explosión, ello
plantea también exigencias a la organización del trabajo. Deberán adoptarse
medidas organizativas cuando las medidas técnicas no basten para garanti-
zar y mantener la protección contra explosiones en el lugar de trabajo. En la
práctica, la seguridad del entorno de trabajo también podrá alcanzarse me-
diante la combinación de medidas técnicas y organizativas para la protección
contra explosiones.

Mediante medidas organizativas las fases de trabajo se configuran de tal


manera que no puedan exponer a los trabajadores a riesgos de explosión.
También el mantenimiento de las medidas de protección técnicas mediante
inspección, mantenimiento y reparación debe quedar fijado organizativamen-
te. Las medidas organizativas deben tener en cuenta asimismo las posibles
interacciones entre las medidas de protección contra explosiones y las etapas
de trabajo. Con estas medidas de protección combinadas debe asegurarse
que los trabajadores puedan realizar los trabajos que tienen encomendados
sin poner en peligro su seguridad y salud ni tampoco la seguridad y salud de
otros.

Deben realizarse las medidas organizativas siguientes:

„ Elaboración de instrucciones de trabajo por escrito cuando así lo exija


el documento de protección contra explosiones
„ Instrucción de los trabajadores sobre la protección contra explosio-
nes

pág 80
PARTE 2: Guía para la elaboración de documento de
protección contra explosiones en cabinas de
pintura

„„ Cualificación suficiente de los trabajadores

„„ Aplicación de un sistema de “permiso para trabajar” en trabajos peli-


grosos cuando así lo exija el documento de protección contra explo-
siones

„„ Realización de los trabajos de mantenimiento

„„ Realización de controles y vigilancia

„„ Donde proceda, marcado de las zonas de riesgo.

Las medidas organizativas adoptadas para la protección contra explosiones


deben documentarse en el documento de protección contra explosiones.

1. Instrucciones de servicio.
Las instrucciones de servicio son disposiciones y normas de comportamiento
vinculantes relacionadas con la actividad que el empresario da a los traba-
jadores por escrito. En ellas se describen los peligros que el lugar de trabajo
entraña para el hombre y el medio ambiente, y se señalan las medidas pro-
tectoras adoptadas o de cumplimiento obligado.

Las instrucciones de servicio son elaboradas por el empresario o una per-


sona capacitada por él designada. Los trabajadores deben observar estas
instrucciones, que se refieren a un puesto de trabajo o sector de actividad
determinado. Las instrucciones de servicio para lugares de trabajo con riesgo
de atmósfera explosiva también deben reflejar especialmente dónde existen,
qué riesgos, dónde y cómo se autorizan qué equipos de trabajo móviles y si
es preciso utilizar algún equipo de protección personal.

Las instrucciones de trabajo en una empresa, se recomienda una presenta-


ción homogénea, a fin de aprovechar el efecto de reconocimiento.

Las instrucciones de trabajo deberán estar recogidas por escrito cuando se


traten de tareas críticas debido a la importancia de los riesgos, la complejidad
del trabajo o bien a la ocasionalidad del mismo.

Ejemplo: Las instrucciones de servicio pueden incluir una lista de todos los

pág 81
PARTE 2: Guía para la elaboración de documento de
protección contra explosiones en cabinas de
pintura

equipos de trabajo móviles de utilización autorizada en las respectivas zonas


de riesgo. En las instrucciones de servicio se señalará asimismo qué equipos
de protección personal deben utilizarse para penetrar en dichas áreas.

Las instrucciones de servicio deben redactarse de tal modo que todo trabaja-
dor pueda comprender y aplicar su contenido. Si la empresa emplea a traba-
jadores que no dominan suficientemente la lengua del país, las instrucciones
de servicio deberán estar redactadas en una lengua que puedan compren-
der.

A efectos prácticos, las instrucciones de servicio relativas a una actividad y


que describen riesgos diversos u obedecen a disposiciones legales diferentes
pueden resumirse en una misma instrucción de servicio. Se consigue así un
enfoque homogéneo de los riesgos.

Se recomienda una presentación homogénea de las instrucciones de servicio


en una empresa, a fin de aprovechar el efecto de reconocimiento.

2. Cualificación suficiente de los trabajadores


En cada lugar de trabajo es preciso disponer del número suficiente de traba-
jadores que dispongan de la experiencia y formación necesarias en materia
de protección contra explosiones para poder ejecutar las tareas que tienen
encomendadas.

3. Formación de los trabajadores


Mediante una formación organizada por el empresario, debe informarse a los
trabajadores de los riesgos de explosión existentes en el lugar de trabajo y
de las medidas de protección adoptadas. En esta formación debe explicarse
cómo y en qué puntos del lugar de trabajo surge el riesgo de explosión. Hay
que presentar las medidas de protección contra las explosiones y explicar
su funcionamiento. También debe explicarse la manipulación correcta de los
equipos de trabajo disponibles. Los trabajadores deben ser formados para la
ejecución segura de las tareas en áreas de riesgo o a proximidad de éstas.
Esto incluye también la explicación del significado de la posible señalización
de las áreas de riesgo e indicación de los equipos móviles cuya utilización

pág 82
PARTE 2: Guía para la elaboración de documento de
protección contra explosiones en cabinas de
pintura

está autorizada en estas áreas.

Además, también debe informarse a los trabajadores de los equipos de pro-


tección personal que deben utilizar durante el trabajo. La formación debe
hacer referencia igualmente a las instrucciones de servicio existentes.

La formación de los trabajadores debe efectuarse a intervalos apropiados,


por ejemplo una vez al año. Al término de la instrucción puede resultar un
examen sobre los conocimientos impartidos

La obligación de formación se aplica igualmente a los trabajadores de empre-


sas ajenas. La instrucción debe correr a cargo de una persona debidamente
capacitada. Debe documentarse por escrito la fecha, el contenido y los parti-
cipantes en las acciones de instrucción.

4. Vigilancia de los trabajadores.


En los ámbitos de trabajo en que puedan formarse atmósferas explosivas
en cantidades que amenacen la seguridad y salud de los trabajadores, debe
asegurarse la vigilancia apropiada durante la presencia de trabajadores, de
conformidad con la evaluación de riesgos, mediante la utilización de los me-
dios técnicos apropiados.

5. Mantenimiento.
El mantenimiento comprende las operaciones de reparación, conservación,
así como de inspección o verificación. Antes de empezar un mantenimiento,
es preciso informar a todos los participantes y autorizar dichos trabajos, pre-
feriblemente a través de un sistema de permiso de trabajo.

Los trabajos de mantenimiento deben confiarse únicamente a personas capa-


citadas para ello. La experiencia ha demostrado que los trabajos de manteni-
miento entrañan un riesgo de accidente más elevado. Por esta razón, resulta
necesario poner gran cuidado en la adopción de las necesarias medidas de
protección antes, durante y después de su realización.

pág 83
PARTE 2: Guía para la elaboración de documento de
protección contra explosiones en cabinas de
pintura

Nota: A ser posible, en los trabajos de mantenimiento debería efec-


tuarse una separación mecánica y/o eléctrica de los aparatos o par-
tes de instalaciones que pudieran provocar una explosión en caso de
puesta en marcha involuntaria durante estos trabajos.

En el caso de trabajos de mantenimiento con riesgo de ignición en


atmósferas potencialmente explosivas, debería excluirse la presencia
de una atmósfera explosiva peligrosa. Debería asegurarse el mante-
nimiento de este estado durante el tiempo de realización de los tra-
bajos y, en caso necesario, también durante cierto tiempo adicional
(p.ej. procesos de enfriamiento).

Salvo en circunstancias excepcionales y previa adopción de otras


medidas apropiadas, las partes de instalación objeto del trabajo de-
berán, según necesidad, ser vaciadas, distendidas, limpiadas, enjua-
gadas y estar libres de substancias inflamables. Estas substancias
no deben llegar al lugar de trabajo durante las operaciones de man-
tenimiento.

En los trabajos que puedan producir la proyección de chispas (p. ej.


soldadura, corte, amolado) debe preverse un apantallamiento ade-
cuado. En su caso, debe instaurarse una guardia contra incendios.

6. Examen y comprobación
Antes de utilizar por primera vez un lugar de trabajo con áreas en las que
puedan aparecer atmósferas explosivas peligrosas, es preciso controlar la
seguridad de la instalación en su conjunto. Dicha comprobación también se
impone después de incidentes o modificaciones en la instalación que afecten
a la seguridad.

La eficacia de las medidas de protección contra explosiones debe verificarse


periódicamente. Las frecuencias de esta verificación dependerá del tipo de
medida y se confiará únicamente a personas capacitadas.

Se consideran capacitadas las personas que por su formación profesional,


experiencia profesional y actual ejercicio profesional dispongan de amplios
conocimientos en materia de protección contra explosiones.

Ejemplo: Antes de su primera puesta en servicio, la ventilación

pág 84
PARTE 2: Guía para la elaboración de documento de
protección contra explosiones en cabinas de
pintura

destinada a la prevención de atmósferas explosivas peligrosas


y las correspondientes instalaciones de vigilancia deben some-
terse al examen de una persona capacitada que compruebe la
eficacia perseguida. Deben efectuarse controles periódicos. En
instalaciones de ventilación con mecanismos regulables (p.ej.
válvulas de estrangulación, chapas deflectoras, ventiladores de
régimen variable), debería efectuarse un control con ocasión
de cada nuevo ajuste. Es recomendable bloquear tales instala-
ciones contra desajustes involuntarios. En las instalaciones de
ventilación automáticas, el control debería referirse a toda la
gama de ajuste.

pág 85
PARTE 2:
Guía para la elaboración de documento
de protección contra explosiones en
cabinas de pintura

10. SISTEMAS DE PERMISO DE TRABAJO


Si dentro o a proximidad de un área de riesgo se realizan trabajos que pu-
dieran dar lugar a una explosión, dichos trabajos deben ser autorizados por
la persona responsable de la empresa en cuestión. Esto se aplica también a
los procesos de trabajo que puedan plantear riesgos por solaparse con otros
trabajos. Para tales casos se han comprobado las ventajas de instaurar un
sistema de “permiso de trabajo” que puede realizarse, por ejemplo, mediante
un formulario de autorización para trabajar que deben recibir y firmar todos
los participantes.

Autorización de trabajos
„ El procedimiento de “autorización de trabajo” puede realizarse, por
ejemplo, mediante un formulario de autorización para trabajar que
deben recibir y firmar todos los participantes.

„ Las autorizaciones de trabajo deberán ser expedidas por una persona


expresamente autorizada para ello.

„ Las autorizaciones de trabajo deberán ser expedidas antes del co-


mienzo de los trabajos.

„ El tiempo de validez de la autorización de trabajo se establecerá, con-


juntamente, por los responsables de la misma.

„ Si las condiciones de seguridad cambian durante el trabajo o la dura-

pág 86
PARTE 2: Guía para la elaboración de documento de
protección contra explosiones en cabinas de
pintura

ción del mismo fuera superior a la prevista, deberá renovarse el do-


cumento.

„„ Tras terminar el trabajo, la autorización se deberá entregar a la perso-


na que lo ha autorizado.

„„ Al término de los trabajos debe comprobarse si sigue manteniéndose


o se ha restablecido la seguridad de la instalación.

„„ Debe informarse a todos los participantes sobre la finalización de los


trabajos.

Contenido mínimo de información que debe contener una


autorización de trabajo:
La autorización de trabajo debe constar de los apartados esenciales que se
citan a continuación:

1. el lugar exacto de la empresa en que deben realizarse los trabajos,


2. indicación clara del trabajo que debe efectuarse,
3. indicación de los riesgos,
4. precauciones necesarias; la persona que toma las precauciones debe
firmar para acreditar su cumplimiento,
5. equipos de protección personal necesarios,
6. inicio y finalización previsible de los trabajos,
7. aceptación, confirmación, comprensión,
8. procedimiento de extensión/relevo de turno,
9. retorno de la instalación para comprobación y reanudación del ser-
vicio,
10. cancelación, instalación probada y reanudación del servicio,
11. parte de cualquier anomalía detectada durante el trabajo.

Al término de los trabajos debe comprobarse si sigue manteniéndose o se ha


restablecido la seguridad de la instalación. Debe informarse a todos los par-
ticipantes sobre la finalización de los trabajos.

pág 87
PARTE 2: Guía para la elaboración de documento de
protección contra explosiones en cabinas de
pintura

Acciones que deben realizar las distintas personas responsables implicadas


en el proceso:

„„ La persona responsable de la unidad funcional o sección en donde se


realiza el trabajo deberá:

− cumplimentar los apartados de la autorización que le correspon-


dan,

− facilitar a la persona responsable de realizar el trabajo toda la in-


formación relativa a la seguridad,

− dejar practicables las instalaciones donde se deba trabajar,

− comprobar la disposición de las medidas de emergencia de la em-


presa (primeros auxilios, evacuación, etc.).

„„ La persona responsable de la ejecución de un trabajo que requiera


autorización deberá:

− cumplimentar los apartados de la autorización que le correspondan


y firmarla,

− no iniciar el trabajo si en la autorización no figura toda la informa-


ción imprescindible,

− inspeccionar el lugar de trabajo y asegurarse de que se cumplan


todas las medidas de seguridad,

− verificar la adecuada formación de las personas que efectúen el


trabajo e informarle de la manera de realizarlo así como de los
riesgos que implica su ejecución y las medidas preventivas perti-
nentes.

„„ Las personas que realizan el trabajo deberán:

− firmar la autorización después de leerla y asumir su contenido,

− llevarla siempre consigo,

− cumplir las normas de seguridad especificadas en ella,

− respetar la duración establecida para la autorización,

pág 88
PARTE 2: Guía para la elaboración de documento de
protección contra explosiones en cabinas de
pintura

− entregar el documento a la persona responsable del trabajo, una


vez finalizado,

− si hay cambios en las condiciones de seguridad de la instalación,


interrumpir el trabajo y comunicarlo para revisar la autorización.

pág 89
PARTE 2:
Guía para la elaboración de documento
de protección contra explosiones en
cabinas de pintura

11. SEÑALIZACIÓN
El artículo del Real Decreto 485/1997, de 14 de abril, sobre disposiciones mí-
nimas para la señalización de seguridad y salud en el trabajo, establece las
pautas a seguir respecto a este punto.

Sin perjuicio de lo dispuesto específicamente en otras normativas particula-


res, la señalización de seguridad y salud en el trabajo deberá utilizarse siem-
pre que el análisis de los riesgos existentes de las situaciones de emergencia
previsibles y de las medidas preceptivas adoptadas ponga de manifiesto la
necesidad de:

„ Llamar la atención de los trabajadores sobre la existencia de determi-


nados riesgos, prohibiciones u obligaciones.

„ Alertar a los trabajadores cuando se produzca una determinada situa-


ción de emergencia que requiera medidas urgentes de protección o
evacuación.

„ Facilitar a los trabajadores localización e identificación de determina-


dos medios o instalaciones de protección, evacuación, emergencia o
primeros auxilios.

„ Orientar o guiar a los trabajadores que realicen determinadas manio-


bras peligrosas.

Se define, señalización de seguridad y salud en el trabajo: una señalización


que, referida a un objeto, actividad o situación determinadas proporcione
una indicación o una obligación relativa a la seguridad o la salud en el trabajo

pág 90
PARTE 2: Guía para la elaboración de documento de
protección contra explosiones en cabinas de
pintura

mediante una señal en forma de panel un color una señal luminosa o acústica
una comunicación verbal o una señal gestual según proceda-

La elección del tipo de señal y del número y emplazamiento de las señales o


dispositivos de señalización a utilizar en cada caso se realizará de forma que
la señalización resulte lo más eficaz posible teniendo en cuenta:

„„ Las características de la señal.

„„ Los riesgos, elementos o circunstancias que hayan de señalizarse.

„„ La extensión de la zona a cubrir.

„„ El número de trabajadores afectados.

La señalización no deberá resultar disminuida por la concurrencia de señales


o por otras circunstancias que dificulten su percepción o comprensión.

La señalización deberá permanecer en tanto persista la situación que la mo-


tiva.

A continuación se transcriben los anexos II y III del real decreto 485/1997,


que pueden ayudar a la comprensión de este tema.

ANEXO II.
Colores de seguridad.

1. Los colores de seguridad podrán formar parte de una señalización


de seguridad o constituirla por sí mismos. En el siguiente cuadro se
muestran los colores de seguridad, su significado y otras indicaciones
sobre su uso:

Color Significado Indicaciones y precisiones


Rojo Señal de prohibición Comportamientos peligrosos.
Peligro-alarma. Alto, parada, dispositivos de
desconexión de emergencia.
Evacuación.
Material y equipos de lu- Identificación y localización.
cha contra incendios.

pág 91
PARTE 2: Guía para la elaboración de documento de
protección contra explosiones en cabinas de
pintura

Amarillo o ama- Señal de advertencia. Atención, precaución.


rillo anaranjado. Verificación.

Azul Señal de obligación Comportamiento o acción espe-


cífica.
Obligación de utilizar un equipo
de protección individual.
Verde Señal de salvamento o de Puertas, salidas, pasajes, mate-
auxilio rial, puestos de salvamento o de
socorro, locales.
Situación de seguridad Vuelta a la normalidad.

2. Cuando el color de fondo sobre el que tenga que aplicarse el color de


seguridad pueda dificultar la percepción de este último, se utilizará un
color de contraste que enmarque o se alterne con el de seguridad, de
acuerdo con la siguiente tabla:

Color de seguridad Color de contraste


Rojo Blanco.
Amarillo o amarillo anaran-
Negro.
jado
Azul Blanco
Verde Blanco

3. Cuando la señalización de un elemento se realice mediante un color de


seguridad, las dimensiones de la superficie coloreada deberán guar-
dar proporción con las del elemento y permitir su fácil identificación.

ANEXO III
Señales en forma de panel.

1. Características intrínsecas
1. La forma y colores de estas señales se definen en el apartado 3 de
este anexo, en función del tipo de señal de que se trate.

2. Los pictogramas serán lo más sencillos posible, evitándose detalles


inútiles para su comprensión. Podrán variar ligeramente o ser más de-

pág 92
PARTE 2: Guía para la elaboración de documento de
protección contra explosiones en cabinas de
pintura

tallados que los indicados en el apartado 3, siempre que su significado


sea equivalente y no existan diferencias o adaptaciones que impidan
percibir claramente su significado.

3. Las señales serán de un material que resista lo mejor posible los gol-
pes, las inclemencias del tiempo y las agresiones medioambientales.

4. Las dimensiones de las señales, así como sus características colori-


métricas y fotométricas, garantizarán su buena visibilidad y compren-
sión.

2. Requisitos de utilización
1. Las señales se instalarán preferentemente a una altura y en una po-
sición apropiadas en relación al ángulo visual, teniendo en cuenta po-
sibles obstáculos, en la proximidad inmediata del riesgo u objeto que
deba señalizarse o, cuando se trate de un riesgo general, en el acceso
a la zona de riesgo.

2. El lugar de emplazamiento de la señal deberá estar bien iluminado, ser


accesible y fácilmente visible. Si la iluminación general es insuficiente,
se empleará una iluminación adicional o se utilizarán colores fosfores-
centes o materiales fluorescentes.

3. A fin de evitar la disminución de la eficacia de la señalización no se


utilizarán demasiadas señales próximas entre sí.

4. Las señales deberán retirarse cuando deje de existir la situación que


las justificaba.

3. Tipos de señales
1. Señales de advertencia.

Forma triangular. Pictograma negro sobre fondo amarillo (el amarillo


deberá cubrir como mínimo el 50 % de la superficie de la señal), bor-
des negros.

pág 93
PARTE 2: Guía para la elaboración de documento de
protección contra explosiones en cabinas de
pintura

Como excepción, el fondo de la señal sobre materias nocivas o irritan-


tes será de color naranja, en lugar de amarillo, para evitar confusiones
con otras señales similares utilizadas para la regulación del tráfico por
carretera.

2. Señales de prohibición.

Forma redonda. Pictograma negro sobre fondo blanco, bordes y banda


(transversal descendente de izquierda a derecha atravesando el picto-
grama a 45° respecto a la horizontal) rojos (el rojo deberá cubrir como
mínimo el 35 % de la superficie de la señal).

pág 94
PARTE 2: Guía para la elaboración de documento de
protección contra explosiones en cabinas de
pintura

3. Señales de obligación.

Forma redonda. Pictograma blanco sobre fondo azul (el azul deberá
cubrir como mínimo el 50 % de la superficie de la señal).

pág 95
PARTE 2: Guía para la elaboración de documento de
protección contra explosiones en cabinas de
pintura

4. Señales relativas a los equipos de lucha contra incendios.

Forma rectangular o cuadrada. Pictograma blanco sobre fondo rojo


(el rojo deberá cubrir como mínimo el 50 % de la superficie de la se-
ñal).

5. Señales de salvamento o socorro.

Forma rectangular o cuadrada. Pictograma blanco sobre fondo verde


(el verde deberá cubrir como mínimo el 50 % de la superficie de la
señal).

pág 96
PARTE 2: Guía para la elaboración de documento de
protección contra explosiones en cabinas de
pintura

SEÑALIZACIÓN DE ZONAS DE RIESGO DE ATMÓSFERAS EXPLOSIVAS.


En los talleres de vehículos de pinturas se produce un riesgo de formarse
atmósferas explosivas como hemos mencionado anteriormente, por tanto sin
perjuicio del R.D. 485/1997, de 14 de abril, sobre disposiciones mínimas en

pág 97
PARTE 2: Guía para la elaboración de documento de
protección contra explosiones en cabinas de
pintura

materia de señalización de seguridad y salud en el trabajo, los accesos a las


áreas en las que puedan formarse atmósferas explosivas en cantidades ta-
les que supongan un peligro para la salud y la seguridad de los trabajadores
deberán señalizarse, cuando sea necesario, con arreglo a lo dispuesto en el
anexo III del R.D. 681/2003

La señalización de zonas de riesgo de atmósferas explosivas, es la señal de


advertencia siguiente:

Zona con riesgo de atmósferas explosivas

Señal de forma triangular, con letras negras sobre fondo amarillo, bordes
negros (el amarillo deberá cubrir como mínimo el 50% de la superficie de la
señal).

Requisitos específicos de la señalización:


La señalización puede completarse con otras explicaciones que indiquen, por
ejemplo, el modo y frecuencia de aparición de una atmósfera explosiva peli-
grosa (sustancia y zona).

Pueden colocarse otras señales en aplicación del anexo III del Real Decreto
485/1997, antes transcrito, sobre disposiciones mínimas en materia de seña-
lización de seguridad y salud en el trabajo, dentro de estas podemos destacar
entre otras, las señales relativas a los equipos de lucha contra incendio, las
señales de salvamento o socorro, las señales de prohibición (prohibición de
fumar, etc.), las señales de advertencia (riesgo eléctrico, materias inflama-
bles etc.), y por último las señales de obligación (protección obligatoria de las
vías respiratorias, protección obligatorias de los pies, protección obligatorias
de las manos etc.).

A modo de ejemplo, en la parte inferior tienen dos fotografías de una cabina

pág 98
PARTE 2: Guía para la elaboración de documento de
protección contra explosiones en cabinas de
pintura

de pintura con las señales correspondientes.

Cuando el área de riesgo no abarque la totalidad del local sino sólo una parte
del mismo, esta área podrá señalizarse mediante un rayado amarillo y negro
aplicado, por ejemplo, en el suelo.

No tiene utilidad, en cambio, señalizar una parte de instalación plenamente


protegida con una construcción resistente a las explosiones.

En el contexto de la formación, debe informarse a los trabajadores de la se-


ñalización y de su significado.

pág 99
PARTE 2:
Guía para la elaboración de documento
de protección contra explosiones en
cabinas de pintura

12. PLANIFICACIÓN PREVENTIVA.


Como ya hemos mencionado en secciones anteriores, El documento de pro-
tección contra explosiones tiene por objeto dar una visión de conjunto
de las conclusiones de la evaluación de riesgos y de las medidas técnicas y
organizativas que se imponen en consecuencia para proteger una instalación
y su entorno de trabajo.

Será el empresario el responsable de planificar las distintas medidas, (fun-


damental técnicas y organizativas), para garantizar la seguridad de los tra-
bajadores.

En el anexo II del Real Decreto 681/2003 en su apartado A se establecen las


disposiciones mínimas destinadas a mejorar la seguridad y la protección de
la salud de los trabajadores potencialmente expuestos a atmósferas explosi-
vas.

1. Medidas técnicas de protección contra explosiones.


Se entiende por medidas de protección contra explosiones todas las medidas
que:

„ impiden la formación de atmósferas explosivas peligrosas,

„ evitan la ignición de atmósferas explosivas peligrosas o

pág 100
PARTE 2: Guía para la elaboración de documento de
protección contra explosiones en cabinas de
pintura

„„ atenúan los efectos de explosiones hasta asegurar la salud y seguri-


dad de los trabajadores.

1.1 Prevención de atmósferas explosivas peligrosas


Con arreglo al artículo 3 “Prevención de explosiones y protección contra las
mismas” de la Directiva 1999/92/CE, la prevención de atmósferas explosivas
peligrosas siempre debe ir por delante de las demás medidas de protección
contra explosiones.

1.1.1 Sustitución de las substancias inflamables

La formación de atmósferas explosivas peligrosas puede preve-


nirse evitando o reduciendo el uso de substancias inflamables.
Un ejemplo de ello sería la sustitución de productos disolventes
o de limpieza inflamables por soluciones acuosas.

1.1.2 Limitación de la concentración

Los gases y polvos sólo tienen capacidad de explosión dentro de


ciertos límites de concentración en mezcla con aire. En deter-
minadas condiciones operativas y ambientales es posible man-
tenerse fuera de estos límites de explosividad. En este caso, no
habrá riesgo de explosión si se garantiza el cumplimiento segu-
ro de estas condiciones.

En recipientes e instalaciones cerradas suele resultar relativa-


mente fácil mantener la concentración de gases y vapores fuera
de los límites de explosividad.

1.1.3 Inertización

También puede evitarse la formación de atmósferas explosivas


peligrosas diluyendo el oxígeno del aire en el interior de insta-
laciones o el combustible con substancias que no sean quími-
camente reactivas (substancias inertes), lo que se denomina
inertización.

Para el dimensionado de esta medida de seguridad es necesario


conocer la concentración máxima de oxígeno (la concentración
límite en oxígeno) que todavía no provoca explosión

pág 101
PARTE 2: Guía para la elaboración de documento de
protección contra explosiones en cabinas de
pintura

1.1.4 Prevención o reducción de la formación de atmósfera explosiva


en las inmediaciones de instalaciones.

La formación de una atmósfera explosiva peligrosa fuera de ins-


talaciones debería prevenirse en la medida de lo posible. Esto se
puede conseguir con la utilización de instalaciones cerradas. En
consonancia con esto, las partes de la instalación deben aislar-
se herméticamente. Estas instalaciones deben diseñarse de tal
modo que en las condiciones de funcionamiento previsibles no
se produzcan fugas significativas. Esto se asegurará, entre otras
cosas, con un mantenimiento periódico.

Cuando no resulte posible prevenir la fuga de substancias infla-


mables, a menudo se puede evitar la formación de atmósferas
explosivas peligrosas con una ventilación adecuada. Para valorar
la eficacia de ventilación, hay que tener en cuenta lo siguiente:

Los depósitos de polvo peligrosos pueden evitarse con la limpie-


za regular de los talleres y locales de trabajo.

1.1.5 Utilización de aparatos detectores avisadores de gas.

La vigilancia de la concentración en el entorno de instalaciones


puede efectuarse, por ejemplo, mediante el empleo de detecto-
res de gas.

Los detectores de gas deben estar autorizados para su utiliza-


ción en atmósferas potencialmente explosivas con arreglo a la
Directiva 94/9/CE en lo que respecta a su seguridad como apa-
rato eléctrico, y llevar la marca correspondiente.

1.2 Prevención de las fuentes de ignición.


Cuando la formación de una atmósfera explosiva peligrosa no pueda impe-
dirse, hay que prevenir su ignición. Esto puede conseguirse con medidas de
protección que evitan o reducen la probabilidad de aparición de fuentes de ig-
nición. Para determinar las medidas de protección eficaces deben conocerse
los diferentes tipos de fuentes de ignición y su modo de acción. Se calcula la
probabilidad de que una atmósfera explosiva peligrosa coincida en el tiempo
y en el espacio con una fuente de ignición, y a partir de ahí se determina la
envergadura de las medidas de protección necesarias.

pág 102
PARTE 2: Guía para la elaboración de documento de
protección contra explosiones en cabinas de
pintura

1.2.1 Áreas de riesgo: clasificación en zonas.

Un área de riesgo es aquella en que pueden formarse atmós-


feras explosivas en cantidades tales que resulte necesaria la
adopción de precauciones especiales para proteger a los traba-
jadores contra los riesgos de explosión. Tal cantidad se denomi-
na atmósfera explosiva peligrosa. Para valorar el alcance de las
medidas de protección, las áreas de riesgo subsistentes deben
clasificarse en zonas en función de la probabilidad de que apa-
rezca en ellas una atmósfera explosiva peligrosa.

1.2.2 Alcance de las medidas de protección.

La envergadura de las medidas de protección dependerá de la


probabilidad de aparición de una atmósfera explosiva peligrosa
(clasificación en zonas de riesgo).

1.2.3 Tipos de fuentes de ignición.

En la norma europea EN 1127-1 se distinguen trece fuentes de


ignición:

1. Superficies calientes
2. Llamas y gases calientes
3. Chispas de origen mecánico
4. Material eléctrico
5. Corrientes eléctricas parásitas, protección contra la
corrosión catódica
6. Electricidad estática
7. Rayo
8. Campos electromagnéticos comprendidos en una
gama de 9 kHz a 300 GHz
9. Radiación electromagnética comprendida en una
gama de 300 GHz a 3 x 1016 Hz o longitudes de
onda de 1000 μm a 0,1 μm (rango del espectro óp-
tico)
10. Radiación ionizante
11. Ultrasonidos

pág 103
PARTE 2: Guía para la elaboración de documento de
protección contra explosiones en cabinas de
pintura

12. Compresión adiabática, ondas de choque, gases cir-


culantes
13. Reacciones química

1.3 Limitación de los efectos de las explosiones (protección


mediante construcción resistente).
En algunos casos, las medidas para prevenir la formación de atmósferas ex-
plosivas y las fuentes de ignición no pueden realizarse con la fiabilidad su-
ficiente. Entonces deben adoptarse medidas que limiten los efectos de una
explosión hasta un nivel inocuo. Figuran entre tales medidas:

„„ Construcción resistente a la explosión;


„„ Descarga de la explosión;
„„ Supresión de la explosión;
„„ Prevención de la propagación de las llamas y de la explosión.

2. Medidas para evitar el riesgo derivado de la formación de atmós-


feras explosivas.
En este apartado y una vez analizado el riesgo y clasificadas las zonas se jus-
tificarán las medidas adoptadas para evitar el riesgo de explosión o incendio
derivado de la formación de una atmósfera explosiva, según el apartado 8b)
8d) y 8e) y 8f) del Real Decreto 681/2003:

“b) Que se tomarán las medidas adecuadas para lograr los objetivos de
este real decreto.

d) Las áreas en que se aplicarán los requisitos mínimos establecidos en


el anexo II.

e) Que el lugar y los equipos de trabajo, incluidos los sistemas de alerta,


están diseñados y se utilizan y mantienen teniendo debidamente en
cuenta la seguridad.

pág 104
PARTE 2: Guía para la elaboración de documento de
protección contra explosiones en cabinas de
pintura

f) Que se han adoptado las medidas necesarias, de conformidad con el


Real Decreto 1215/1997, para que los equipos de trabajo se utilicen
en condiciones seguras.”

2.1 Medidas preventivas.


Dado que el enfoque de la protección de la instalación se basa, total o par-
cialmente, en medidas preventivas para evitar una atmósfera explosiva o las
fuentes de ignición, es necesaria una descripción detallada de la aplicación
de estas medidas.

Se entiende por medidas de protección contra explosiones todas las medidas


que:

„„ impiden la formación de atmósferas explosivas peligrosas,


„„ evitan la ignición de atmósferas explosivas peligrosas o
„„ atenúan los efectos de explosiones hasta asegurar la salud y seguri-
dad de los trabajadores.

Con arreglo al artículo 3 “Prevención de explosiones y protección contra las


mismas” del RD 681/2003, la prevención de atmósferas explosivas peligro-
sas siempre debe ir por delante de las demás medidas de protección contra
explosiones.

A continuación se realiza una descripción de las medidas realizadas para pre-


venir la explosión:

a) Sustitución de las substancias inflamables.

b) Limitación de la concentración.

c) Inertización.

d) Prevención o reducción de la formación de atmósfera explosiva en


las inmediaciones de instalaciones.

e) Medidas para eliminar los depósitos, acumulaciones o capas de


polvo.

f) Utilización de aparatos detectores de gas.

g) Prevención de las fuentes de ignición.

pág 105
PARTE 2: Guía para la elaboración de documento de
protección contra explosiones en cabinas de
pintura

2.2 Medidas sobre la limitación de los efectos de las explo-


siones.
En algunos casos, las medidas para prevenir la formación de atmósferas ex-
plosivas y las fuentes de ignición no pueden realizarse con la fiabilidad su-
ficiente. Entonces deben adoptarse medidas que limiten los efectos de una
explosión hasta un nivel inocuo.

Figuran entre tales medidas:

a) Construcción resistente a la explosión.

b) Construcción resistente a la presión de explosión.

c) Construcción resistente al choque de la presión de explosión.

d) Descarga de la explosión.

e) Supresión de explosiones.

f) Prevención de la propagación de la explosión (aislamiento e interrup-


ción de la explosión, “desconexión”).

g) Dispositivos apagallamas para gases, vapores y nieblas.

h) Dispositivos de desconexión para polvos: Barreras extintoras.

i) Dispositivos de desconexión para polvos: Correderas de cierre instan-


táneo, compuertas de cierre rápido.

j) Dispositivos de desconexión para polvos: Válvula de cierre rápido


(válvula de seguridad contra explosiones).

k) Dispositivos de desconexión para polvos: Válvulas rotativas.

l) Dispositivos de desconexión para polvos: Dispositivo desviador de la


explosión.

m) Dispositivos de desconexión para polvos: Obturación (producto utili-


zado como barrera).

n) Dispositivos de desconexión para polvos: Corredera doble.

pág 106
PARTE 2: Guía para la elaboración de documento de
protección contra explosiones en cabinas de
pintura

2.3 Medidas sobre el control de procesos


Se denominan sistemas de control de procesos aquellos equipos destinados a
accionar en caso de producirse un suceso un determinado mecanismo.

En este apartado si los sistemas de control de procesos forman parte del en-
foque de protección contra explosiones, se deberán describir la naturaleza, el
modo de funcionamiento y la ubicación de esta medida.

2.4 Medidas sobre protección adecuada a los equipos y sis-


temas
Cuando no se puede eliminar las fuentes de escape o las fuentes de ignición
según los apartados anteriores la seguridad debe basarse en la baja probabi-
lidad de que coincida la fuente de ignición con la atmósfera explosiva.

Por lo tanto el material eléctrico y no eléctrico debe de cumplir unas prescrip-


ciones de seguridad adecuadas al entorno donde se ubiquen.

Las instalaciones En los casos donde hay una alta probabilidad de que apa-
rezca una atmósfera de gas explosiva la confianza debe depositarse en el uso
de aparatos que tengan una baja probabilidad de originar una fuente de igni-
ción. Por el contrario, cuando la probabilidad de presencia de una atmósfera
de gas explosiva sea baja, pueden utilizarse aparatos construidos con normas
menos rigurosas y equipos eléctricos pueden generar posibles focos de igni-
ción, bien por chispa, arco eléctrico o temperaturas superficiales elevadas,
que pueden provocar la materialización del riesgo de incendio o explosión
existente en este tipo de actividades, es por ello que estas instalaciones y
equipos eléctricos y no eléctricos deben ser especialmente diseñados según
la clase y zona del emplazamiento donde estén instalados. Las instalaciones
eléctricas en este tipo de emplazamientos están reguladas por la ITC 29 del
REBT RD 842/2002.

La Directiva Europea 94/9/CE sobre “Equipos y Sistemas de Protección pre-


vistos para su uso en atmósferas potencialmente explosivas”, transpuesta al
ordenamiento jurídico español, mediante el Real Decreto 400/1996, de 1
de Marzo, contempla los aspectos de diseño y construcción de aparatos y sis-
temas de protección para su uso en atmósferas potencialmente explosivas.

pág 107
PARTE 2: Guía para la elaboración de documento de
protección contra explosiones en cabinas de
pintura

2.5 Medidas organizativas


Las medidas de protección organizativas también se describen en el docu-
mento de protección contra explosiones.

El documento debe reflejar:

„„ Qué instrucciones de servicio existen para un puesto de trabajo o una


actividad.
„„ Cómo se asegura la cualificación de los trabajadores.
„„ Contenido y frecuencia de la formación (y quién ha participado).
„„ En su caso, cómo se regula la utilización de equipos de trabajo móviles
en las áreas de riesgo.
„„ Cómo se asegura que los trabajadores sólo vistan ropa protectora ade-
cuada.
„„ Si existe un sistema de permiso para trabajar y cómo está organiza-
do.
„„ Cómo están organizados los trabajos de mantenimiento, control y
comprobación.
„„ Cómo están señalizadas las áreas de riesgo.
„„ Si existen formularios correspondientes a estos puntos, se pueden in-
cluir como modelo en el documento de protección contra explosiones.
También debe adjuntarse al documento una lista de los equipos de
trabajo móviles autorizados para funcionar en atmósferas explosivas.
El nivel de detalle dependerá del tipo y de la envergadura de la opera-
ción, así como del grado de riesgo que ésta entraña.

3. Aplicación de las medidas de protección contra explosiones


El documento de protección contra explosiones debe reflejar quién es la per-
sona responsable o encargada de la aplicación de determinadas medidas
(también para la elaboración o actualización del documento).

También debe indicar en qué momento es preciso aplicar las medidas y cómo
se controla su eficacia.

pág 108
PARTE 3:
Guía para la protección de los
trabajadores frente al riesgo
higiénico derivado de la
utilización de productos quimicos
en operaciones de pintura.

pág 109
PARTE 3:
Guía para la protección de los
trabajadores frente al riesgo higiénico
derivado de la utilización de productos
quimicos en operaciones de pintura.

1. Legislación de referencia.
En los talleres de vehículos a motor se utilizan con frecuencia productos
químicos tales como aceites, combustibles, pinturas y disolventes. Algunos
de estos productos pueden ser peligrosos, clasificándose como nocivos fácil-
mente inflamables irritantes, etc.

La Unión Europea, conocedora de los peligros que genera el uso de productos


químicos, ha aprobado distintas directivas del Consejo que han sido incorpo-
radas a la legislación propia del Estado Español mediante:

„ Real Decreto 363/1995, de 10 de marzo, por el que se regula Noti-


ficación de Sustancias Nuevas y Clasificación, Envasado y Etiquetado
de Sustancias Peligrosas; ha tenido diferentes correcciones y amplia-
ciones en la continua adaptación a las directivas que modifican y am-
plían las anteriores.

„ Real Decreto 1078/1993 de 2 Julio, por el que se regula la Clasifi-


cación, Envasado y Etiquetado de Preparados Peligrosos.

„ Real Decreto 255/2003, de 28 de febrero, por el que se aprueba el


Reglamento sobre clasificación, envasado y etiquetado de preparados
peligrosos.

„ Real Decreto 1406/1989, de 10 de noviembre, por el que se im-


ponen limitaciones a la comercialización y uso de ciertas sustancias y
preparados peligrosos (BOE número 278, de 20 de noviembre). Desde
su publicación ha tenido numerosas ampliaciones y rectificaciones al
incorporar las distintas directivas que se han venido publicando.

pág 110
PARTE 3: Guía para la protección de los trabajadores frente
al riesgo higiénico derivado de la utilización de
productos químicos en operaciones de pintura.

„„ Real Decreto 1254/1999, de 16 de julio, por el que se aprueban las


medidas de control de los riesgos inherentes a los accidentes graves
en los que intervengan sustancias peligrosas.

„„ Real Decreto 1196/2003, de 19 de septiembre, por el que se aprue-


ba la Directriz básica de protección civil para el control y planificación
ante el riesgo de accidentes graves en los que intervienen sustancias
peligrosas.

„„ Real Decreto 374/2001, de 6 de abril, sobre la protección de la sa-


lud y seguridad de los trabajadores contra los riesgos relacionados con
los agentes químicos durante el trabajo.

„„ Real Decreto 773/1997, 30 de mayo sobre disposiciones mínimas


de seguridad y salud relativas a la utilización por los trabajadores de
equipos de protección individual.

„„ Real Decreto 486/1997, de 14 de abril, sobre lugares de trabajo.

„„ Real Decreto 485/1997, de 14 de abril, sobre señalización.

„„ Real Decreto 379/2001, de 6 de abril, por el que se aprueba el Re-


glamento de almacenamiento de productos químicos y sus instruccio-
nes técnicas complementarias.

pág 111
PARTE 3:
Guía para la protección de los
trabajadores frente al riesgo higiénico
derivado de la utilización de productos
quimicos en operaciones de pintura.

2. PRODUCTOS QUIMICOS: RIESGOS Y MEDIDAS


PREVENTIVAS

PRODUCTOS QUIMICOS.
Los productos químicos son usados con frecuencia en los talleres de vehículos.
Muchos de estos productos, además de comportar riesgos por sí mismos, en
contacto con otros productos pueden producir reacciones muy peligrosas.

Los riesgos en las operaciones de pintado provienen básicamente, de la inha-


lación de polvos, aerosoles, gases y vapores, del contacto de la piel con las
pinturas y los disolventes, así como de la posible ingestión de los mismos,
afectando directa o indirectamente a diversos órganos una vez absorbidos.

Agente químico peligroso: Es un agente químico que puede representar


un riesgo para la seguridad y salud de los trabajadores debido a sus propie-
dades fisicoquímicas, químicas o toxicológicas y a la forma en que se utiliza
o se halla presente en el lugar de trabajo.

Los agentes químicos, son substancias que, por la forma de presentarse,


pueden ser absorbidas por el organismo, como indicamos:

pág 112
PARTE 3: Guía para la protección de los trabajadores frente
al riesgo higiénico derivado de la utilización de
productos químicos en operaciones de pintura.

VÍAS DE ENTRADA AL ORGANISMO

Es la vía de penetración de sustan-


cias tóxicas más importantes en el
VÍA RESPIRATORIA a través
medio ambiente de trabajo, ya que
de la nariz y la boca, los pul-
con el aire que respiramos pueden
mones, etc.
penetrar en nuestro organismo pol-
vos, humos, aerosoles, gases, etc.
Es la vía de penetración a través de
la boca, el esófago, el estómago y los
VÍA DIGESTIVA a través de la
intestinos. También hemos de consi-
boca, estómago, intestinos,
derar la posible ingestión de conta-
etc.
minantes disueltos en mucosidades
del sistema respiratorio.

Es la vía de penetración del contami-


VÍA PARENTERAL a través de
nante en el cuerpo a través de llagas,
las heridas, llagas, etc.
heridas, etc.

Es la vía de penetración de muchas


sustancias que son capaces de atra-
VÍA DÉRMICA a través de la vesar la piel, sin causar erosiones o
piel alteraciones notables, e incorporarse
a la sangre, para posteriormente ser
distribuidas por todo el cuerpo.

Para hacernos una idea de la dosis absorbida por el trabajador, es necesario


conocer la concentración del tóxico (cantidad de tóxico que hay en el aire)
presente en la atmósfera de trabajo y también durante cuánto tiempo se en-
cuentra el individuo expuesto a la misma, este tiempo es lo que se conoce
como tiempo de exposición. Cuanto mayor sea la concentración ambiental o
el tiempo de exposición, mayor será la dosis.

Cuanto menor sea la dosis necesaria para que una substancia produzca da-
ños en el organismo, mayor es su toxicidad. Puesto que los agentes químicos
tienen propiedades físicas y químicas distintas, también los efectos que pro-
ducen son diferentes siendo estos efectos de importancia variable desde la
simple irritación de ojos y mucosas hasta el cáncer. También se caracterizan
estos efectos por poderse manifestar mucho tiempo después de cesar la ex-
posición, como es el caso del cáncer.

pág 113
PARTE 3: Guía para la protección de los trabajadores frente
al riesgo higiénico derivado de la utilización de
productos químicos en operaciones de pintura.

Podemos encontrarnos patologías como:


Dermatitis de contacto, alteraciones respiratorias, alteraciones neurológicas,
alteraciones digestivas, hepáticas y renales, alteraciones hematológicas, per-
foraciones del tabique nasal, neoplasias.

La protección frente a los riesgos derivados de los productos químicos obliga


a conocer los procedimientos de seguridad en el manejo de los mismos. Tan-
to la manipulación de los productos como su almacenamiento, conlleva unos
riesgos y por tanto unas medidas preventivas a adoptar. En los talleres de
vehículos se producen tareas diarias al respecto. Por ello le hemos dedicado
un punto a cada una de estas tareas, donde podemos profundizar en su es-
tudio.

El objetivo inicial de la evaluación es conocer los riesgos con el fin de elimi-


narlos. La eliminación de los riesgos es, de hecho, el primer principio preven-
tivo. Desgraciadamente no siempre es posible eliminar los riesgos por lo que
la evaluación sirve de base para reducirlos ya que permite establecer priori-
dades determinar las medidas de prevención necesarias y conocer la eficacia
de las ya existentes.

La evaluación de riesgos es fundamentalmente un proceso informativo y de


estudio de las propiedades peligrosas de los agentes químicos presentes así
como de las condiciones en que se trabaja con ellos, para determinar los
riesgos existentes, las personas expuestas y los posibles daños que pueden
ocurrir (incluyendo la posible existencia de susceptibilidad individual) y valo-
rando finalmente la posibilidad de que los daños se materialicen.

Los agentes o preparados químicos peligrosos por sus propiedades


tienen unos riesgos intrínsecos, a continuación establecemos una clasifi-
cación:

„„ EXPLOSIVOS: Pueden explosionar bajo el efecto de una llama, choques,


chispas o fricción.

„„ COMBURENTES: Aquellas sustancias o preparados que, en contacto con


otros, particularmente los inflamables, originan una fuerte reacción
exotérmica.

„„ INFLAMABLES: Aquellas sustancias o preparados que, a temperatura


ambiente, pueden originar emisiones de gases con capacidad de en-
trar en combustión ante una pequeña fuente de ignición (chispas, ar-

pág 114
PARTE 3: Guía para la protección de los trabajadores frente
al riesgo higiénico derivado de la utilización de
productos químicos en operaciones de pintura.

cos eléctricos, etc.).

„„ CORROSIVOS: En contacto con tejidos vivos pueden ejercer sobre ellos


efectos destructivos.

„„ IRRITANTES: Sustancias o preparados no corrosivos que, por contacto


inmediato, prolongado o repetido con la piel o mucosas, pueden pro-
vocar una reacción inflamatoria.

„„ PELIGROSOS PARA EL MEDIO AMBIENTE: Aquellos que presentan un ries-


go inmediato o diferido para el medio ambiente.

„„ TÓXICOS: Aquellos que, por inhalación, ingestión o penetración cutá-


nea, pueden entrañar riesgos graves, agudos o crónicos para la salud,
incluida la muerte.

„„ NOCIVOS: Aquellos que, por inhalación, ingestión o penetración cutá-


nea pueden causar efectos dañinos para la salud.

RIESGOS HIGIÉNICOS.
Los Riegos Higiénicos más comunes en los Talleres de Reparación de
Vehículos:

„„ Inhalación de gases irritantes y humos de soldadura derivados


de la aplicación de sopletes a superficies metálicas con tratamiento
superficial.

„„ Inhalación de gases de soldadura eléctrica

„„ Ruido procedente de fuentes muy diversas, pero fundamental-


mente relacionado a las tareas de chapistas por el hecho de que el
proceso de trabajo descansa generalmente en la utilización de maqui-
naria ruidosa.

„„ Contactos con plastes y masillas que pueden causar problemas


dermatológicos si no se toman precauciones .

„„ Inhalación de pigmentos y vapores orgánicos de forma habitual


por la utilización de pinturas y disolventes en pintado a pistola para
las operaciones de reparación y reconstrucción total o parcial.

pág 115
PARTE 3: Guía para la protección de los trabajadores frente
al riesgo higiénico derivado de la utilización de
productos químicos en operaciones de pintura.

„„ Contacto con pintura y disolventes, frecuentes en la fase de pre-


paración de pinturas.

„„ Inhalación en polvo en operaciones de lijado.

„„ Inhalación de fibras de amianto* como consecuencia de operacio-


nes de mantenimiento de frenos.

„„ Inhalación de monóxido de carbono, con permanencia de motores


arrancados en el interior del taller.

„„ Contacto con aceites y grasas en tareas de reparaciones mecáni-


cas.

„„ Inhalación de vapores de gasolina, ligada fundamentalmente a las


reparaciones mecánicas.

* Nota:

Un riesgo que podemos ver en talleres mecánicos, aunque generalmente


sea cada vez más raro que entremos en contacto con el mismo, es la ex-
posición al amianto. Si en alguno de sus talleres se almacena mucho ma-
terial antiguo, deberán tener especial cuidado con la posibilidad de tener
pastillas de freno de amianto actualmente en desuso. El amianto es un
compuesto cancerígeno que conlleva a la empresa que trata con él toda
una serie de requisitos y problemas (se debieran realizar mediciones hi-
giénicas para determinar la cantidad a la cual están expuestas los trabaja-
dores). Así pues nuestra recomendación es que elimine todo elemento que
contenga o pueda contener amianto de su empresa porque así se evitará
unos serios peligros para su salud y la de sus empleados.

EVALUACIÓN DE RIESGOS.
La evaluación de riesgos puede llevarse a cabo con distintos niveles de pro-
fundidad. En este sentido y como alternativa a las evaluaciones pormenoriza-
das y complejas en algunos casos puede optarse por metodologías simplifica-
das de evaluación de los riesgos. En cualquier caso, esta ha de ser realizada
por una persona cualificada.

Deben analizarse todas las condiciones de trabajo que puedan influir sobre

pág 116
PARTE 3: Guía para la protección de los trabajadores frente
al riesgo higiénico derivado de la utilización de
productos químicos en operaciones de pintura.

cada uno de los riesgos relacionados con los agentes presentes, tanto las re-
lativas a las condiciones de utilización del agente implícitas en el propio pro-
ceso productivo (cantidad, grado de confinamiento, temperatura, presión u
otros) como las relativas a las posibles circunstancias en las que intervienen
los trabajadores (tales como tipo de actividad o continuidad de los procesos).
En la tabla siguiente, se indican las condiciones o factores más significativos
para cada uno de los posibles riesgos.

RIESGOS Y FACTORES DE RIESGO


RIESGOS FACTORES DE RIESGO

Estado físico y grado de división del producto.


Inflamabilidad del producto (temperatura de inflamación, temperatura
de autoignición).
Potencia calorífica.
Concentración ambiental (límites de inflamabilidad).
Inexistencia o insuficiencia de sistemas de ventilación general o loca-
lizada.
No aislamiento de fuentes de generación de gases, vapores, polvos.
Riesgos de incen-
Focos de ignición térmicos (fumar, operaciones con llama).
dio y/o explosión
Focos de ignición mecánicos (herramientas, calzado).
Focos de ignición eléctricos (cargas electrostáticas, sobrecargas, cor-
tocircuitos).
Focos de ignición químicos (reacciones exotérmicas, productos ines-
tables).
Atmósfera rica en comburente (% de O2 >21%).
Procedimientos de trabajo inseguros en áreas o actividades de riesgo.
Incremento del riesgo por efectos aditivos en mezclas.

Reactividad e inestabilidad química de sustancias.


Características de la reacción (balances másicos y energéticos, exoter-
micidad, desprendimiento de gases tóxicos).
Sistema de agitación inadecuado.
Sistema de aporte de calor no suficientemente controlado.
Sistema de refrigeración infradimensionado.
Riesgos de reac-
Sistema de control de las variables clave de la reacción poco fiable
ciones químicas
(regulación de presión, temperatura y caudal).
peligrosas
Dispositivos de seguridad de los equipos inadecuados (reactor, mez-
clador, agitador).
Adición manual de sustancias.
Presencia no controlada de subproductos.
Procedimientos de trabajo en operaciones peligrosas (toma de mues-
tras, carga de aditivos) inexistentes, insuficientes o no actualizados.

pág 117
PARTE 3: Guía para la protección de los trabajadores frente
al riesgo higiénico derivado de la utilización de
productos químicos en operaciones de pintura.

Concentración ambiental.
Tipo de exposición (aguda, crónica).
Tiempo diario de exposición.
Número y situación de los focos de emisión.
Separación del trabajador de los focos de emisión.
Riesgos por in-
Tasa de generación de gases, vapores o aerosoles.
halación del agente
Aislamiento del agente.
Sistemas de ventilación general y local insuficientes.
Procedimiento de trabajo inadecuado.
Trabajadores especialmente sensibles.
Exposición simultánea a varios agentes.

Localización y extensión del contacto.


Duración y frecuencia del contacto.
Cantidad o concentración del agente.
Riesgos por absor-
Temperatura y humedad ambiental.
ción a través de la
Gestión incorrecta de EPI.
piel
Procedimiento de trabajo inadecuado.
Trabajadores especialmente sensibles.
Exposición simultánea a varios agentes.

Deterioro de la piel.
Uso de objetos o herramientas cortantes o punzantes.
Frecuencia de contacto.
Riesgos por vía
Gestión incorrecta de EPI.
parenteral
Procedimiento de trabajo inadecuado.
Trabajadores especialmente sensibles.
Exposición simultánea a varios agentes.

Hábitos higiénicos personales.


Posibilidad de comer, beber o fumar en los puestos de trabajo.
Riesgos por in-
Trabajadores especialmente sensibles.
gestión
Exposición simultánea a varios agentes.
Procedimiento de trabajo inadecuado.

Gestión incorrecta de EPI.


Riesgos por con-
Procedimiento de trabajo inadecuado.
tacto de la piel
Inexistencia de medios de control de fugas y derrames.
o los ojos con el
Envases inadecuados.
agente químico
Sistema de trasvase incorrecto.

pág 118
PARTE 3: Guía para la protección de los trabajadores frente
al riesgo higiénico derivado de la utilización de
productos químicos en operaciones de pintura.

Corrosión interna de materiales e instalaciones.


Riesgos químicos
Corrosión externa (humedad, ambiente salino).
derivados de fallos
Inexistencia de medios de control de fugas y derrames (cubetos de
en las instalaciones
retención, protección frente a impactos mecánicos).
que puedan tener
Inexistencia de mantenimiento preventivo.
consecuencias
Instrumentación de regulación y control poco fiable.
para la seguridad y
Inexistencia de dispositivos de seguridad (sobrepresiones, alarmas).
salud de los traba-
Puestas en marcha y paradas no procedimentadas.
jadores
Inexistencia de medios de confinamiento del riesgo y sectorización.

El Instituto Nacional de Seguridad e Higiene en el Trabajo de acuerdo con lo


dispuesto Real Decreto 374/2001 de 6 de abril, ha elaborado una Guía Téc-
nica de carácter no vinculante, para la evaluación y prevención de los riesgos
relacionados con los agentes químicos presentes en los lugares de trabajo.

A continuación, describimos de una manera resumida los pasos a seguir


para llevar a cabo una Evaluación de riesgos, siguiendo las indicacio-
nes que se establecen en artículo 3 del Real Decreto 374/2001.

El empresario deberá determinar, en primer lugar, si existen agentes


químicos peligrosos en el lugar de trabajo. Si así fuera, se deberán eva-
luar los riesgos para la salud y seguridad de los trabajadores, considerando
y analizando conjuntamente:

a) Sus propiedades peligrosas y cualquier otra información ne-


cesaria para la evaluación de los riesgos, que deba facilitar el
proveedor, o que pueda recabarse de éste, como la ficha técnica del
producto o de cualquier otra fuente de información de fácil acceso.
Información importante la obtenemos de las etiquetas y la ficha de
seguridad.

En siguientes apartados de esta guía, desarrollaremos dada su importancia,


estas dos fuentes de información, fundamentales en la manipulación de los
productos químicos.

b) Los Valores Límite Ambientales y Biológicos.

Constituyen parámetros de referencia específicos aplicables para la valoración


de los riesgos por exposición a agentes químicos en los lugares de trabajo.

pág 119
PARTE 3: Guía para la protección de los trabajadores frente
al riesgo higiénico derivado de la utilización de
productos químicos en operaciones de pintura.

c) Las cantidades utilizadas o almacenadas de los agentes químicos.

d) El tipo, nivel y duración de la exposición de los trabajadores


a los agentes y cualquier otro factor que condicione la magnitud de
los riesgos derivados de dicha exposición, así como las exposiciones
accidentales.

e) Cualquier otra condición de trabajo que influya sobre otros


riesgos relacionados con la presencia de los agentes en el lugar de
trabajo y, específicamente, con los peligros de incendio o explosión.

f) El efecto de las medidas preventivas adoptadas o que deban


adoptarse.

g) Las conclusiones de los resultados de la vigilancia de la salud


de los trabajadores que, en su caso, se haya realizado y los ac-
cidentes o incidentes causados o potenciados por la presencia
de los agentes en el lugar de trabajo.

La evaluación de los riesgos deberá mantenerse actualizada, revisándose pe-


riódicamente y cuando se produzcan modificaciones de dicha evaluación.

En el caso de una nueva actividad en la que se utilicen agentes químicos


peligrosos, el trabajo deberá iniciarse únicamente cuando se haya efectuado
una evaluación del riesgo de dicha actividad y se hayan aplicado las medidas
preventivas correspondientes.

La documentación sobre la evaluación de los riesgos por exposición


a agentes químicos peligrosos y la vigilancia de la salud de los traba-
jadores frente a dichos riesgos deberá ajustarse a lo establecido en el artí-
culo 23 de la Ley de Prevención de Riesgos Laborales, en el artículo 7 y en el
párrafo c) del apartado 3 del artículo 37 del Reglamento de los Servicios de
Prevención.

Cuando la evaluación de riesgos ponga de manifiesto la existencia de un


riesgo para la salud de los trabajadores, el empresario deberá llevar a cabo
una vigilancia de la salud de dichos trabajadores, de conformidad con
lo dispuesto en el artículo 6 del Real Decreto 374/2001 y en el artículo 22
de la Ley de Prevención de Riesgos Laborales y apartado 3 del artículo 37 del
Reglamento de los Servicios de Prevención.

La vigilancia de la salud se considerará adecuada cuando se cumplan

pág 120
PARTE 3: Guía para la protección de los trabajadores frente
al riesgo higiénico derivado de la utilización de
productos químicos en operaciones de pintura.

todas las condiciones siguientes:

a) La exposición del trabajador al agente químico peligroso pueda rela-


cionarse con una determinada enfermedad o efecto adverso para la
salud.

b) Exista la probabilidad de que esa enfermedad o efecto adverso se pro-


duzca en las condiciones de trabajo concretas en las que el trabajador
desarrolle su actividad.

c) Existan técnicas de investigación válidas para detectar síntomas de


dicha enfermedad o efectos adversos para la salud, cuya utilización
entrañe escaso riesgo para el trabajador.

La vigilancia de la salud será un requisito obligatorio para trabajar


con un agente químico cuando así esté establecido en una disposición
legal o cuando resulte imprescindible para evaluar los efectos de las
condiciones de trabajo sobre la salud del trabajador debido a que:

a) No pueda garantizarse que la exposición del trabajador a dicho agente


está suficientemente controlada.

b) El trabajador, teniendo en cuenta sus características personales, su


estado biológico y su posible situación de discapacidad, y la naturale-
za del agente, pueda presentar o desarrollar una especial sensibilidad
frente al mismo.

Cuando la vigilancia de la salud sea un requisito obligatorio para trabajar con


un agente químico, deberá informarse al trabajador de este requisito, antes
de que le sea asignada la tarea que entrañe riesgos de exposición al agente
químico en cuestión.

MEDIDAS PREVENTIVAS

1. PRINCIPIOS GENERALES PARA LA PREVENCIÓN DE LOS


RIESGOS RELACIONADOS CON AGENTES QUIMICOS PELI-
GROSOS.
La eliminación del riesgo debido al trabajo con un agente químico peligroso

pág 121
PARTE 3: Guía para la protección de los trabajadores frente
al riesgo higiénico derivado de la utilización de
productos químicos en operaciones de pintura.

se produce cuando desaparece dicho agente, por lo que es deseable su sus-


titución por otro agente o proceso que permita eliminar o reducir el riesgo.
Cuando eso no es técnicamente posible, se debe reducir el riesgo aplicando
medidas de prevención o protección. Normalmente, el resultado de la eva-
luación del riesgo y la información que de ella se extrae, permite concretar
cuáles son las medidas preventivas a adoptar.

Los principios generales de prevención deben aplicarse siempre que se tra-


baja con agentes químicos peligrosos independientemente de que, además,
la evaluación de los riesgos indique la necesidad de aplicación de medidas
específicas de prevención. La aplicación de estos principios es la integración
de los aspectos básicos de la prevención en la organización del trabajo, y en
general, se trata de trasladar la lógica y el sentido común a la realización de
los trabajos con agentes químicos peligrosos.
A continuación trataremos de analizar los principios generales para
la prevención de los riesgos por agentes químicos, siguiendo las pau-
tas marcadas por el Artículo 4 del Real Decreto 374/2001 de 6 de abril.

Los riesgos para la salud y la seguridad de los trabajadores en trabajos en los


que haya actividad con agentes químicos peligrosos se eliminarán o reducirán
al mínimo mediante:

a) La concepción y organización de los sistemas de trabajo en el


lugar de trabajo.

La integración de la prevención en la actividad de la empresa comien-


za por considerar aquella desde la propia concepción de los procesos
productivos, por ejemplo: pintar por inmersión o por proyección, uti-
lizar un desengrasante de un tipo o de otro, debe hacerse teniendo no
sólo en cuenta los aspectos tecnológicos y económicos, sino tomando
en consideración, al mismo tiempo, los riesgos que para la salud de
los trabajadores puedan derivarse de cada una de las posibles opcio-
nes.

b) La selección e instalación de los equipos de trabajo.

Los equipos se deberán seleccionar e instalar teniendo en cuenta la


peligrosidad y características del agente que va a utilizarse o produ-
cirse y del entorno en que va a instalarse (por ejemplo, en equipos
destinados para atmósferas explosivas se deberían utilizar sistemas
de mando y accionadores totalmente neumáticos o hidráulicos y, de

pág 122
PARTE 3: Guía para la protección de los trabajadores frente
al riesgo higiénico derivado de la utilización de
productos químicos en operaciones de pintura.

ser eléctricos, serán antiexplosivos).

c) El establecimiento de los procedimientos adecuados para el


uso y mantenimiento de los equipos utilizados para trabajar
con agentes químicos peligrosos.

Así como para la realización de cualquier actividad con agentes quí-


micos peligrosos, o con residuos que los contengan, incluidas la ma-
nipulación, el almacenamiento y el traslado de los mismos en el lugar
de trabajo.

Cuando los procedimientos se conciben correctamente pueden evitar


exposiciones innecesarias.

d) La adopción de medidas higiénicas adecuadas, tanto persona-


les como de orden y limpieza.

La exposición a un agente químico se puede producir por contacto


con la piel. En general se deberá evitar el contacto directo del agente
químico con la piel y se procurará su limpieza, con prontitud, cuando
se impregne accidentalmente. También la ropa impregnada se debe
sustituir inmediatamente, pues ofrece una superficie de contacto y
por lo tanto de absorción dérmica. Por otra parte; la ropa con sucie-
dad puede suponer un foco adicional de contaminación.

e) La reducción de las cantidades de agentes químicos peligrosos


presentes en el lugar de trabajo al mínimo necesario para el
tipo de trabajo de que se trate.

La magnitud y las consecuencias de una explosión o un incendio pue-


den depender de la cantidad de un agente químico presente en el
lugar de trabajo. El riesgo de inhalación o de contacto con agentes
químicos también está relacionado con la cantidad del mismo.

La presencia de contenedores de poca capacidad en el lugar de tra-


bajo y el almacenado de los contendores de gran capacidad en zonas
específicas es una norma que puede servir para poner en práctica el
principio de prevención.

f) La reducción al mínimo del número de trabajadores expuestos


o que puedan estarlo.

Cuando el riesgo no desaparece, existe la probabilidad de que se ma-

pág 123
PARTE 3: Guía para la protección de los trabajadores frente
al riesgo higiénico derivado de la utilización de
productos químicos en operaciones de pintura.

terialice y se produzca un daño (consecuencias). Una forma evidente


de disminuir la consecuencias es que el número de personas expues-
tas al riesgo sea lo más pequeño posible. Esta medida, que no reduce
el riesgo individual, sí reduce el riesgo global que supone el trabajo
con agentes químicos peligrosos. En la práctica esto se consigue me-
diante la organización de las tareas, de forma que se lleven a cabo por
parte del número de personas mínimo imprescindible, la separación
de las zonas de trabajo con agentes químicos peligrosos del resto de
actividades de la empresa y la limitación de acceso a las zonas donde
exista el riesgo

g) La reducción al mínimo de la duración e intensidad de las ex-


posiciones.

La exposición a un agente químico por vía inhalatoria se puede cuan-


tificar de manera simple mediante el producto de la concentración
ambiental por el tiempo de exposición al agente. La reducción de
cualquiera de las dos variables supone la reducción de la exposición.
Es recomendable organizar el trabajo de forma que se minimice el
tiempo de exposición, reduciéndolo al imprescindible.

El valor de la concentración ambiental depende de varios factores


entre los que destacan, el grado o nivel de generación del agente quí-
mico y la ventilación del lugar de trabajo.

2. MEDIDAS ESPECÍFICAS.
En el Artículo 5 del Real Decreto 374/2001 de 6 de abril, se dan las Medi-
das específicas de prevención y protección.

Cuando los resultados de la evaluación revelen un riesgo para la salud y la


seguridad de los trabajadores, serán de aplicación las medidas específicas de
prevención, protección y vigilancia de la salud. Estas medidas no se aplica-
ran cuando exista un riesgo leve para la salud y seguridad, por la cantidad
de agentes químico presentes, siendo suficiente los principios de prevención
generales antes comentados.

Si se aplicaran medidas específicas, cuando se superen los Valores límites


ambientales establecidos en el ANEXO I DE Real Decreto 374/2001 de 6 de

pág 124
PARTE 3: Guía para la protección de los trabajadores frente
al riesgo higiénico derivado de la utilización de
productos químicos en operaciones de pintura.

abril, en una normativa específica aplicables o los publicados por el Instituto


Nacional de Seguridad e Higiene en el Trabajo.

El empresario garantizará la eliminación o reducción al mínimo del riesgo que


entrañe un agente químico peligroso para la salud y seguridad de los traba-
jadores durante el trabajo. Para ello, el empresario deberá, preferentemente,
evitar el uso de dicho agente sustituyéndolo por otro o por un proceso quí-
mico que, con arreglo a sus condiciones de uso, no sea peligroso o lo sea en
menor grado.

Cuando la naturaleza de la actividad no permita la eliminación del riesgo por


sustitución, el empresario garantizará la reducción al mínimo de dicho riesgo
aplicando medidas de prevención y protección que sean coherentes con la
evaluación de los riesgos.

Dichas medidas incluirán, por orden de prioridad:

a) La concepción y la utilización de procedimientos de trabajo,


controles técnicos, equipos y materiales que permitan, aislando
al agente en la medida de lo posible, evitar o reducir al mínimo cual-
quier escape o difusión al ambiente o cualquier contacto directo con
el trabajador que pueda suponer un peligro para la salud y seguridad
de éste.

b) Medidas de ventilación u otras medidas de protección colec-


tiva, aplicadas preferentemente en el origen del riesgo, y medidas
adecuadas de organización del trabajo.

c) Medidas de protección individual, acordes con lo dispuesto en la


normativa sobre utilización de equipos de protección individual, cuan-
do las medidas anteriores sean insuficientes y la exposición o contac-
to con el agente no pueda evitarse por otros medios.

Sin perjuicio de lo dicho anteriormente, el empresario deberá adoptar,


en particular, las medidas técnicas y organizativas necesarias para
proteger a los trabajadores frente a los riesgos derivados, en su caso, de la
presencia en el lugar de trabajo de agentes que puedan dar lugar a in-
cendios, explosiones u otras reacciones químicas peligrosas debido a
su carácter inflamable, a su inestabilidad química, a su reactividad frente
a otras sustancias presentes en el lugar de trabajo, o a cualquier otra de sus
propiedades fisicoquímicas

pág 125
PARTE 3: Guía para la protección de los trabajadores frente
al riesgo higiénico derivado de la utilización de
productos químicos en operaciones de pintura.

Estas medidas deberán ser adecuadas a la naturaleza y condiciones de la


operación, incluidos el almacenamiento, la manipulación y el transporte de
los agentes químicos en el lugar de trabajo y, en su caso, la separación de los
agentes químicos incompatible.

En particular, el empresario adoptará, por orden de prioridad, medidas


para:

a) Impedir la presencia en el lugar de trabajo de concentraciones peli-


grosas de sustancias inflamables o de cantidades peligrosas de sus-
tancias químicamente inestables o incompatibles con otras también
presentes en el lugar de trabajo cuando la naturaleza del trabajo lo
permita.

b) Cuando la naturaleza del trabajo no permita la adopción de la medi-


da prevista en el apartado anterior, evitar las fuentes de ignición que
pudieran producir incendios o explosiones o condiciones adversas que
pudieran activar la descomposición de sustancias químicamente ines-
tables o mezclas de sustancias químicamente incompatibles.

c) Paliar los efectos nocivos para la salud y la seguridad de los trabaja-


dores originados en caso de incendio, explosión u otra reacción exo-
térmica peligrosa.

En todo caso, los equipos de trabajo y los sistemas de protección empleados


deberán cumplir los requisitos de seguridad y salud establecidos por la nor-
mativa que regule su concepción, fabricación y suministro.

En el caso particular de la prevención de las explosiones, las medidas


adoptadas deberán:

a) Tener en cuenta y ser compatibles con la clasificación en catego-


rías de los grupos de aparatos que figura en el Anexo 1 del
Real Decreto 400/1996, de 1 de marzo, por el que se dictan las
disposiciones de aplicación de la Directiva del Parlamento Europeo y
del Consejo 94/9/CE, relativa a los aparatos y sistemas de protección
para uso en atmósferas potencialmente explosivas.

b) Ofrecer un control suficiente de las instalaciones, equipos y


maquinaria, o utilizar equipos para la supresión de las explosiones o
dispositivos de alivio frente a sobrepresiones.

pág 126
PARTE 3: Guía para la protección de los trabajadores frente
al riesgo higiénico derivado de la utilización de
productos químicos en operaciones de pintura.

En la mayoría de exposiciones se pueden identificar cuatro elementos cuya


interrelación condiciona el riesgo: el agente, el proceso, el local y el procedi-
miento de trabajo. Ello es así porque el riesgo se debe a que existe un agente
químico peligroso que se manipula o procesa en una instalación, ubicada en
un local, siguiendo un procedimiento de trabajo determinado previamente.
Éstos son los elementos sobre los que se pueden aplicar medidas preventi-
vas para eliminar o reducir el riesgo y el orden en que se presentan es el de
preferencia para la aplicación de dichas medidas ya que la eficacia de éstas
suele ser mayor cuanto menor es la necesidad de intervención humana para
lograr su implantación.

La tabla 2 presenta una enumeración no exhaustiva de las medidas preven-


tivas posibles, clasificadas de acuerdo con el elemento sobre el que actúa y
según el objetivo que se puede conseguir con su implantación. El objetivo (fi-
las de la tabla) determina el nivel de prioridad tal como lo define este artículo.
A igualdad de prioridad (misma fila), y atendiendo a la eficacia del control
de riesgos, son preferentes las medidas preventivas citadas en las columnas
situadas más a la izquierda en la tabla.

pág 127
PARTE 3: Guía para la protección de los trabajadores frente
al riesgo higiénico derivado de la utilización de
productos químicos en operaciones de pintura.

TABLA 2
PRIORIDAD EN LA ELECCIÓN DE MEDIDAS PREVENTIVAS
Objetivo La medida preventiva se aplica al
Nivel de de la medi-
Método
prioridad da preven- Agente Proceso o
Local de trabajo de
tiva químico Instalación
trabajo
1º Eliminación Sustitu- Sustitución Automa-
del riesgo ción total del proceso tización
del agente Utilización de Roboti-
químico por equipos in- zación
otro menos trínsecamente Control
peligroso seguros remoto
2º Reducción- Sustitución Proceso cerra- Orden y limpieza Buenas
Control del parcial del do Segregación de prácticas
riesgo agente Cabinas de departamentos de tra-
Cambio de guantes sucios bajo
forma o es- Aumento de la Ventilación por Supervi-
tado físico distancia dilución sión
Mantenimiento Duchas de aire Horarios
preventivo Cortinas de aire reduci-
Extracción loca- Cabinas para los dos
lizada trabajadores
Equipos con Drenajes
extracción local Control de focos
incorporada de ignición
Cubetos de
retención
3º Protección EPI de
del trabaja- protec-
dor ción
respi-
ratoria,
dérmica
u ocular.
(RD

pág 128
PARTE 3:
Guía para la protección de los
trabajadores frente al riesgo higiénico
derivado de la utilización de productos
quimicos en operaciones de pintura.

3. Fichas de seguridad

LAS FICHAS DE DATOS DE SEGURIDAD (FDS).


La manipulación de productos químicos, genera unos riesgos, los cuales hay
que tratar de eliminar o minimizar mediante el empleo de una serie de me-
didas preventivas, entre ellas el uso de Equipos de Protección Colectiva y/o
Individual, pero también se deben combatir estos riesgos a través de la in-
formación proporcionada por el Etiquetado y la Ficha de Datos de Seguridad
de un producto determinado. La etiqueta aporta la información básica sobre
el producto que contiene el envase, pero es la ficha de datos de seguridad la
que aporta mayor información.

Las fichas de datos de seguridad (FDS), constituye una herramienta de traba-


jo muy útil, especialmente en el campo de la prevención de riesgos laborales,
indicándonos entre otros aspectos: los efectos potenciales sobre la salud,
que presenta la exposición a una sustancia o mezcla y el modo de trabajar
de forma segura con la misma, también brinda información sobre los peligros
derivados de sus propiedades fisicoquímicas o sus efectos sobre el medio
ambiente y sobre el uso, almacenamiento, manipulación y medidas de inter-
vención en caso de emergencia.

Por tanto, podemos decir que las fichas de datos de seguridad permitirán que
los usuarios tomen las medidas necesarias que garanticen la protección de la
salud, la seguridad en el lugar de trabajo y la protección del medio ambien-
te.

pág 129
PARTE 3: Guía para la protección de los trabajadores frente
al riesgo higiénico derivado de la utilización de
productos químicos en operaciones de pintura.

Cuando sea necesario preparar instrucciones de trabajo para la correcta ma-


nipulación de productos químicos o siempre que se precise información sobre
los productos disponibles en el almacén y en las áreas de trabajo en general,
conviene recurrir a las fichas de seguridad. Por ello, la existencia de un in-
ventario actualizado de los productos en uso permite llevar a cabo un estricto
control de tales documentos que a su vez, ofrecen la información necesaria
para manipular adecuadamente los productos.

Objetivos de la Ficha de datos de seguridad.


Desde el punto de vista preventivo los objetivos de las FDS son:

„„ Proporcionar datos que permitan identificar el producto y al respon-


sable de su comercialización, así como un número de teléfono donde
efectuar consultas de emergencia.

„„ Informar sobre los riesgos y peligros del producto respecto a inflama-


bilidad, estabilidad y reactividad, toxicidad, posibles lesiones o daños
por inhalación, ingestión o contacto dérmico, primeros auxilios y eco-
toxicidad.

„„ Formar al usuario del producto sobre comportamiento y característi-


cas del producto, correcta utilización (manipulación, almacenamiento,
eliminación, etc.), controles de exposición, medios de protección (in-
dividual o colectiva) a utilizar en el caso de que el control no fuera del
todo eficaz o en caso de emergencia, actuaciones a realizar en caso de
accidente tales como el uso de extintores adecuados contra incendio,
el control y neutralización de derrames, etc.

„„ En el caso de los preparados, además se facilitará la relación de sus-


tancias que forman parte de su composición y que son responsables
de su peligrosidad, incluyendo la gama de concentraciones.

„„ Asimismo, la FDS permite que el usuario establezca sus propios cri-


terios respecto a la peligrosidad de un producto a partir de los datos
experimentales (fisicoquímicos, toxicológicos y ecotoxicológicos) dis-
ponibles. Algunos de ellos son de fácil interpretación, como los que
definen el estado físico y las características básicas del producto o los
que hacen referencia a su inflamabilidad ya otras propiedades fisico-
químicas. Otros son más complejos y precisan de personal especiali-

pág 130
PARTE 3: Guía para la protección de los trabajadores frente
al riesgo higiénico derivado de la utilización de
productos químicos en operaciones de pintura.

zado, como es el caso de la mayoría de datos toxicológicos y ecotoxi-


cológicos.

Esta ficha debe facilitarse obligatoriamente:

„„ Con la primera entrega de un producto químico peligroso.

„„ Puede facilitarse mediante papel, o en formato electrónico, siempre


que el destinatario disponga del equipo necesario.

„„ Ha de ser redactada de forma clara y concisa teniendo en cuenta las


necesidades específicas de los usuarios profesionales a los que se des-
tinan.

„„ Todos los productos, sustancias o preparados clasificados como peli-


grosos deben disponer de FDS.

„„ Las informaciones se proporcionarán de forma gratuita y nunca más


tarde de la primera entrega de la sustancia, y, posteriormente, siem-
pre que se produzcan revisiones originadas por la aparición de nuevos
conocimientos significativos relativos a la seguridad y a la protección
de la salud y del medio ambiente.

Esta obligación legal de entregar estas fichas al usuario de productos quími-


cos, por parte del fabricante o importador de tales productos, se establece en
el Real Decreto 255/2003, de 28 de febrero, por el que se aprueba el Regla-
mento sobre clasificación, envasado y etiquetado de preparados peligrosos.
De acuerdo con lo establecido en el artículo 13 del citado Reglamento, la ficha
de seguridad debe redactarse, al menos, en la lengua española oficial del Es-
tado incluyendo obligatoriamente 16 epígrafes.

Composición de los 16 apartados de la ficha de datos


de seguridad:
1. Identificación de la sustancia y de la sociedad o empresa.
2. Composición/información sobre los componentes.
3. Identificación de los peligros.
4. Primeros auxilios.

pág 131
PARTE 3: Guía para la protección de los trabajadores frente
al riesgo higiénico derivado de la utilización de
productos químicos en operaciones de pintura.

5. Medidas de lucha contra incendios.


6. Medidas en caso de vertido accidental.
7. Manipulación y almacenamiento.
8. Controles de la exposición/protección personal.
9. Propiedades físicas y químicas.
10. Estabilidad y reactividad.
11. Información toxicológica.
12. Información ecológica.
13. Consideraciones relativas a la eliminación.
14. Información relativa al transporte.
15. Información reglamentaria.
16. Otra información.

A modo de ejemplo incluimos una ficha de datos de seguridad, en la que


se puede comprobar la valiosa información, siendo de gran utilidad para los
usuarios. Si queremos obtener cualquier otra ficha de seguridad, podemos
hacerlo a través de la página del Instituto Nacional de Seguridad e Higiene,
que más abajo indicamos.

Pueden buscar las Fichas de seguridad en la web del Instituto Nacional de


Seguridad e Higiene.  

pág 132
PARTE 3: Guía para la protección de los trabajadores frente
al riesgo higiénico derivado de la utilización de
productos químicos en operaciones de pintura.

pág 133
PARTE 3: Guía para la protección de los trabajadores frente
al riesgo higiénico derivado de la utilización de
productos químicos en operaciones de pintura.

pág 134
PARTE 3:
Guía para la protección de los
trabajadores frente al riesgo higiénico
derivado de la utilización de productos
quimicos en operaciones de pintura.

4. ETIQUETAS

Etiquetado de sustancias y preparados


Como anteriormente hemos dicho la Ficha de Seguridad junto con la etiqueta
es una fuente fundamental para correcta manipulación y almacenamiento de
las sustancias químicas. Es por ello por lo que le hemos prestado una especial
atención, dedicándole un apartado especial a cada uno de ellos.

La etiqueta ha de tener una información, concisa pero clara, que nos aporte
la información necesaria para planificar las acciones preventivas básicas.

La etiqueta es la primera información que recibe el usuario y es la que le


permite identificar el producto en el momento de su utilización. Según la nor-
mativa actual todo envase deberá ostentar de manera legible e indeleble, al
menos en la lengua española oficial del Estado, las indicaciones siguientes:

„ La denominación o el nombre comercial del preparado.

„ El nombre y dirección completa, incluido el número de teléfono, del


responsable de la comercialización, ya sea el fabricante, el importador
o el distribuidor.

„ Unos datos que permitan reconocer el peligro o los peligros intrínsecos


(potenciales) que puedan presentarse.

pág 135
PARTE 3: Guía para la protección de los trabajadores frente
al riesgo higiénico derivado de la utilización de
productos químicos en operaciones de pintura.

Ejemplo de etiqueta

La etiqueta está básicamente diseñada para aportar información sobre los


riesgos de utilización del producto en el lugar de trabajo, principalmente des-
de el punto de vista de la seguridad y de las vías de entrada al organismo en
caso de exposición.

La etiqueta también puede dar indicaciones sobre:

„„ Condiciones de almacenamiento.

„„ Riesgos durante la manipulación, por ejemplo durante el trasvase.

„„ Incompatibilidades.

„„ Etc.

pág 136
PARTE 3: Guía para la protección de los trabajadores frente
al riesgo higiénico derivado de la utilización de
productos químicos en operaciones de pintura.

Información sobre la peligrosidad de un producto


La etiqueta contiene unos símbolos e indicaciones de peligro que identifican
los peligros más significativos, obtenidos por evaluación de todos los posi-
bles.

Peligrosidad de los productos químicos. Categorías de peligro


El etiquetado de un producto implica la asignación de unas categorías de
peligro definidas y preestablecidas y que están basadas en las propiedades
fisicoquímicas, en las toxicológicas, en los efectos específicos sobre la salud
humana y en los efectos sobre “el medio ambiente identificadas mediante los
pictogramas y/o las frases de riesgo.

Las definiciones y las distintas categorías, su descripción y su identificación


se recogen a continuación:

PROPIEDADES FISICOQUÍMICAS
SÍMBOLOS DE PELIGRO DEFINICIÓN
Las sustancias y preparados sólidos, líqui-
dos, pastosos, o gelatinosos que, incluso en
ausencia de oxígeno atmosférico, puedan,
reaccionar de forma exotérmica con rápida
E Explosivo
formación de gases y que, en determinadas
condiciones de ensayo, detonan, deflagran
rápidamente o bajo el efecto del calor, en
caso de confinamiento parcial, explosionan.

pág 137
PARTE 3: Guía para la protección de los trabajadores frente
al riesgo higiénico derivado de la utilización de
productos químicos en operaciones de pintura.

Las sustancias y preparados que:

1. Que puedan calentarse e inflamarse


en el aire a temperatura ambiente sin
aporte de energía, o

2. Los sólidos que puedan inflamarse fá-


cilmente tras un breve contacto con
una fuente de inflamación y que si-
Fácilmente
F gan quemándose o consumiéndose
Inflamable
una vez retirada dicha fuente, o

3. Los líquidos cuyo punto de ignición


sea muy bajo, o

4. Que, en contacto con el agua o con el


aire húmedo, desprendan gases ex-
tremadamente infla-mables en canti-
dades peligrosas.
Las sustancias y preparados líquidos que
tengan un punto de ignición extremadamen-
Extremadamente te bajo y un punto de ebullición bajo, y las
F+
Inflamable sustancias y preparados gaseosos que, a
temperatura y presión normales, sean infla-
mables en contacto con el aire.
Las sustancias y preparados que, en contac-
to con otras sustancias, en especial con sus-
O Comburente
tancias inflamables, produzcan una reacción
fuertemente exotérmica.
Las sustancias y preparados líquidos cuyo
R10 Inflamables
punto de ignición sea bajo

PROPIEDADES TOXICOLÓGICAS
SÍMBOLOS DE PELIGRO DEFINICIÓN
Las sustancias y preparados que, por inhala-
ción, ingestión o penetración cutánea en pe-
T Tóxico
queñas cantidades puedan provocar efectos
agudos o crónicos e incluso la muerte.
Las sustancias y preparados que, por inhala-
ción, ingestión o penetración cutánea en muy
T+ Muy Tóxico
pequeña cantidad puedan provocar efectos
agudos o crónicos e incluso la muerte.

pág 138
PARTE 3: Guía para la protección de los trabajadores frente
al riesgo higiénico derivado de la utilización de
productos químicos en operaciones de pintura.

Las sustancias y preparados que, por inhala-


ción, ingestión o penetración cutánea puedan
Xn Nocivo
provocar efectos agudos o crónicos e incluso
la muerte.
Las sustancias y preparados no corrosivos
que, en contacto breve, prolongado o repetido
Xi Irritante
con la piel o las mucosas puedan provocar una
reacción inflamatoria.
Las sustancias y preparados que, en contac-
C Corrosivo to con tejidos vivos puedan ejercer una acción
destructiva de los mismos.

Las sustancias y prepara-


dos que, por inhalación o
A través de la vía
Xn Nocivo R42 penetración cutánea, pue-
respiratoria
dan ocasionar una reacción
Sensibilizante de hipersensibilidad, de for-
ma que una exposición pos-
terior a esa sustancia o pre-
A través de la vía parado dé lugar a efectos
Xi Irritante R43
dérmica negativos característicos

EFECTOS ESPECÍFICOS PARA LA SALUD


SÍMBOLOS DE PELIGRO DEFINICIÓN
T

CATEGORÍA 1
R45
y2 Las sustancias y preparados
Tóxico que, por inhalación, inges-
Xn Carcinogénicos tión o penetración cutánea,
puedan producir cáncer o
aumentar su frecuencia
CATEGORÍA 3 R40*

Nocivo
T

pág 139
PARTE 3: Guía para la protección de los trabajadores frente
al riesgo higiénico derivado de la utilización de
productos químicos en operaciones de pintura.

CATEGORÍA 1
R45 Las sustancias y preparados
y2
que, por inhalación, inges-
Tóxico
tión o penetración cutánea,
Xn Mutagénicos
puedan producir alteracio-
nes genéticas hereditarias
CATEGORÍA 3 R40* o aumentar su frecuencia.

Nocivo
T
Las sustancias y prepara-
CATEGORÍA 1 dos que, por inhalación,
R60 R61
y2 ingestión o penetración
Tóxico cutánea, puedan producir
Xn Tóxicos para la efectos negativos no here-
reproducción ditarios en la descendencia,
o aumentar la frecuencia de
CATEGORÍA 3 R62 R63 éstos, o afectar de forma
negativa a la función o a la
Nocivo
capacidad reproductora

EFECTOS ESPECÍFICOS SOBRE EL MEDIO AMBIENTE


SÍMBOLOS DE PELIGRO DEFINICIÓN
N
Las sustancias o prepara-
dos que presenten o pue-
R52 y R52/53 Or-
dan presentar un peligro
ganismos acuáti- Peligrosos para el medio ambiente
inmediato o futuro para uno
Peligroso para cos R59 Capa de
o más componentes del
el medio am- Ozono
medio ambiente.
biente*

Frases R.
La etiqueta contiene unas frases descriptivas de los riesgos que su manipula-
ción implica, llamadas frases R.

pág 140
PARTE 3: Guía para la protección de los trabajadores frente
al riesgo higiénico derivado de la utilización de
productos químicos en operaciones de pintura.

FRASES R

RIESGOS ESPECÍFICOS ATRIBUIDOS A LAS SUSTANCIAS Y


PREPARADOS PELIGROSOS

Propiedades fisicoquímicas a)
R1 Explosivo en estado seco.
R2 Riesgo de explosión por choque, fricción, fuego u otras fuentes de
ignición.
R3 Alto riesgo de explosión por choque, fricción, fuego u otras fuentes
de ignición.
R4 Forma compuestos metálicos explosivos muy sensibles.
R5 Peligro de explosión en caso de calentamiento.
R6 Peligro de explosión, en contacto o sin contacto con el aire.
R7 Puede provocar incendios.
R8 Peligro de fuego en contacto con materias combustibles.
R9 Peligro de explosión al mezclar con materias combustibles.
R10 Inflamable.
R11 Fácilmente inflamable.
R12 Extremadamente inflamable.
R14 Reacciona violentamente con el agua.
R15 Reacciona con el agua liberando gases extremadamente inflama-
bles.
R16 Puede explosionar en mezcla con sustancias comburentes.
R17 Se inflama espontáneamente en contacto con el aire.
R18 Al usarlo pueden formarse mezclas aire-vapor explosivas/inflama-
bles.
R19 Puede formar peróxidos explosivos.
R44 Riesgo de explosión al calentarlo en ambiente confinado.

pág 141
PARTE 3: Guía para la protección de los trabajadores frente
al riesgo higiénico derivado de la utilización de
productos químicos en operaciones de pintura.

Propiedades toxicológicas b)
R20 Nocivo por inhalación.
R21 Nocivo en contacto con la piel.
R22 Nocivo por ingestión.
R23 Tóxico por inhalación.
R24 Tóxico en contacto con la piel.
R25 Tóxico por ingestión.
R26 Muy tóxico por inhalación.
R27 Muy tóxico en contacto con la piel.
R28 Muy tóxico por ingestión.
R29 En contacto con agua libera gases tóxicos.
R30 Puede inflamarse fácilmente al usarlo.
R31 En contacto con ácidos libera gases tóxicos.
R32 En contacto con ácidos libera gases muy tóxicos.
R33 Peligro de efectos acumulativos.
R34 Provoca quemaduras.
R35 Provoca quemaduras graves.
R36 Irrita los ojos.
R37 Irrita las vías respiratorias.
R38 Irrita la piel.
R39 Peligro de efectos irreversibles muy graves.
R40 Posibilidad de efectos irreversibles.
R41 Riesgo de lesiones oculares graves.
R42 Posibilidad de sensibilización por inhalación.
R43 Posibilidad de sensibilización en contacto con la piel.

Efectos específicos sobre la salud


R45 Puede causar cáncer.
R46 Puede causar alteraciones genéticas hereditarias.

pág 142
PARTE 3: Guía para la protección de los trabajadores frente
al riesgo higiénico derivado de la utilización de
productos químicos en operaciones de pintura.

R48 Riesgo de efectos graves para la salud en caso de exposición pro-


longada.
R49 Puede causar cáncer por inhalación.
R60 Puede perjudicar la fertilidad.
R61 Riesgo durante el embarazo de efectos adversos para el feto.
R62 Posible riesgo de perjudicar la fertilidad.
R63 Posible riesgo durante el embarazo de efectos adversos para el
feto.
R64 Puede perjudicar a los niños alimentados con leche materna.

Efectos sobre el medio ambiente c)


R50 Muy tóxico para los organismos acuáticos.
R51 Tóxico para los organismos acuáticos.
R52 Nocivo para los organismos acuáticos.
R53 Puede provocar a largo plazo efectos negativos en el medio am-
biente acuático.
R54 Tóxico para la flora.
R55 Tóxico para la fauna.
R56 Tóxico para los organismos del suelo.
R57 Tóxico para las abejas.
R58 Puede provocar a largo plazo efectos negativos en el medio am-
biente.
R59 Peligroso para la capa de ozono.

NOTA: Existe la posibilidad de utilizar las siguientes combinaciones de frases R

a) R14/15, R15/29
b) R20/21, R20/22, R20/21/22, R21/22, R23/24, R23/25, R23/24/25, R24/25,
R26/27, R26/28, R26/27/28, R27/28, R36/37, R36/38, R36/37/38, R37/38,
R39/23, R39/24, R39/25, R39/23/24, R39/23/25, R39/24/25, R39/23/24/25,
R39/26, R39/27, R39/28, R39/26/27, R39/26/28, R39/27/29, R39/26/27/28,
R40/20, R40/21, R40/22, R40/20/21, R40/20/22, R40/21/22, R40/20/21/22,
R42/43, R48/20, R48/21, R48/22, R48/20/21, R48/20/22, R48/21/22,
R48/20/21/22, R48/23, R48/24, R48/25, R48/23/24, R48/23/25, R48/24/25,
R48/23/24/25
c) R50/53, R51/53, R52/53

pág 143
PARTE 3: Guía para la protección de los trabajadores frente
al riesgo higiénico derivado de la utilización de
productos químicos en operaciones de pintura.

FRASES S
CONSEJOS DE PRUDENCIA RELATIVOS A LAS SUSTANCIAS
Y PREPARADOS PELIGROSOS

Almacenamiento y manipulación a)
S1 Consérvese bajo llave.
S2 Manténgase fuera del alcance de los niños.
S3 Consérvese en lugar fresco.
S4 Manténgase lejos de locales habitados.
S5 Consérvese en... (líquido apropiado a especificar por el fabrican-
te).
S6 Consérvese en... (gas inerte a especificar por el fabricante).
S7 Manténgase el recipiente bien cerrado.
S8 Manténgase el recipiente en lugar seco.
S9 Consérvese el recipiente en lugar bien ventilado.
S12 No cerrar el recipiente herméticamente.
S13 Manténgase lejos de alimentos, bebidas y piensos.
S14 Consérvese lejos de... (materiales incompatibles a especificar por
el fabricante).
S15 Conservar alejado del calor.
S16 Conservar alejado de toda llama o fuente de Chispas - No fumar.
S17 Manténgase lejos de materiales combustibles.
S18 Manipúlese y ábrase el recipiente con prudencia.
S33 Evítese la acumulación de cargas electrostáticas.
S47 Consérvese a una temperatura no superior a... ºC (a especificar
por el fabricante).
S48 Consérvese húmedo con... (medio apropiado a especificar por el
fabricante).
S49 Consérvese únicamente en el recipiente de origen.
S51 Úsese únicamente en lugares bien ventilados.
S52 No usar sobre grandes superficies en locales habitados.

pág 144
PARTE 3: Guía para la protección de los trabajadores frente
al riesgo higiénico derivado de la utilización de
productos químicos en operaciones de pintura.

Higiene personal b)
S20 No comer ni beber durante su utilización.
S21 No fumar durante su utilización.
S22 No respirar el polvo.
S23 No respirar los gases/humos/vapores/aerosoles [denominación(es)
adecuada(s) a especificar por el fabricante].
S24 Evítese el contacto con la piel.
S25 Evítese el contacto con los ojos Incidente/Accidente
S26 En caso de contacto con los ojos, lávense inmediata y abundante-
mente con agua y acúdase a un médico.
S27 Quítese inmediatamente la ropa manchada o salpicada.
S28 En caso de contacto con la piel, lávese inmediata y abundantemen-
te con ... (productos a especificar por el fabricante).
S41 En caso de incendio y/o de explosión no respire los humos.
S42 Durante las fumigaciones/pulverizaciones, úsese equipo respirato-
rio adecuado. [Denominación(es) adecuada(s) a especificar por el
fabricante].
S43 En caso de incendio, utilizar ... (los medios de extinción lo debe
especificar el fabricante). (Si el agua aumenta el riesgo, se deberá
añadir: «No usar nunca agua»).
S45 En caso de accidente o malestar, acúdase inmediatamente al mé-
dico (si es posible, muéstrele la etiqueta).
S46 En caso de ingestión, acúdase inmediatamente al médico y mués-
trele la etiqueta o el envase.
S62 En caso de ingestión no provocar el vómito: acúdase inmediata-
mente al médico y muéstrele la etiqueta o el env.

Vertidos y residuos c)
S29 No tirar los residuos por el desagüe.
S35 Elimínense los residuos del producto y sus recipientes con todas las
precauciones posibles.
S40 Para limpiar el suelo y los objetos contaminados por este producto,

pág 145
PARTE 3: Guía para la protección de los trabajadores frente
al riesgo higiénico derivado de la utilización de
productos químicos en operaciones de pintura.

úsese... (a especificar por el fabricante).


S57 Utilícese un envase de seguridad adecuado para evitar la contami-
nación del medio ambiente.
S59 Remitirse al fabricante o proveedor para obtener información sobre
su recuperación/reciclado.
S60 Elimínense el producto y su recipiente como residuos peligrosos.
S61 Evítese su liberación al medio ambiente. Recábense instrucciones
específicas de la ficha de datos de seguridad.

Equipos de protección personal (EPI) d)


S36 Úsese indumentaria protectora adecuada.
S37 Úsense guantes adecuados.
S38 En caso de ventilación insuficiente, úsese equipo respiratorio ade-
cuado.
S39 Úsese protección para los ojos/la cara.
S42 Durante las fumigaciones/pulverizaciones, úsese equipo respirato-
rio adecuado. [Denominación(es) adecuada(s) a especificar por el
fabricante].
S53 Evítese la exposición - recábense instrucciones especiales antes
del uso.

Reactividad/Incompatibilidades
S30 No echar jamás agua a este producto.
S50 No mezclar con... (a especificar por el fabricante).
NOTA: Existe la posibilidad de utilizar las siguientes combinaciones de frases S.

a) S1/2, S3/7, S3/9/14, S3/9/14/49, S3/9/49, S3/14, S7/8, S7/9, S7/47,


S47/49.
b) S20/21, S24/25.
c) S29/56.
d) S36/37, S36/39, S37/39, S36/37/39.

pág 146
PARTE 3: Guía para la protección de los trabajadores frente
al riesgo higiénico derivado de la utilización de
productos químicos en operaciones de pintura.

Otras fuentes de información:


Además del etiquetado y de las FDS obligatorias ya comentadas, existen otras
fuentes de información acerca de la peligrosidad de los productos químicos,
algunas con carácter legal y otras con carácter consultivo e informativo.

a. Información de carácter consultivo e informativo: En este grupo esta-


rían, por una parte, las monografías y fichas de datos para sustancias
químicas realizadas por distintas instituciones en base a la informa-
ción científica y técnica existente y las bases de datos bibliográficos
en los que se recogen resúmenes de los trabajos publicados en re-
vistas especializadas y, por otra, las bases de datos a los que puede
accederse por CD-ROM o en conexión ON-LINE, como por ejemplo
las Fichas Internacionales de Seguridad Química. Entre estas últimas
cabe, destacar por su importancia en el campo toxicológico el Registry
of Toxic Effects of Chemical Substances (RTECS).

b. Consultar al fabricante o proveedor del producto para que nos aporte


más datos sobre aspectos específicos de seguridad.

c. En caso de ser necesario, llamar al teléfono del Servicio Nacional de


Información Toxicológica: 91 562 04 20.

d. Información de carácter legal.

ENVASADO.
Los envases deben cumplir las condiciones siguientes:

„„ Los envases deberán estar diseñados y fabricados de manera que no


se produzcan pérdidas de contenido.

„„ Los materiales de los envases y sus cierres no deberán ser atacables


por el contenido ni formar combinaciones peligrosas con este último.

„„ Los envases y sus cierres deberán ser sólidos y fuertes en todas sus
partes al objeto de evitar aflojamientos y de responder de manera fia-
ble a las exigencias normales de mantenimiento.

„„ Los recipientes con sistemas de cierre reutilizables habrán de estar

pág 147
PARTE 3: Guía para la protección de los trabajadores frente
al riesgo higiénico derivado de la utilización de
productos químicos en operaciones de pintura.

diseñados de forma que puedan cerrarse varias veces sin pérdidas en


su contenido.

„„ Los recipientes que contengan sustancias vendidas al público en ge-


neral o estén a disposición del mismo y estén clasificadas como “muy
tóxicas” (TI), “tóxicas” (T) o “corrosivas” (C) deberán llevar una indi-
cación de peligro detectable al tacto y disponer de un cierre de seguri-
dad para niños. Si la sustancia contenida está clasificada como “noci-
va” (Xn), “extremadamente inflamable” (F1) o “fácilmente inflamable”
(F) únicamente deberá llevar una indicación de peligro detectable al
tacto.

pág 148
PARTE 3:
Guía para la protección de los
trabajadores frente al riesgo higiénico
derivado de la utilización de productos
quimicos en operaciones de pintura.

5. Manipulación de productos químicos.


En los talleres mecánicos y de motores térmicos se utilizan con frecuencia
productos químicos tales como aceites, taladrinas, combustibles, pinturas y
disolventes. Algunos de estos productos pueden ser peligrosos, clasificándo-
se como nocivos, fácilmente inflamables, irritantes, etc.

Identificación
Para su correcta manipulación y almacenamiento es imprescindible que el
usuario sepa identificar los distintos productos peligrosos a través de la seña-
lización que establece el Real Decreto 363/1995, de 10 de marzo, por el que
se aprueba el Reglamento sobre declaración de sustancias nuevas y clasifi-
cación, envasado y etiquetado de sustancias peligrosas. Dicho texto legal ha
sufrido numerosas modificaciones, la última de las cuales ha tenido lugar por
el Real Decreto 99/2003, de 24 de enero. El citado Reglamento distingue las
15 categorías diferentes de sustancias peligrosas, que se indican:

Explosivos Corrosivos
Comburentes Irritantes
Extremadamente inflamables Sensibilizantes
Fácilmente inflamables Carcinógenos
Inflamables Mutágenos
Muy tóxicos Tóxicos para la reproducción
Tóxicos Peligrosos para el medio ambiente
Nocivos

pág 149
PARTE 3: Guía para la protección de los trabajadores frente
al riesgo higiénico derivado de la utilización de
productos químicos en operaciones de pintura.

Para facilitar al usuario la identificación de estas sustancias, el Reglamento


ha previsto la obligatoriedad de poner en el etiquetado unos símbolos (pic-
togramas) dibujados en negro sobre fondo amarillo-naranja (desarrollado en
el punto 4 de esta parte), que representan la peligrosidad de cada tipo de
productos.

En las tareas de manipulación de sustancias en un taller, hay que tomar una


serie de precauciones, estas tienen que ser más tenida en cuenta cuando
estemos trabajando con sustancias peligrosas. El contacto con este tipo de
sustancias puede tener efectos varios. Se puede producir rápidamente una
irritación de la piel o del sistema respiratorio y una exposición prolongada
puede provocar hasta la pérdida del conocimiento. Estas últimas consecuen-
cias pueden ser incluso más graves y provocar: alergias e hipersensibilidad
o incluso esterilidad, cáncer trastornos nerviosos o discapacidad crónica del
conocimiento y trastornos mentales (psicosíndrome orgánico), también se
pueden producir quemaduras, intoxicaciones agudas y crónicas, incendios,
explosiones, etc.

No obstante tomando las medidas oportunas incluso las sustancias más peli-
grosas se pueden manejar sin riesgo.

Para realizar las operaciones de almacenamiento propiamente dichas y otras


afines a éstas que implican la manipulación de los productos (envasado, tras-
vase, conexión y desconexión de tubos para el llenado de contenedores y
recipientes, etc.) deben establecerse unas instrucciones de trabajo.

Estas instrucciones pueden referirse tanto a un producto concreto, como a


una clase de productos que presentan riesgos similares. De este modo, las
instrucciones de trabajo deben incluir los siguientes aspectos:

„„ Zona de trabajo y actividad desarrollada.


„„ Identificación de la sustancia peligrosa.
„„ Riesgos para el ser humano y el medio ambiente.
„„ Medidas de protección y pautas de comportamiento.
„„ Incompatibilidades de almacenamiento.
„„ Actuación en caso de peligro.
„„ Primeros auxilios a aplicar en caso de accidente.
„„ Condiciones de disposición y eliminación de residuos.

pág 150
PARTE 3: Guía para la protección de los trabajadores frente
al riesgo higiénico derivado de la utilización de
productos químicos en operaciones de pintura.

En las fichas de datos de seguridad tenemos una información muy útil, a cer-
ca de las precauciones que hay que tomar para garantizar una manipulación
segura, reduciendo al mínimo los peligros potenciales que presentan la sus-
tancia o mezcla para las personas, los bienes y el medio ambiente.

La información suministrada por las fichas de seguridad y las etiquetas, junto


con los equipos de protección individual y o colectivo suponen la base de las
medidas preventivas a adoptar para reducir al mínimo o eliminar los riesgos
generados en la manipulación de productos químicos.

En función del uso previsto y de las propiedades específicas de la sustancia


o mezcla, se adquirirán unas determinadas precauciones u otras. El empre-
sario debe tratar de especificarlas para que se garantice una manipulación
sin peligro, arbitrando una serie de medidas o recomendaciones que son es-
tablecidas en las fichas de seguridad.

Precauciones que se deben tomar para garantizar una manipulación segura.

„„ Los productos inflamables deben mantenerse alejados de cualquier


foco de ignición (llamas, chispas, etc.).

„„ No utilizar material de vidrio en mal estado.

„„ Nunca se utilizarán envases de bebidas o alimentos para guardar pro-


ductos químicos.

„„ No oler los productos químicos, ni inhalar los vapores desprendidos de


los mismos. Cuando sea necesario deben utilizar mascarillas con los
filtros adecuados.

„„ Impedir la manipulación de sustancias o mezclas incompatibles. No


mezclar productos químicos salvo que exista orden expresa o así este
establecido en el procedimiento de trabajo.

„„ Minimizar los vertidos de la sustancia o mezcla en el medio ambien-


te.

„„ Mantener una estricta higiene personal. Es necesario lavarse a fondo


las manos después de utilizar productos químicos, al finalizar la jor-
nada y antes de comer beber fumar o tocarse la cara o los ojos.

„„ Llevar siempre vestimenta de trabajo y equipos de protección indi-

pág 151
PARTE 3: Guía para la protección de los trabajadores frente
al riesgo higiénico derivado de la utilización de
productos químicos en operaciones de pintura.

vidual, tales como mascarilla guantes gafas o equipo de protección


respiratoria con casco. Quitarse la ropa y el equipo protector contami-
nado en el caso de entrar en algún comedor. Utilizar ropa de trabajo
especifica distinta de la de calle.

„„ Asegurarnos de que el extractor está en marcha cuando trabajemos


con materiales aplicables a pistola, gases o sustancias que constituyan
un peligro. Procurando de que el lugar de trabajo esté bien ventilado.

„„ Leer siempre la etiqueta antes de trabajar con una sustancia peligro-


sa. En caso de duda, consultar las fichas de seguridad.

„„ Cuando no se utilicen, las sustancias peligrosas deben almacenarse en


una sala a prueba de incendios y explosiones. La cantidad de líquidos
inflamables o combustibles mantenidos en la vecindad de la cabina o
sala de pulverización, será la mínima requerida para las operaciones y,
ordinariamente, no excederá del suministro para un día o jornada.

„„ No dejar nunca los envases abiertos. Se debe proceder a su cierre in-


mediato después de su uso.

„„ El trasiego de líquido inflamable desde o hacia depósitos de más de


200 litros se hará por medio de bombas apropiadas. Tales trasiegos,
así como las mezclas o manipulaciones de pinturas se efectuarán en la
sala de mezclas o en la cabina o sala de pulverización con el sistema
de ventilación conectado.

„„ Los depósitos de alimentación de pintura o las boquillas de pulveri-


zación serán de tipo cerrado o irán provistos de tapa metálica que
los mantenga cerrados, los depósitos que alimenten por gravedad no
tendrán una capacidad superior a 40 litro; y los que alimenten pistolas
con aire comprimido no tendrán una capacidad superior a la necesaria
para un día de trabajo y llevarán un manómetro y una válvula de se-
guridad construyéndose de acuerdo con el Reglamento de recipientes
a presión.

„„ Las sustancias peligrosas no deben ser liberadas al exterior de forma


innecesaria.

„„ Intentar eliminar el uso de los productos más peligrosos sustituyén-


dolos por otros menos peligrosos (por ej. Aumento de pintura base al
agua).

pág 152
PARTE 3: Guía para la protección de los trabajadores frente
al riesgo higiénico derivado de la utilización de
productos químicos en operaciones de pintura.

„„ Los derrames de sustancias peligrosas se deben limpiar inmediata-


mente.

„„ Utilizar la ducha de emergencia a la instalación para limpieza ocular si


la piel o los ojos han entrado en contacto con una sustancia peligro-
sa.

Todas estas recomendaciones pueden ser complementadas, por las directri-


ces prácticas de carácter no obligatorio sobre la protección de la salud y la
seguridad de los trabajadores contra los riesgos relacionados con los agentes
químicos en el trabajo, en su punto 3 apartado 11.

Trasvase de productos.
La mayoría de accidentes químicos suceden en las manipulaciones de sustan-
cias químicas, especialmente en operaciones de trasvase.

Cuando sea necesario trasvasar un producto químico, cualquiera que sea su


naturaleza, desde un contenedor a otro recipiente más pequeño, se llevará a
cabo con las debidas precauciones:

„„ Un recipiente abierto que contenga un producto peligroso es una cons-


tante fuente de peligros. Si se trata de un líquido inflamable, arderán
fácilmente los vapores y posiblemente después todo el líquido si en la
proximidad existe algún foco de ignición. Si se trata de una sustancia
tóxica en estado líquido, sus vapores contaminarán el ambiente, y si
se trata de una sustancia corrosiva, un vuelco del recipiente generará
el consiguiente derrame.

„„ Es preciso habituarse a cerrar siempre los recipientes una vez extraída


la cantidad de producto requerida, volviendo a dejar el envase en su
lugar de almacenamiento. El desorden en la disposición de los produc-
tos químicos en el lugar de trabajo y el mantener recipientes abiertos
es origen de frecuentes accidentes.

„„ El trasvase de sustancias peligrosas debería efectuarse siempre en


instalaciones fijas, limitando las operaciones manuales a las mínimas
posibles. Los trasvases por vertido libre deben evitarse.

„„ En el trasvase de líquidos inflamables, por su extraordinaria facilidad

pág 153
PARTE 3: Guía para la protección de los trabajadores frente
al riesgo higiénico derivado de la utilización de
productos químicos en operaciones de pintura.

de combustión se deberá controlar cuidadosamente que no existan


focos de ignición. En el caso de emplear bombas accionadas eléctrica-
mente, el motor estará protegido frente al riesgo.

„„ Los trasvases de sustancias inflamables y tóxicas deben efectuarse


siempre en lugares bien ventilados y en lo posible bajo sistema de
extracción localizada que capte los contaminantes en su mismo punto
de emisión.

„„ Se podrán realizar trasvases por gravedad desde recipientes que estén


fijos siempre que dispongan de grifo incorporado y exista un sistema
de drenaje para eliminación rápida de posibles derrames. Si el conte-
nedor original no dispone de grifo, se utilizará una bomba de vacío es-
pecialmente diseñada para este fin, quedando terminantemente pro-
hibido, succionar con la boca para hacer el vacío a través de un tubo

„„ El llenado de recipientes de boca estrecha debe efectuarse con em-


budo, salvo cuando el trasvase se efectúe desde recipientes de muy
pequeña capacidad (1 litro) que son manejables con una sola mano y
que dispongan de pico prácticamente introducible en el recipiente que
se llena.

„„ Es imprescindible disponer de un sistema de visualización para saber


cuándo se está completando la carga de un recipiente. Muchos acci-
dentes suceden al llenar depósitos y derramarse líquidos por carecer
de un rebosadero controlado y/o un indicador de nivel adecuado.

„„ Una vez trasvasado el producto al recipiente de destino, deberá eti-


quetarse éste de igual modo que el envase original.

Manipulación de botellas de gases


La manipulación de botellas de gases se llevará a cabo únicamente por per-
sonas debidamente capacitadas para dicho cometido. La utilización de es-
tos elementos por trabajadores inexpertos puede comportar riesgos graves,
como fugas de gases tóxicos y nocivos, incendios y explosiones.

Antes de utilizar una botella deberá leerse la etiqueta para asegurarse de que
se trata de la que se pretende usar. En caso de duda sobre su contenido o
forma de utilización, consultará con el suministrador. Asimismo, toda botella

pág 154
PARTE 3: Guía para la protección de los trabajadores frente
al riesgo higiénico derivado de la utilización de
productos químicos en operaciones de pintura.

que tenga caducada la fecha de la prueba periódica, según establece el Re-


glamento de Aparatos a Presión, será devuelta al proveedor.

Los grifos de las botellas se abrirán lentamente y de forma progresiva. En


el caso de que se presente alguna dificultad en la apertura, se devolverá al
suministrador, sin forzarla ni emplear herramienta alguna, ya que existe el
riesgo de rotura del grifo, con el consiguiente escape del gas a presión. No
se deben engrasar los grifos de las botellas, ya que algunos gases, como el
oxígeno, reaccionan violentamente con las grasas, produciendo explosiones.

Para el traslado de las botellas a los distintos puntos de utilización, se emplea-


rán carretillas portabotellas, estando terminantemente prohibido su arrastre
o rodadura, dado que se pueden producir abolladuras y deterioros en las pa-
redes, disminuyendo su resistencia mecánica. No obstante, para pequeños
desplazamientos, se podrá mover girándola por su base, una vez que se haya
inclinado ligeramente. En todos los casos se hará uso de guantes y calzado de
seguridad, que deberán estar exentos de grasa o aceite por el motivo aducido
anteriormente.

Si como consecuencia de un golpe accidental, una botella quedase deteriora-


da, marcada o presentase alguna hendidura o corte, se devolverá inmediata-
mente al suministrador del gas, aunque no se haya llegado a utilizar.

Una vez emplazada la botella en el lugar de utilización, deberá fijarse ade-


cuadamente, por ejemplo con cadenas, evitando así el riesgo de caída, que
podría provocar lesiones a personas o escapes de gas por rotura de conexio-
nes. Esta operación deberá ser adecuadamente supervisada.

Las botellas de gas no deberán utilizarse nunca como soporte para golpear
piezas, cebar arcos y soldar sobre ellas. Los efectos que tales acciones pro-
ducen sobre la botella pueden disminuir su resistencia mecánica, con el si-
guiente riesgo de fuga y explosión.

Cuando se tenga que abrir una botella de gas, se dispondrá la salida del grifo
en posición opuesta al trabajador y en ningún caso estará dirigida hacia las
personas que se encuentren en las proximidades. De este modo, se evitan
las proyecciones de gas a presión o de elementos accesorios, en el caso de
fallo o rotura.

El trasvase entre botellas es una operación extremadamente peligrosa, de-

pág 155
PARTE 3: Guía para la protección de los trabajadores frente
al riesgo higiénico derivado de la utilización de
productos químicos en operaciones de pintura.

biendo prohibirse expresamente.

Cuando sea necesario utilizar caudales de gas superiores al que la botella


puede suministrar, se emplearán varias botellas conectadas en paralelo o
bloques de botellas. En ningún caso se recurrirá a métodos tales como el ca-
lentamiento, ya que dicha práctica supone un grave peligro de explosión.

Una vez finalizado el trabajo con la botella, se aflojará el tornillo de regula-


ción y el manorreductor y se cerrará el grifo.

No se utilizarán botellas de gases en recintos cerrados o confinados sin ase-


gurarse de que existe ventilación adecuada. El escape o acumulación de gas
ha sido causa de graves accidentes. La realización de tales operaciones re-
quiere la obtención de un permiso de trabajo.

En ningún caso, deberá el usuario pintar las botellas de gases y mucho me-
nos alterar o cambiar sus colores. El color de la botella es un elemento impor-
tante de seguridad, que informa de manera rápida sobre su contenido.

En el caso de que se produjera una fuga en una botella de gas será necesario
intervenir rápidamente, siguiendo los pasos que se indican:

„„ Identificar el gas.

„„ Aprovisionarse del equipo necesario, que para gases tóxicos, nocivos


o corrosivos deberá ser un equipo de respiración autónomo.

Seguir las siguientes pautas:

pág 156
PARTE 3:
Guía para la protección de los
trabajadores frente al riesgo higiénico
derivado de la utilización de productos
quimicos en operaciones de pintura.

6. HABITOS PERSONALES:
Todos los trabajadores de las empresas tienen la obligación de adquirir unos
hábitos, los cuales tienen que convertirse en rutinarios, convirtiéndolos en
prácticas habituales de nuestro comportamiento y así poder evitar o minimi-
zar posibles riesgos.

A continuación enumeramos unos consejos, que son de una probada y ex-


perimentada eficacia para reducir o eliminar el riesgo de intoxicación, como
las siguientes:

Medidas de Higiene personal:


„ La disponibilidad y la utilización de las instalaciones para la higiene
personal antes de las comidas y al finalizar la jornada.

„ Una higiene adecuada reducirá el riesgo de que los contaminantes


penetren en su organismo. Antes de comer y beber lavarse profunda-
mente las manos y la cara.

„ La prohibición de comer, beber en las zonas donde pueda haber pre-


sencia de agentes químicos peligrosos, habilitar para ello zonas ade-
cuadas para ello.

„ Asegurarnos de que las salas de descanso o el comedor no se ensucien


excesivamente con la ropa de trabajo sucia.

pág 157
PARTE 3: Guía para la protección de los trabajadores frente
al riesgo higiénico derivado de la utilización de
productos químicos en operaciones de pintura.

„„ Mantener limpia cualquier herida, por pequeña que sea.

„„ El mantenimiento de los mínimos de limpieza de la ropa de trabajo y


del uso habitual de ésta en lugar de la ropa de calle.

„„ Al finalizar el trabajo cambiar la ropa usada (preferiblemente imper-


meable) guardándola en una taquilla, separada de la ropa limpia.

„„ Lavar la ropa de trabajo a menudo. Si está excesivamente sucia se


deberá descartar inmediatamente y sustituirla por vestimenta limpia.

„„ Cambiarse inmediatamente de ropa de trabajo en caso de impregna-


ción accidental, con disolvente o cualquier otra sustancia tóxica, pues
ofrece una superficie de contacto y por lo tanto de absorción dérmica.
Por otro parte, la ropa con suciedad puede suponer un foco adicional
de contaminación.

„„ Utilizar jabones neutros y nunca disolventes orgánicos para la limpie-


za de las manos, que favorezcan la destrucción de los mecanismos de
autoprotección de la piel. Los productos de limpieza, así como los de
cuidado de la piel, en ningún caso serán agresivos.

„„ Proteger la piel con crema para evitar sustancias nocivas pero tenien-
do en cuenta que la crema no sustituye a los guantes.

„„ No utilizar aire comprimido para limpiar la piel.

„„ En general se deberá evitar el contacto directo del agente químico con


la piel y se procurará su limpieza, con prontitud, cuando se impregne
accidentalmente.

„„ No liar tabaco, ni fumar cigarrillos con las manos sucias fuera de las
zonas laborales.

„„ La normativa actual prohíbe fumar en el trabajo, su cumplimiento re-


dundara en un incremento de la seguridad. Además cuando se trabaja
con agentes químicos peligrosos, los riesgos aumentan, ya que se fa-
vorece una ingestión involuntaria y sistemática de aquéllos.

pág 158
PARTE 3: Guía para la protección de los trabajadores frente
al riesgo higiénico derivado de la utilización de
productos químicos en operaciones de pintura.

Medidas de higiene general:


Por otra parte, es recomendable extender las medidas de higiene a los locales
e instalaciones, asegurando que las operaciones de limpieza no constituyen
un riesgo adicional para los trabajadores. Las sustancias sólidas en forma de
polvo o fibras, depositadas en el pavimento y otras superficies pueden vol-
ver al ambiente respirable de trabajo debido a corrientes de aire existentes
o generadas por el paso de personas o vehículos que a su vez provocan su
disgregación en partículas de menor tamaño y facilitan su dispersión por el
aire aumentando la concentración ambiental de ellas.

Los derrames de sustancias líquidas sobre el suelo y la maquinaria de trabajo,


así como trapos y papeles impregnados se convierten en focos secundarios
de generación de agentes químicos. Así pues, debe fomentarse que los tra-
bajadores mantengan limpia su zona de trabajo y que eviten la acumulación
de materiales que contengan agentes químicos peligrosos.

Es recomendable limpiar por aspiración los lugares de trabajo, con una fre-
cuencia adecuada a la magnitud del problema y que debería determinarse a
partir de la evaluación de los riesgos. Habitualmente la limpieza del pavimen-
to es necesaria con frecuencia diaria, complementándose con operaciones de
limpieza de mayor profundidad, que se extiende a otras zonas de las instala-
ciones, esta se hará con una periodicidad mayor.

La eliminación o limpieza de derrames deberá hacerse, según el caso, con


agentes absorbentes o neutralizantes que, una vez usados, se depositarán en
recipientes adecuados, para su retirada y, en su caso, posterior tratamiento.

Otras medidas:
„„ Una buena práctica e importante para prevenir accidentes es respetar
la señalización de seguridad.

„„ Es importante antes de realizar tareas de manipulación y almacena-


miento con productos químicos, leer con atención la etiqueta y ficha
de seguridad. Esta operación se hace fundamental, cuando sea la pri-
mera vez que trabajemos con un producto.

„„ Prestar especial atención a las necesidades particulares de las traba-

pág 159
PARTE 3: Guía para la protección de los trabajadores frente
al riesgo higiénico derivado de la utilización de
productos químicos en operaciones de pintura.

jadoras embarazadas o en periodo de lactancia.

„„ Procurar realizar las tareas en las zonas de mayor ventilación.

„„ No realizar trabajos de soldadura ni utilizar llamas abiertas o fuentes


de ignición, en lugares próximos a los almacenamientos de productos
inflamables bancos de pruebas de motores, etc.

„„ Hacer uso de los equipos de protección individual (EPIS).

pág 160
PARTE 3:
Guía para la protección de los
trabajadores frente al riesgo higiénico
derivado de la utilización de productos
quimicos en operaciones de pintura.

7. ALMACENAMIENTO

Los almacenes de productos químicos son áreas que, en función de las ca-
racterísticas de los productos almacenados y de la cantidad de los mismos,
pueden ocasionar accidentes con graves consecuencias. La aplicación de las
normas de prevención de accidentes debe ser un aspecto prioritario en las
operaciones que se desarrollen en estos lugares de trabajo, así como en las
inmediaciones de los mismos.

RIESGOS:

En general, los riesgos que podemos encontrar en un almacenamiento


de productos químicos son:

„ Los relativos a los peligros de los productos químicos almacenados, ta-


les como toxicidad, inflamabilidad, corrosividad, ecotoxicidad, etc, que
normalmente se materializan en caso de fuga o derrame del recipiente
que los contiene.

„ Incendios, explosiones, liberación de gases tóxicos, etc., provoca-


dos por mezclas accidentales de productos químicos incompatibles, o
como consecuencia de operaciones de manipulación o accidentes que
se producen en las áreas de almacenamiento o en las inmediaciones
de las mismas.

„ Hay que tener en cuenta que, en caso de incendio, derrame o fuga,

pág 161
PARTE 3: Guía para la protección de los trabajadores frente
al riesgo higiénico derivado de la utilización de
productos químicos en operaciones de pintura.

los trabajos de control de la emergencia pueden verse dificultados o


agravados por la cercanía de otros productos peligrosos.

MEDIDAS PREVENTIVAS.
Desde el punto de vista preventivo, la principal medida es el mantenimiento
de los “stocks” de AQP (agentes químicos peligrosos) al nivel más bajo po-
sible. Una vez aceptado y adoptado este principio, la seguridad del almacén
requiere de la aplicación de unas medidas básicas, entre las que cabe citar:

„„ Identificación de los riesgos de cada uno de los productos químicos


almacenados, atendiendo al etiquetado y la ficha de datos de seguri-
dad.

„„ Aplicación de la normativa vigente sobre almacenamiento de produc-


tos químicos.

„„ Fijar y respetar cantidades máximas de productos químicos almacena-


dos, así como alturas máximas de almacenamiento.

„„ Productos contenidos en recipientes seguros.

„„ Accesos despejados, vías de transito y superficies de almacenamien-


tos señalizadas.

„„ Control de acceso a personas y vehículos ajenos a la instalación.

„„ Separación de los diferentes grupos de productos que pueden dar lu-


gar a incompatibilidades químicas.

„„ Disponer y conocer el plan de actuación en caso de emergencia quími-


ca (incendio, fuga o derrame).

„„ De efectuar operaciones que entrañen riesgo, (trasvases, manteni-


miento, limpieza…) se analizarán los métodos de trabajo, las situacio-
nes de riesgo que se pueden ocasionar y se implantará un procedi-
miento de trabajo seguro.

„„ Utilizar los equipos de protección individual necesarios en función de


los productos y operaciones a efectuar.

pág 162
PARTE 3: Guía para la protección de los trabajadores frente
al riesgo higiénico derivado de la utilización de
productos químicos en operaciones de pintura.

„„ Conocer la ubicación de las duchas de emergencia y/o lavaojos, man-


tenerlos accesibles y en buenas condiciones.

„„ Comunicar cualquier incidencia que pueda afectar a las condiciones de


seguridad del almacenamiento.

„„ Los líquidos suelen comportar mayores riesgos que los sólidos puesto
que en caso de derrame o fuga fluyen, pudiendo alcanzar más fá-
cilmente a otros recipientes, desagües u otras dependencias. Tener
presente este factor a la hora de diseñar o hacer la distribución de un
almacén.

„„ Si el almacenamiento es de bidones deben preferentemente utilizarse


estanterías, dedicando a ser posible una estantería a cada tipo de con-
tenido. El espacio entre estanterías debe permanecer libre tanto para
facilitar el paso como para permitir las inspecciones. Si se disponen
de bidones sobre palets, es recomendable sujetarlos a abrazaderas o
retractilados para sí garantizar su estabilidad con el palet.

„„ Disponer de cubetos de retención, drenajes dirigidos a lugares segu-


ros u otros dispositivos que ayuden a controlar un posible derrame.
Conviene disponer de absorbentes.

„„ Utilizar siempre que sea posible equipos automáticos o mecánicos para


realizar trasvases.

„„ Etiquetar todo recipiente informando de los riesgos del producto.

„„ Separar los ácidos fuertes, bases fuertes, oxidantes fuertes y reducto-


res fuertes. Si alguno de éstos fuera inflamable, almacenarlo junto a
ellos, tomando las medidas preventivas oportunas.

„„ Los gases contenidos en botellas y botellones deben almacenarse se-


parados del resto de productos, en un lugar bien ventilado, separando
los inflamables del resto.

Para su correcto almacenamiento debe establecerse un plan adecuado


que permita, en caso de fuga, derrame o incendio, conocer con precisión y
rapidez la naturaleza de los productos almacenados, sus características, can-
tidades y localización, para poder actuar en consecuencia. Asimismo, es con-
veniente distribuir la superficie del almacén en diferentes zonas claramente
señalizadas mediante letras o números, que faciliten su identificación.

pág 163
PARTE 3: Guía para la protección de los trabajadores frente
al riesgo higiénico derivado de la utilización de
productos químicos en operaciones de pintura.

Los datos que debe contener un plan de almacenamiento son:

„„ Inventario actualizado diariamente de los productos almacenados, con


indicación de la cantidad máxima admisible del conjunto total.

„„ Cantidad máxima admisible de cada clase de productos.

„„ Zonas del almacén donde se hallan emplazados los diferentes tipos de


productos.

„„ Cantidad real almacenada de cada producto.

„„ Control de entradas y salidas de almacén, que permita conocer, en


todo momento, los movimientos de los distintos productos. Conviene
llevarlo a cabo mediante una aplicación informática, reseñando el tipo
de producto, cantidad, fecha de entrada, fecha de salida y observacio-
nes particulares.

Asimismo, para conseguir un almacenamiento seguro de productos pe-


ligrosos existen dos tipos básicos de medidas a tomar:

„„ Almacenamiento en locales separados

„„ Separación suficiente de los productos almacenados

ALMACENAMIENTO ATENDIENDO A CRITERIOS DE SEGURIDAD E


INCOMPATIBILIDAD

Las sustancias y preparados peligrosos deben ser agrupados por cla-


ses, evitando el almacenamiento conjunto de productos incompatibles, así
como las cantidades máximas.

Conviene precisar que, por sus características intrínsecas, ciertas clases de


productos son incompatibles, pudiendo reaccionar violentamente entre
sí, por lo que no deben ser almacenados conjuntamente, sobre todo a
partir de determinadas cantidades.

En cuanto a los criterios de almacenamiento según incompatibilidad, aparte


de las indicaciones que se recogen en la normativa, es conveniente disponer
de algunos criterios de seguridad generales y de separación física de produc-

pág 164
PARTE 3: Guía para la protección de los trabajadores frente
al riesgo higiénico derivado de la utilización de
productos químicos en operaciones de pintura.

tos para minimizar riesgos. Estos son algunos de ellos:

„„ No almacenar en la misma estantería, sobre todo almacenamiento en


vertical, productos incompatibles. Si se almacenan en horizontal, co-
locar productos materiales no reactivos entre ellos.

„„ Atención a los productos que reaccionan con el agua, almacenarlos en


lugares secos y ventilados y en caso de incendio recordar que el agua
no puede utilizarse.

„„ Disponer de agentes extintores adecuados.

„„ Los productos de riesgo especial (pirofórico, inestable a temperatura


ambiente, peróxidos orgánicos, etc.), deben ser almacenados por se-
parado, según su riesgo específico.

„„ Separar los productos químicos inflamables del resto. Almacenarlos en


una lugar libre de focos de ignición y bien ventilados.

Hay que tener presente que en caso de fuga o incendio, los embalajes
pueden resultar dañados y, en consecuencia, los productos incompatibles
pueden entrar en contacto dando lugar a reacciones peligrosas. A modo de
ejemplo, no deben almacenarse juntos productos combustibles y oxidantes,
porque su contacto provoca reacciones exotérmicas muy violentas que pue-
den ocasionar incendios. Tampoco deben almacenarse productos tóxicos con
productos comburentes o inflamables.

En la figura se muestra un esquema en el que se resumen las incompatibi-


lidades de almacenamiento de los productos peligrosos.

+ Se pueden almacenar
juntos

0 Solamente podrán al-


macenarse juntos,
adoptando ciertas me-
didas

- No deben almacenarse
juntos

pág 165
PARTE 3: Guía para la protección de los trabajadores frente
al riesgo higiénico derivado de la utilización de
productos químicos en operaciones de pintura.

Como medidas de seguridad adicionales hay que tener en cuenta aque-


llas que están orientadas a la prevención de incendios, entre las que
cabe señalar:

„„ Prohibición de fumar.

„„ Prohibición de utilizar llamas abiertas o fuentes de ignición.

„„ Utilizar únicamente equipos eléctricos autorizados.

„„ Prohibición de entrar en el almacén vehículos no autorizados.

„„ No realizar trabajos en el almacén que produzcan chispas o que gene-


ren calor (esmerilar, soldar, amolar). Si excepcionalmente hubiera que
realizar alguno de estos trabajos, deberá autorizarse por el responsa-
ble del almacén y establecer todas las medidas de seguridad necesa-
rias para realizar el trabajo adecuadamente.

En las FDS, tienen que establecerse, las condiciones de almacena-


miento seguro, incluidas cualesquier incompatibilidad. Si procede, dar
consejos acerca de los requisitos de almacenamiento específicos y, en parti-
cular, sobre:

a) Cómo evitar: atmósferas explosivas, condiciones corrosivas, peli-


gros, relacionados con la inflamabilidad, almacenamiento de sustan-
cias o mezclas incompatibles, condiciones de evaporación, fuentes
potenciales de inflamación (incluido el material eléctrico).

b) Cómo controlar los efectos de: las condiciones climáticas, la pre-


sión ambiental, la temperatura, la luz solar, la humedad, las vibracio-
nes.

c) Cómo mantener la integridad de la sustancia o mezcla median-


te el empleo de: estabilizadores, antioxidantes.

d) Otros consejos sobre: prescripciones en materia de ventilación, di-


seño específico de locales y bodegas de almacenamiento, limitación
de las cantidades que pueden almacenarse (cuando proceda), compa-
tibilidad con el embalaje/envase.

También es importante seguir unas recomendaciones en el almacenamiento,


no solo para sustancias peligrosas, sino que es de aplicación general, para

pág 166
PARTE 3: Guía para la protección de los trabajadores frente
al riesgo higiénico derivado de la utilización de
productos químicos en operaciones de pintura.

cualquier objeto, estas son:

„„ Almacenar debidamente los objetos en sentido vertical sobre el nivel


del suelo de manera que no se descompensen.

„„ No dejar que los objetos sobresalgan de los montones o de los cajones


donde se encuentran.

„„ No subir a los bastidores para llegar a las repisas superiores; utilizar


escaleras.

„„ No apoyar los montones pesados en paredes estructurales.

„„ No deshacer los montones arrojando cosas desde arriba o tirando des-


de abajo.

„„ No superar la carga de seguridad de bastidores repisas o suelos.

„„ Calzar los objetos que puedan rodar, como cilindros y mantener los
artículos pesados cerca del nivel del suelo.

„„ Proteger el material de la humedad y el calor.

pág 167
PARTE 3:
Guía para la protección de los
trabajadores frente al riesgo higiénico
derivado de la utilización de productos
quimicos en operaciones de pintura.

8. Gestión de residuos
La manipulación de productos químicos lleva aparejada, en muchas ocasio-
nes, la generación de unos residuos que es preciso tratar adecuadamente.
A este respecto, la Unión Europea define las líneas de actuación que deben
seguirse y que básicamente son tres, es decir:

„ Minimizar la generación de residuos en su origen. Supone intervenir


de modo preventivo, evitando que se lleguen a producir. Se debe ac-
tuar sobre el consumo, procurando utilizar únicamente la cantidad de
producto requerida para el trabajo a desarrollar

„ Reciclado. Pretende reutilizar el residuo generado, en el mismo o en


otro proceso, en calidad de materia prima.

„ Eliminación segura de los residuos no recuperables. Debe llevarse a


cabo siguiendo las indicaciones de la ficha de seguridad o, en caso
de duda, de las indicaciones del fabricante y siempre a través de un
gestor autorizado. Como paso previo a la eliminación es esencial que
los residuos se clasifiquen, segreguen y depositen en contenedores
apropiados.

Consejos sobre residuos:


„ Depositar los productos tóxicos en los contenedores habilitados al efec-
to. Los talleres han de disponer de un programa de recogida selectiva
atendiendo a las características de los residuos generados.

pág 168
PARTE 3: Guía para la protección de los trabajadores frente
al riesgo higiénico derivado de la utilización de
productos químicos en operaciones de pintura.

„„ Lo residuos deben almacenarse en una zona habilitada para ella, si-


guiendo la normativa y los consejos tratados en el punto anterior, de-
dicada al almacenamiento.

„„ En ningún caso se verterán por el desagüe productos que puedan re-


accionar con el agua o que sean inflamables (disolventes), ni produc-
tos no biodegradables.

Medidas que deben tomarse en caso de vertido accidental.


En el caso de que se produzca vertidos, fugas o pérdidas con el fin de pre-
venir o reducir al máximo los efectos adversos sobre las personas, los bienes
y el medio ambiente.

Se considerarán por separado las medidas de intervención en función del vo-


lumen del vertido (grande o pequeño) cuando éste influya de manera apre-
ciable en la magnitud del peligro que se presente. Los procedimientos de
aislamiento y recuperación pueden prever prácticas diferentes.

En puntos anteriores, hemos hecho hincapié en la importancia de la infor-


mación que se debe transmitir en las fichas de seguridad. En el caso de que
se produzca un derrame, podemos acudir a la información que nos ofrece
las distintas fichas, en estas podemos encontrar consejos de mucha utilidad
sobre las pautas de comportamiento en el caso de producirse tales circuns-
tancias. A continuación mostramos la información que debe aparecer en las
fichas de seguridad al respecto:

Precauciones personales, equipo protector y procedimiento de


emergencia
Dar consejos sobre las medidas que se deben tomar en caso de que se pro-
duzcan vertidos y fugas accidentales de la sustancia o mezcla, tales como:

a) Utilizar un equipo de protección adecuado, para impedir cualquier


contaminación de la piel, los ojos y la ropa.

b) Eliminar las fuentes de combustión y proporcionar una ventilación

pág 169
PARTE 3: Guía para la protección de los trabajadores frente
al riesgo higiénico derivado de la utilización de
productos químicos en operaciones de pintura.

suficiente.

c) Procedimientos en caso de emergencia tales como la evacuación de la


zona de riesgo o la conveniencia de consultar a un experto.

Precauciones relativa al medio ambiente


Dar consejos sobre cualesquiera precauciones destinadas a proteger el me-
dio ambiente en caso de que se produzcan vertidos y fugas accidentales de
la sustancia o mezcla como, por ejemplo, “mantener alejado de desagües,
aguas superficiales y subterráneas”.

Métodos y materiales para la contención y limpieza de vertidos


Dar consejos sobre cómo contener y limpiar un vertido. Entre las técnicas
apropiadas pueden figurar las siguientes:

a) muro de protección, cierre de los conductos de desagüe.

b) Instalación de un revestimiento.

Entre los procedimientos apropiados de limpieza pueden figurar:

a) Técnicas de neutralización.

b) Técnicas de descontaminación.

c) Utilización de materiales absorbentes.

d) Técnicas de limpieza.

e) Limpieza por aspiración.

f) Utilización del equipo necesario para la contención o la limpieza (in-


cluidos en su caso herramientas y equipo que no produzcan chis-
pas).

Abordar cualesquier otro problema relacionado con vertidos y fugas. Dar, por

pág 170
PARTE 3: Guía para la protección de los trabajadores frente
al riesgo higiénico derivado de la utilización de
productos químicos en operaciones de pintura.

ejemplo, consejos sobre técnicas de contención o limpieza inapropiadas.

En el caso de que se produzca un derrame o vertido accidental, se pro-


cederá, en líneas generales, del siguiente modo:

„„ Si se trata de un sólido, se recogerá por aspiración, evitando el barri-


do, ya que podría originar la dispersión del producto por la atmósfera
del local.

„„ Si es un líquido, se protegerán los desagües, se tratará con materia-


les absorbentes (como la tierra de diatomeas) y se depositará en reci-
pientes adecuados para eliminarlo como residuo. Cuando sea necesa-
rio, antes de tratarlo con absorbente, se procederá a su inertización,
para lo cual se consultará la ficha de seguridad correspondiente y en
caso de duda, se tratará con el proveedor.

Hay que tomar las siguientes precauciones:

„„ Mantener alejados a personas y animales.

„„ No fumar ni emplear cerca del derrame iluminación con llamas libres.

„„ Retirar los envases dañados y colocarlos en la superficie horizontal,


lejos de viviendas y puntos de agua.

„„ Si se produce rotura de un envase hay que separarlo de los demás y


poner el producto en un recipiente adecuado y seguro.

„„ Usar ropas protectoras durante las operaciones de lavado.

Si alguna persona resulta contaminada:

„„ Quitar y lavar la ropa afectada.

„„ Lavar repetidamente las zonas alcanzadas de la piel, con jabón y agua


abundantes; en caso de duda solicitar ayuda médica.

En el caso de que se produjera una fuga en una botella de gas será nece-
sario intervenir rápidamente, siguiendo los pasos que se indican:

„„ Identificar el gas.

pág 171
PARTE 3: Guía para la protección de los trabajadores frente
al riesgo higiénico derivado de la utilización de
productos químicos en operaciones de pintura.

„„ Aprovisionarse del equipo necesario, que para gases tóxicos, nocivos


o corrosivos deberá ser un equipo de respiración autónomo.

En ningún caso, deberá el usuario pintar las botellas de gases y mucho me-
nos alterar o cambiar sus colores. El color de la botella es un elemento im-
portante de seguridad, que informa de manera rápida sobre su contenido

En todos los casos ya sea por vertidos, fugas o pérdidas, debe ser eliminada
o reducidas con la máxima urgencia, utilizando los equipos de protección per-
sonal adecuados y de conformidad a lo establecido en el Plan de Emergencia,
si lo hubiera y, en todo caso cumpliendo las prescripciones que se establecen
en la ficha de seguridad química de la sustancia.

pág 172
PARTE 3:
Guía para la protección de los
trabajadores frente al riesgo higiénico
derivado de la utilización de productos
quimicos en operaciones de pintura.

9. Actuación en caso de accidente


El Real Decreto 374/2001 de 6 de abril, en su artículo 7, desarrolla las Me-
didas a adoptar frente a accidentes, incidentes y emergencias.

1. El presente artículo será aplicable cuando la evaluación de los riesgos


ponga de manifiesto la necesidad de tomar las medidas frente a ac-
cidentes, incidentes y emergencias contempladas en el mismo, teniendo
en cuenta los criterios establecidos en el apartado 3 del artículo 3 de este
Real Decreto y en los artículos 20 y 21 de la Ley de Prevención de Riesgos
Laborales

La Ley de Prevención de Riesgos Laborales, en su artículo 20 exige: “El em-


presario, teniendo en cuenta el tamaño y la actividad de la empresa
[cada empresa debe ajustar las medidas de emergencia a tomar a sus necesi-
dades concretas], así como la posible presencia de personas ajenas
a la misma [las obligaciones empresariales en materia de planificación de
emergencias debe hacerse extensiva no sólo a sus trabajadores sino tam-
bién a terceras personas que puedan encontrarse en la empresa], deberá
analizar las posibles situaciones de emergencia [identificar, localizar y
evaluar tales situaciones] y adoptar las medidas necesarias en mate-
rias de primeros auxilios, lucha contra incendios y evacuación de los
trabajadores, designando para ello al personal encargado de poner
en práctica estas medidas [organización de los recursos humanos para
la optimización de los medios de protección instalados] y comprobando
periódicamente, en su caso, su correcto funcionamiento [necesidad de
programar simulacros periódicos para comprobar el correcto funcionamiento
de las medidas adoptadas, tanto en lo que respecta al buen estado del mate-
rial, como al desempeño de las funciones de emergencia encomendadas a los
trabajadores designados para formar parte de los equipos de intervención].

pág 173
PARTE 3: Guía para la protección de los trabajadores frente
al riesgo higiénico derivado de la utilización de
productos químicos en operaciones de pintura.

El citado personal deberá poseer la formación necesaria [teórico -


práctica, es decir, formación y entrenamiento en el uso de los medios], ser
suficiente en número y disponer del material adecuado [de control de
la emergencia y, en su caso, de autosalvamento], en función de las circun-
stancias antes señaladas.

Para la aplicación de las medidas adoptadas, el empresario deberá organizar


las relaciones que sean necesarias con servicios externos a la empresa, en
particular en materia de primeros auxilios, asistencia médica de urgencia,
salvamento y lucha contra incendios, de forma que quede garantizada la rapi-
dez y eficacia de las mismas.

Con objeto de proteger la seguridad y salud de los trabajadores frente a los


accidentes, incidentes y emergencias que puedan derivarse de la presencia
de agentes químicos peligrosos en el lugar de trabajo, el empresario de-
berá planificar las actividades a desarrollar en caso de que se produz-
can tales accidentes, incidentes o emergencias y adoptar las medidas
necesarias para posibilitar, en tal caso, la correcta realización de las activi-
dades planificadas.

Estas medidas comprenderán:

a) La instalación de los sistemas o la dotación de los medios ne-


cesarios, teniendo en cuenta los resultados de la evaluación para
paliar las consecuencias del accidente, incidente o emergencia y, en
particular, para el control de la situación de peligro y, en su caso, la
evacuación de los trabajadores y los primeros auxilios.

Inventarios medios acordes con los riesgos identificados:

„„ Pequeño vertido >> medios de absorción o neutralización.

„„ Derrame masivo >> cubetas de retención y recipientes para


trasvase.

b) La formación de los trabajadores que deban realizar o participar


en dichas actividades, incluyendo la práctica de ejercicios de seguri-
dad a intervalos regulares.

c) La organización de las relaciones con los servicios externos a


la empresa, en particular en materia de primeros auxilios, asistencia
médica de urgencia, salvamento y lucha contra incendios.

d) La puesta a disposición de información sobre las medidas de


emergencia relativas a agentes químicos peligrosos, accesible
a los servicios internos y externos, incluyendo:

pág 174
PARTE 3: Guía para la protección de los trabajadores frente
al riesgo higiénico derivado de la utilización de
productos químicos en operaciones de pintura.

1º) Aviso previo de los correspondientes peligros en el trabajo, medi-


das de determinación del peligro, precauciones y procedimientos,
de forma que los servicios de urgencias puedan establecer sus
propios procedimientos de intervención y sus medidas de precau-
ción.

2º) Toda información disponible sobre los peligros específicos que


surjan o puedan surgir durante un accidente o emergencia, in-
cluida la información sobre los planes y procedimientos que se
hayan establecido con arreglo a lo dispuesto en el presente artí-
culo.

e) El establecimiento de los sistemas de aviso y comunicación


que sean precisos para advertir de un incremento del riesgo que im-
plique una situación de emergencia, a fin de permitir una respuesta
adecuada y, en particular, el rápido inicio de las medidas de control
de la situación de peligro, así como de las operaciones de asistencia,
evacuación y salvamento.

3. En el caso de que, efectivamente, se produzca un accidente, inci-


dente o emergencia de los considerados en este artículo, el empresa-
rio tomará inmediatamente las medidas necesarias para paliar sus
consecuencias e informar de ello a los trabajadores afectados.

4. Con el fin de restablecer la normalidad:

a) El empresario aplicará las medidas adecuadas para remediar la si-


tuación lo antes posible.

b) Únicamente se permitirá trabajar en la zona afectada a los traba-


jadores que sean imprescindibles para la realización de las repara-
ciones y los trabajos necesarios.

c) Se proporcionará a los trabajadores autorizados a trabajar en la


zona afectada ropa de protección adecuada, equipo de protección
personal y equipo y material de seguridad especializados que de-
berán utilizar mientras persista la situación, que no deberá ser
permanente.

d) No se autorizará a permanecer en la zona afectada a personas sin


protección.

pág 175
PARTE 3:
Guía para la protección de los
trabajadores frente al riesgo higiénico
derivado de la utilización de productos
quimicos en operaciones de pintura.

10. Emergencias
En el caso de producirse una emergencia, debemos actuar siguiendo unas
actuaciones que a continuación se enumeran, son de carácter general, ya que
afectan a la práctica totalidad de trabajadores del centro de trabajo y son de
obligado cumplimiento en el ámbito general de la empresa.

„ Plan de emergencia. El plan de emergencia debe tener en cuenta el


tamaño, la actividad y las características propias de la empresa, así
como la posible presencia de personas ajenas a la misma.
„ Primeros auxilios. Se deben adoptar las medidas necesarias en ma-
teria de primeros auxilios, atendiendo con celeridad y garantías sani-
tarias a los trabajadores lesionados.
„ Investigación de accidentes. Se han de investigar todos los ac-
cidentes que hayan generado daños a la salud de los trabajadores o
cuando aparezcan indicios de medidas preventivas insuficientes; el
objetivo principal es averiguar las causas que han generado el acci-
dente y aplicar las medidas preventivas/correctoras pertinentes.

1. PLAN DE EMERGENCIA

Objetivos:
El plan tiene por objeto marcar las pautas de actuación, para que ante una
emergencia se realicen las actuaciones necesarias que permitan cumplir los
siguientes objetivos:

pág 176
PARTE 3: Guía para la protección de los trabajadores frente
al riesgo higiénico derivado de la utilización de
productos químicos en operaciones de pintura.

„„ Coordinar la actuación del personal de la empresa.

„„ Identificar y evaluar la peligrosidad de la emergencia.

„„ Intervención rápida del personal de la empresa y de las ayudas exte-


riores.

„„ Asegurar una evacuación rápida y ordenada de las instalaciones.

„„ Detener o cortar los procesos que puedan suponer un impedimento


en el control de la emergencia (interrupción del suministro eléctrico
etc.).

La organización de emergencia no tiene por objeto sustituir a los


Servicios Públicos (Bomberos, Fuerzas y Cuerpos de Seguridad, etc.)
sino realizar las acciones más inmediatas hasta que lleguen éstos

Documentos:
La Orden del 29-11-1984 del Ministerio del Interior, Protección Civil, “Manual
de Autoprotección. Guía para el desarrollo del plan de emergencia contra
incendios y de evacuación de locales y edificios” describe en cuatro docu-
mentos, que a continuación resumimos, los pasos que se deben realizar para
evaluar el riesgo, redactar e implantar un plan de emergencia.

Documento nº 1: evaluación del riesgo


Evaluar el riesgo significa identificar, valorar y localizar en el edificio
el riesgo potencial de incendio. Para su identificación, hay que indicar
detalladamente las situaciones peligrosas existentes. Se deben tener
en cuenta el emplazamiento del establecimiento, la situación de los
accesos, la anchura de las vías públicas, la accesibilidad de los vehí-
culos de bomberos, la ubicación de hidrantes exteriores, las vías de
evacuación, las actividades que se desarrollan, el número máximo
de personas que se han de evacuar, etc. Para la evaluación, utiliza el
criterio del riesgo intrínseco en función de su uso, de la ocupación,
superficie de la actividad y altura de los edificios. Ello permite cla-
sificar el nivel de riesgo en: alto, medio y bajo. Las condiciones de
evacuación de cada planta del edificio deberán evaluarse en función
del cumplimiento o no de la normativa vigente. La información recopi-
lada deberá representarse a escala en planos de formato manejable,
incluyendo una memoria donde se analicen los aspectos citados. De-
ben realizarse tres ejemplares: uno para el cuerpo de bomberos, otro

pág 177
PARTE 3: Guía para la protección de los trabajadores frente
al riesgo higiénico derivado de la utilización de
productos químicos en operaciones de pintura.

para la dirección del establecimiento y el tercero para depositarlo en


un armario o similar situado en la entrada principal del edificio con la
inscripción: «uso exclusivo bomberos»

Documento 2º: Medios de protección


El documento 2 indica que deben relacionarse tanto los medios téc-
nicos como los humanos necesarios o disponibles para la autoprotec-
ción. Hay que describir las instalaciones de detección de incendios, las
de alarma, los equipos de extinción de incendios (extintores, Bocas de
Incendio Equipadas), los alumbrados especiales, los medios de soco-
rro y rescate, etc... También se debe efectuar una descripción detalla-
da de los medios humanos disponibles para participar en las acciones
de autoprotección. La localización de los medios de protección y las
vías de evacuación existentes se representarán gráficamente en pla-
nos manejables y a escala adecuada. Se realizarán tres ejemplares
distribuyéndolos de forma idéntica a los anteriormente indicados.

Documento 3º: plan de emergencia


En el documento 3 se expone cómo elaborar un esquema de las ac-
tuaciones que hay que llevar a cabo en caso de emergencia. Para ser
operativo, el plan de emergencia ha de tener respuesta clara, concreta
y concisa a las preguntas: ¿qué se hará?, ¿quién lo hará?, ¿cuándo?,
¿cómo? y ¿dónde se hará? Se elaborará el plan de actuación teniendo
en cuenta la gravedad de la emergencia; ésta puede ser: conato de
emergencia, emergencia parcial y emergencia general. En función de
la disponibilidad de medios humanos, los planes de actuación pueden
clasificarse en diurnos, nocturnos, festivos y vacacionales. Las distin-
tas emergencias requerirán la intervención de personas y medios para
garantizar en todo momento la alerta, que pondrá en acción al perso-
nal de primera intervención, la alarma para la evacuación de los ocu-
pantes, la intervención para el control de las emergencias y el apoyo
para la recepción e información a los servicios de ayuda exterior. Hay
que tener en cuenta la constitución de equipos de emergencia de
alarma y evacuación, de primeros auxilios, de primera intervención
(personas con conocimiento del fuego, métodos de extinción, agen-
tes extintores, extintores portátiles, prácticas de extinción, etc.), de
segunda intervención (brigada contra incendios), del jefe de interven-
ción (dirección y coordinación de equipos de intervención) y del jefe
de Emergencia (dirección máxima del Plan de Emergencia).

pág 178
PARTE 3: Guía para la protección de los trabajadores frente
al riesgo higiénico derivado de la utilización de
productos químicos en operaciones de pintura.

Documento 4º: implantación


Las medidas para asegurar la eficacia del Plan de Emergencia cons-
tituyen el documento nº 4. Entre estas medidas se encuentra la que
indica que el jefe de emergencia o del comité de emergencia debe co-
ordinar las acciones necesarias para la implantación y mantenimien-
to del Plan de Emergencia. También se debe incluir un programa de
mantenimiento de las instalaciones peligrosas y de los medios de pre-
vención y protección exigibles según la legislación vigente. Se deben
realizar reuniones informativas a las que asistirán todos los ocupantes
habituales del edificio, en la que se explicará el plan de emergencia.
Para información de visitantes y usuarios se dispondrán carteles con
consignas sobre prevención de riesgos y actuación en caso de emer-
gencia. El Manual de Autoprotección aconseja efectuar, al menos una
vez al año, simulacros y fijar un calendario de actividades y su desa-
rrollo para la implantación del Plan de Emergencia y su control

2. ACTUACIÓN EN CASO DE ACCIDENTES : PRIMEROS AUXILIOS.


Se define primeros auxilios, como aquellos cuidados de emergencia pres-
tados a un accidentado o enfermo durante el tiempo que transcurre hasta la
llegada de los Servicios Médicos.

En esta sección se describen los primeros auxilios que una persona no for-
mada puede dispensar sin utilizar equipo perfeccionado y sin disponer de una
amplia selección de medicamentos. Si se necesita atención médica, habrá
que indicarlo en las instrucciones y precisar en qué medida es urgente.

Puede ser útil dar información sobre los efectos inmediatos, por vía de ex-
posición, e indicar el tratamiento inmediato, así como los posibles efectos
retardados y la vigilancia médica específica que se requiere.

La información sobre los primeros auxilios debe ser breve y fácil de entender
por accidentado, los allí presentes y los servicios de emergencia.

Descripción de los primeros auxilios necesarios.


Dar instrucciones sobre los primeros auxilios que hay que dispensar en fun-
ción de las vías de exposición pertinentes. Utilizar apartados para indicar el
procedimiento para cada vía de exposición por ejemplo:

pág 179
PARTE 3: Guía para la protección de los trabajadores frente
al riesgo higiénico derivado de la utilización de
productos químicos en operaciones de pintura.

„„ En el caso de inhalación, trasladar al paciente al aire libre.

„„ En el supuesto de contacto con la piel lavar la piel con agua y jabón


tan pronto sea posible.

„„ En contacto con los ojos, lavar abundantemente los ojos con agua
limpia y fresca durante xx minutos, tirando hacia arriba de los párpa-
dos.

„„ En el caso de ingestión, enjuagar inmediatamente con mucha agua.


Nunca provocar el vomito.

Describir los síntomas inmediatos y retardados previsibles.

Dar consejos indicando si:

a) la atención médica debe ser inmediata y si cabe esperar efectos retar-


dados tras la exposición.

b) se recomienda desplazar a la persona expuesta a un lugar donde pue-


da respirar aire no contaminado.

c) se recomienda que la persona expuesta se quite la ropa y el calzado.

d) se recomienda que quienes dispensen los primeros auxilios dispongan


de equipos de protección personal.

Síntomas/efectos más importantes, agudos o retardados.

Proporcionar información sobre los síntomas/efectos más importantes, agu-


dos o retardados, tras la exposición.

Indicación de la necesidad de recibir atención médica inmediata, en


su caso, de tratamiento especial.

Cuando proceda, proporcionar información sobre los ensayos clínicos y la vi-


gilancia médica para la detección de efectos retardados así como detalles es-
pecíficos sobre los antídotos (cuando se conozcan) y las contraindicaciones.

La rápida actuación ante un accidente puede salvar la vida de una persona


o evitar el empeoramiento de las posibles lesiones que padezca. Por ello es

pág 180
PARTE 3: Guía para la protección de los trabajadores frente
al riesgo higiénico derivado de la utilización de
productos químicos en operaciones de pintura.

importante conocer las actuaciones básicas de atención inmediata en caso de


que durante el desarrollo del trabajo acontezca algún accidente.

Además, es necesario situar en un lugar bien visible, el número de teléfono


para casos de emergencia

2.1. Consejos generales


„„ Mantener la calma para actuar con serenidad y rapidez, dando tran-
quilidad y confianza a los afectados.

„„ Evaluar la situación antes de actuar, realizando una rápida inspec-


ción de la situación y su entorno que permita poner en marcha la lla-
mada conducta PAS (proteger, avisar, socorrer):

„„ Proteger al accidentado asegurando que tanto él como la persona


que lo socorre estén fuera de peligro. Esto es especialmente importan-
te cuando la atmósfera no es respirable, se ha producido un incendio,
existe contacto eléctrico o una máquina está en marcha.

„„ Avisar de forma inmediata a los servicios sanitarios, para que acudan


al lugar del accidente a prestar su ayuda especializada. El aviso ha
de ser claro, conciso, indicando el lugar exacto donde ha ocurrido la
emergencia y las primeras impresiones sobre los síntomas de la per-
sona o personas afectadas.

„„ Socorrer a la persona o personas accidentadas comenzando por rea-


lizar una evaluación primaria. ¿Está consciente? ¿Respira? ¿Tiene pul-
so?. A una persona que esté inconsciente, no respire y no tenga pulso
se le debe practicar la Resucitación Cardio-Pulmonar (RCP).

„„ No mover al accidentado.

„„ No dar de beber ni medicar al accidentado.

2.2. ¿Cómo actuar en caso de?:


¿Cómo actuar en caso de hemorragias?

Una hemorragia es la salida de sangre de los vasos sanguíneos: • Arterias


(sangre rojo brillante que sale a borbotones) • Venas (sangre rojo oscuro que
sale de forma continua).

pág 181
PARTE 3: Guía para la protección de los trabajadores frente
al riesgo higiénico derivado de la utilización de
productos químicos en operaciones de pintura.

La gravedad de una hemorragia depende de la cantidad de sangre que sale


en la unidad de tiempo y de su duración.

Si el accidentado sangra profusamente por herida en un miembro:

„„ Colocar un apósito o gasas limpias sobre el lugar que sangra.

„„ Realizar una compresión directa con su mano sobre el apósito o gasas


durante al menos 5 minutos.

„„ Si no cesa la hemorragia, colocar varias gasas sobre el primer apósito


y aplicar un vendaje compresivo.

„„ Si no cesa la hemorragia, presionar con los dedos sobre la arteria de


la raíz del miembro que sangra:

- Para hemorragias en el brazo, colocar la mano por debajo del brazo


y buscar con los dedos el pulso de la arteria braquial (en el borde
interno del bíceps) y comprimir fuertemente contra el hueso húme-
ro elevando el brazo por encima del nivel del corazón.

- Para hemorragias en la pierna, colocar el canto de la mano sobre la


ingle y presionar fuertemente hacia abajo para comprimir la arteria
femoral, elevando la pierna por encima del nivel del corazón.

„„ Si a pesar de las acciones anteriores la hemorragia continúa poniendo


en peligro la vida del accidentado, se deberá colocar, como último re-
curso, un torniquete en la raíz de la extremidad. Para ello se utilizará
una tira ancha y larga de tela anudada, (un pañuelo grande doblado)
sobre la que se hará dar vueltas un palo (un bolígrafo) hasta conseguir
que la sangre deje de fluir por la herida.

Hemorragias nasales (epistaxis):

„„ Colocar a la persona sentada y con la cabeza inclinada hacia delante.

„„ Comprimir con los dedos las fosas nasales entre 2 y 5 minutos y levan-
tar la compresión para observar si ha cesado la hemorragia.

„„ Si no cede con la compresión, realizar un taponamiento, introduciendo


en la nariz una gasa enrollada empapada en agua oxigenada.

pág 182
PARTE 3: Guía para la protección de los trabajadores frente
al riesgo higiénico derivado de la utilización de
productos químicos en operaciones de pintura.

Hemorragias de oído (otorragia):

„„ No intentar detener una hemorragia de oído que aparezca tras un gol-


pe en la cabeza.

„„ Colocar a la persona tumbada y avisar inmediatamente a los servicios


sanitarios.

Hemorragias Internas:

Se producen cuando se rompe algún vaso sanguíneo del interior del cuerpo,
principalmente el abdomen, como consecuencia de un gran traumatismo o
enfermedades del estómago o de intestino.

Se puede sospechar de su existencia cuando una persona que ha sufrido un


golpe intenso en el abdomen, al cabo de unos minutos comienza a sentirse
mal, se pone pálida, sudorosa, e incluso pierde el conocimiento.

¿Cómo actuar en caso de heridas?

Según su mecanismo de producción, las heridas pueden clasificarse en:

„„ Contusas: Producidas por objetos romos con bordes irregulares. Son


muy dolorosas y sangran poco.

„„ Incisas: Producidas por objetos afilados. De bordes separados y he-


morragia profusa.

„„ Punzantes: Producidas por objetos puntiagudos. Son poco dolorosas,


profundas aunque de bordes mínimamente separados.

„„ Desgarros: Producidas por atrapamiento y tracción. Producen dolo y


hemorragia variables.

Ante una herida en general, se deberá:

- Extremar las medidas de limpieza y desinfección. Lavarse las manos

- Intentar contener la hemorragia y considerar otras lesiones asocia-


das

pág 183
PARTE 3: Guía para la protección de los trabajadores frente
al riesgo higiénico derivado de la utilización de
productos químicos en operaciones de pintura.

- Lavar la herida con agua abundante, agua y jabón o agua oxigenada

- Colocar un apósito o gasa estéril, y sobre él un vendaje compresivo

- Esperar asistencia sanitaria especializada

- No intentar extraer cuerpos extraños enclavados ni hurgar en la heri-


da

- Si la herida es profunda, punzante o de bordes irregulares o muy se-


parados, colocar un apósito estéril sobre ella y acudir al médico

¿Cómo actuar en caso de quemaduras?

Las quemaduras en los talleres pueden producirse por:

„„ Contacto con un foco a alta temperatura: una llama, una superficie


caliente o un líquido o vapor caliente

„„ Contacto con productos químicos corrosivos

„„ Contacto con la electricidad

Su gravedad depende de su profundidad y su extensión.

Ante una quemadura superficial de escasa extensión, se deberá:

- Apartar al afectado del agente calórico

- Lavar abundantemente la zona afectada bajo un chorro de agua lim-


pia

- Valorar la gravedad de la quemadura

- Colocar un apósito estéril y remitir al médico

En caso de quemaduras eléctricas, de gran profundidad, o quemaduras ex-


tensas o que afecten a la cara, recabar asistencia sanitaria.

¿Cómo actuar en caso de fracturas?

Según su mecanismo de producción, las fracturas se clasifican en:

pág 184
PARTE 3: Guía para la protección de los trabajadores frente
al riesgo higiénico derivado de la utilización de
productos químicos en operaciones de pintura.

„„ Directas: Cuando el hueso se rompe en el lugar donde se ha produci-


do el traumatismo, por un fuerte golpe o por aplastamiento.

„„ Indirectas: Cuando el traumatismo y la fractura no coinciden en su


localización. Una caída al suelo sobre una mano puede dar una fractu-
ra por debajo del codo o incluso en el brazo u hombro.

Una fractura suele presentarse:

„„ Con traumatismo previo

„„ Chasquido o ruido característico

„„ Deformidad o herida

„„ Imposibilidad de movimiento o movimiento anormal

„„ Dolor

Las fracturas son más graves cuando son complicadas (abiertas o afectado a
otras estructuras además del hueso) o cuando afectan a la columna vertebral
y la cabeza.

La actuación general ante una fractura es:

„„ No mover al accidentado, especialmente si se sospecha fractura de


abdominales, de columna, etc.)

„„ Buscar posibles lesiones asociadas (otras fracturas, traumatismos).

„„ No tocar el foco de fractura ni intentar movilizar el miembro afecta-


do.

„„ Esperar la llegada de asistencia sanitaria.

¿Cómo actuar en caso de cuerpos extraños en los ojos?

En el taller es muy frecuente la proyección de partículas a los ojos en el trans-


curso de tareas diversas realizadas sin protección.

La actuación general cuando se produzca una proyección será:

pág 185
PARTE 3: Guía para la protección de los trabajadores frente
al riesgo higiénico derivado de la utilización de
productos químicos en operaciones de pintura.

„„ Impedir que la persona afectada se frote el ojo

„„ Realizar un lavado del ojo abierto con una ducha lavaojos o bajo el
chorro de agua limpia

„„ Tanto si el cuerpo extraño ha sido eliminado con el lavado, como si


permanece enclavado, cubrir el ojo con un apósito estéril y remitir al
médico.

„„ Si la proyección se ha producido por ácidos o álcalis cáusticos, lavar


el ojo abundantemente en la ducha lavaojos o bajo el chorro de agua
limpia, manteniendo la irrigación durante 10 minutos.

„„ Cubrir el ojo con un apósito estéril y remitir al médico.

¿Cómo actuar en caso de intoxicación?

Las causas que provocan una intoxicación en un taller son básicamente:

„„ La inhalación o contacto cutáneo de productos químicos tóxicos.

„„ La inhalación de monóxido de carbono producido por una combustión


incompleta del combustible en el motor.

La actuación general ante una intoxicación por inhalación será:

„„ Avisar a la asistencia sanitaria

„„ Airear y ventilar por todos los medios la zona, antes de acercarse a


socorrer

„„ Parar los motores y evitar la formación de chispas

„„ Separar a la persona afectada de la zona donde esté respirando el


tóxico.

„„ Valorar el estado de las constantes vitales

„„ Iniciar maniobras de reanimación cardio-pulmonar si es necesario.

pág 186
PARTE 3: Guía para la protección de los trabajadores frente
al riesgo higiénico derivado de la utilización de
productos químicos en operaciones de pintura.

2.3. Traslado de accidentados


Introducción.

Los primeros auxilios al lesionado no consisten sólo en proteger, socorrer y


avisar, además se debe considerar como una parte fundamental de su actua-
ción, la movilización inicial, programación y desarrollo del traslado hasta el
hospital de referencia.

La mortalidad y morbilidad depende en muchas ocasiones de las decisiones


en los primeros instantes. Es en este periodo donde se pude producir lesiones
irreversibles (tetraplejia por secciones medulares………..), por defectos en la
formación del personal o en la mayoría de los casos por precipitación, ocasio-
nada por la interpretación subjetiva de la gravedad del paciente. El traslado
es la fase final de todo proceso de los Primero Auxilios. Realizar el traslado es
mantener estable el estado de salud del lesionado desde el lugar del siniestro
hasta el centro hospitalario de traslado. Un traslado nunca debe realizarse
cuando las condiciones clínicas no garanticen el traslado exitoso del acciden-
tado. Traslado no significa traspasar o peregrinar.

Objetivos.         

„„ Valoración de la importancia real de la evaluación del lesionado.         

„„ Conocer los criterios de evaluación.         

„„ Conocer los métodos de transporte y movilización de las víctimas.

Concepto.

EVACUACIÓN: Es el conjunto de medidas encaminadas a la movilización del


lesionado, su trasporte y traslado hasta el centro sanitario adecuado.

Clasificación

Primario Accidente ---------> Lugar de actuación.


Secundario Lugar de actuación ---------> Centro hospitalario adecuado.

Transporte de accidentados en camilla:

pág 187
PARTE 3: Guía para la protección de los trabajadores frente
al riesgo higiénico derivado de la utilización de
productos químicos en operaciones de pintura.

Los medios necesarios para una evacuación son una camilla y una ambulan-
cia. Debemos olvidarnos del transporte en coche particular. Si fuera necesario
improvisar una camilla, puede hacerse con la hoja de una puerta, una escale-
ra de mano, unas tablas, etc. El tipo ideal es la camilla de tijera, que se abre
longitudinalmente y permite recoger a una persona del suelo sin moverla.

Para transportar a un accidentado en camilla se colocará en una posición


lo más cómoda posible, dado que a veces tendrá que permanecer bastante
tiempo en ella. No obstante, dicha posición debe supeditarse a la lesión que
presente, ya que siempre que esto sea posible el traumatizado no debe acos-
tarse sobre la zona traumatizada, sino sobre el lado contrario. En las heridas
del tórax el accidentado debe acostarse con los hombros ligeramente eleva-
dos con relación al resto del cuerpo. En las heridas del abdomen, el herido
debe ser colocado con las piernas ligeramente flexionadas y la parte superior
del tronco ligeramente sobre elevado. En todos los casos la inmovilidad de
los miembros inferiores del herido se lleva a cabo sujetándolos por ambos
lados y la de los brazos colocándolos sobre la parte anterior del cuerpo.

Modo de poner al herido en la camilla: Al herido se le levantará del sue-


lo lentamente, con suavidad, manteniendo el cuerpo lo más recto posible.
Existe un método que cumple con exactitud las condiciones que requiere la
recogida de heridos. Dicho método consiste en los siguiente; 3 personas se
colocan con las piernas abiertas por encima del herido, a continuación pasan
sus brazos por debajo de él, de tal modo que una de ellas se encarga de sos-
tener la cabeza, otra la cintura y otra las piernas y pies del herido. A una voz
le levantan, al tiempo que una cuarta persona desliza una camilla por debajo
de él y entre las piernas de las personas que llevan a cabo la maniobra. Una
vez llegado a este punto sólo resta colocar al enfermo con suavidad encima
de la camilla.

Características de todo traslado.

„„ Preguntarse si es necesario.

„„ Tranquilidad en la realización.

„„ Elección del método y traslado adecuado.

„„ No comenzar el traslado hasta lograr estabilizar in situ al lesionado.

„„ Comprobar la correcta inmovilización del lesionado, incluso con co-


rreas.

pág 188
PARTE 3: Guía para la protección de los trabajadores frente
al riesgo higiénico derivado de la utilización de
productos químicos en operaciones de pintura.

„„ Trasladar en camillas en diferente inclinación según la patología.

„„ Mantener la temperatura corporal estable.

„„ Elección del centro sanitario definitivo adecuado según la gravedad y


lesiones padecidas.

„„ Avisar al centro sanitario del tipo de lesión y tiempo estimado de lle-


gada. Reevaluación continuada de las constantes habituales.

3. Medidas de lucha contra incendios.


En la ficha de seguridad se recoge una primera información que puede ser de
mucha utilidad, en estas, se dan las medidas que se han de tomar para luchar
contra un incendio causado por la sustancia o mezcla, o que se produce en
su entorno.

Medios de extinción apropiados

Proporcionar información sobre el tipo apropiado de medios de extinción o


de lucha contra incendios. Indicar, además, si no conviene usar extintores en
determinadas situaciones en que intervienen la sustancia o la mezcla.

Peligros específicos del producto químico

Dar consejos sobre los peligros específicos que puede presentar la sustancia
o mezcla, tales como los productos de combustión peligrosos que se forman
cuando arden. Indicar por ejemplo:

a) “puede producir humos tóxicos de monóxido de carbono en caso de


incendio”; o
b) “produce óxidos de azufre y de nitrógeno en caso de combustión”.

Equipo de protección especial y precauciones que deben tomar los


equipos de lucha contra incendios

Indicar todas las precauciones que deben tomarse en la lucha contra un in-
cendio. Indicar por ejemplo “rociar con agua los recipientes para mantenerlos
fríos”.

pág 189
PARTE 3: Guía para la protección de los trabajadores frente
al riesgo higiénico derivado de la utilización de
productos químicos en operaciones de pintura.

Dar consejos sobre el equipo de protección apropiado para el personal de


lucha contra incendios. Por ejemplo, botas, monos, guantes, equipos de pro-
tección para ojos y cara y aparatos respiratorios.

Prevención y extinción de incendios

„„ Tipos de fuego y agentes extintores

Uno de los riesgos a los que es necesario prestar mayor atención en los ta-
lleres mecánicos y de motores térmicos es el de incendio. Las personas
que pueden verse afectadas por un incendio están sometidas a los siguientes
factores:

„„ Humos y gases calientes

„„ Insuficiencia de oxígeno

„„ Calor

„„ Riesgo de quemaduras

„„ Pánico

Según la naturaleza del combustible que genera un incendio, existen diferen-


tes tipos de fuego, a saber:

„„ Clase A: Fuego de materias sólidas (madera, cartón, papeles, telas)

„„ Clase B: Fuego de líquidos o de sólidos licuables (ceras, parafinas,


grasas, alcohol, gasolina)

„„ Clase C: Fuego de gases (acetileno, metano, propano, butano, gas


natural)

„„ Clase D: Fuego de metales (sodio, potasio, magnesio, aluminio en


polvo)

En los talleres mecánicos y de motores térmicos, los más frecuentes son los
de clase B, por la manipulación de combustibles líquidos, como la gasolina y
especialmente el gasoil, utilizados en los vehículos y en los motores empla-
zados en los bancos de pruebas. También conviene tener en cuenta los

pág 190
PARTE 3: Guía para la protección de los trabajadores frente
al riesgo higiénico derivado de la utilización de
productos químicos en operaciones de pintura.

de clase C, por el manejo inapropiado de botellas de gases combustibles


utilizadas en operaciones de soldadura y oxicorte. Finalmente los de clase
A, pueden presentarse en aquellos casos en que se acumulan palés, trapos
sucios o cartones.

Los mecanismos por los que se inicia un fuego en los talleres mecánicos y de
motores térmicos pueden ser variados, siendo los más frecuentes las chis-
pas desprendidas en una operación de soldadura, oxicorte o corte con radial;
un cortocircuito en una instalación eléctrica defectuosa, o la autoignición de
trapos impregnados de grasa que han sido utilizados para limpiar máquinas,
equipos y útiles en general. Este fenómeno, aunque no es muy corriente,
responde a una reacción química exotérmica de oxidación-reducción entre la
grasa y el propio oxígeno del aire, favorecida en la época de verano por las
altas temperaturas del ambiente. Su carácter espontáneo hace que sea espe-
cialmente peligrosa cuando por la noche o en días festivos no hay personas
que puedan detectar la combustión en sus inicios y extinguirla.

En caso de que llegue a producirse un conato de incendio, las actuaciones


iníciales deben orientarse a tratar de controlar y extinguir el fuego rápida-
mente, utilizando los agentes extintores adecuados.

La elección de un agente extintor y su forma de aplicación dependen de


diferentes variables entre las que cabe destacar:

„„ El tipo de fuego

„„ La velocidad necesaria de actuación

„„ La magnitud del riesgo

„„ La ubicación de los factores de riesgo

„„ El daño que pueda causar el posible agente extintor en las instalacio-


nes

„„ El coste del equipo de extinción

Según el agente extintor, los extintores pueden ser:

„„ De agua

pág 191
PARTE 3: Guía para la protección de los trabajadores frente
al riesgo higiénico derivado de la utilización de
productos químicos en operaciones de pintura.

„„ De espuma

„„ De polvo

„„ De anhídrido carbónico (dióxido de carbono)

„„ De hidrocarburos halogenados (halones)

„„ Específico para fuego de metales

En la elección del tipo de extintor es necesario considerar las posibles incom-


patibilidades, para lo cual resulta de utilidad consultar la tabla:

Valoración del agente extintor respecto a la clase de fuego


CLASES DE FUEGO
TIPO DE EXTINTOR
A B C D
De agua pulverizada XXX X
De agua a chorro XX
De espuma XX XX
De polvo convencional XXX XX
De polvo polivalente XX XX XX
De polvo especial X
De anhídrido carbónico X XX
De hidrocarburos halogenados X XX X
Específico para fuego de metales X

XXX Muy adecuado, XX Adecuado, X Aceptable


Espacios en blanco: incompatibilidades

Considerando las clases de fuego que con mayor frecuencia se pueden dar en
los talleres mecánicos y de motores térmicos y teniendo en cuenta los tipos
de instalaciones existentes, se recomiendan los siguientes agentes extinto-
res:

„„ Anhídrido carbónico (dióxido de carbono): En laboratorios de


motores, bancos de pruebas de motores, áreas de investigación y en
general, donde se manipulen combustibles líquidos y existan ordena-
dores, equipos de control y aparatos electrónicos de precisión.

pág 192
PARTE 3: Guía para la protección de los trabajadores frente
al riesgo higiénico derivado de la utilización de
productos químicos en operaciones de pintura.

„„ Polvo polivalente: En el resto de talleres y áreas de administración


y formación.

„„ Utilización de los extintores portátiles

Aquellos extintores concebidos para ser llevados y utilizados a mano y cuya


masa es inferior a 20 Kg se conocen como extintores portátiles. Para la
ubicación de estos extintores en los locales de trabajo se tendrán en cuenta
los siguientes factores:

„„ Localización próxima a los puntos donde exista mayor probabilidad de


iniciarse un incendio, incluyendo equipos con especial riesgo, como
transformadores, calderas, motores eléctricos, cuadros de maniobra y
en las cercanías de las salidas de evacuación

„„ Que sean fácilmente visibles y accesibles, señalizados de forma ade-


cuada.

„„ Sujeción preferentemente sobre soportes fijados a paramentos verti-


cales o pilares, de tal forma que la parte superior del extintor no su-
pere la altura de 1,70 m desde el suelo.

Conviene tener presente que el agente extintor de un equipo portátil se con-


sume en 20 segundos, por tanto, si el conato de incendio no se extingue,
aumentan las dificultades de extinción y las pérdidas. Por estas razones se
recomienda la lectura de las etiquetas de los extintores y tener en cuenta
las siguientes normas generales de utilización en caso de incendio:

„„ Descolgar el extintor más cercano y apropiado a la clase de fuego,


asiéndolo por la manigueta o asa fija, y colocarlo sobre el suelo en
posición vertical.

„„ Asir la boquilla de la manguera del extintor y comprobar, en caso de


que exista, que la válvula o disco de seguridad está en una posición
sin riesgo para el usuario. Sacar el pasador o precinto de seguridad
tirando de su anilla hacia afuera.

„„ Presionar la palanca de la cabeza del extintor y, en caso de que exista,


apretar la palanca de la boquilla realizando una pequeña descarga de
comprobación.

„„ Dirigir el chorro a la base de las llamas con movimiento de barrido.

pág 193
PARTE 3: Guía para la protección de los trabajadores frente
al riesgo higiénico derivado de la utilización de
productos químicos en operaciones de pintura.

En caso de incendio de líquidos, proyectar superficialmente el agente


extintor, de forma tal que la presión de impulsión no disperse el líqui-
do incendiado. Aproximarse lentamente al fuego hasta un máximo de
1m.

pág 194
PARTE 3:
Guía para la protección de los
trabajadores frente al riesgo higiénico
derivado de la utilización de productos
quimicos en operaciones de pintura.

11. Guía de autoevaluación.


1. La organización de emergencia tiene por objeto sustituir a los Ser-
vicios Públicos (Bomberos, Fuerzas y Cuerpos de Seguridad, etc.).

o Verdadero o Falso

2. Se define primeros auxilios, como aquellos cuidados de emergen-


cia prestados a un accidentado o enfermo durante el tiempo que
transcurre hasta la llegada de los Servicios Médicos

o Verdadero o Falso

3. La fases a seguir en caso de accidente son:

Evaluar la situación, Proteger y avisar


Proteger, evaluar y avisar
Evaluar, avisar y proteger

o Verdadero o Falso

4. La Ley de Prevención de Riesgos Laborales, en su artículo 20 exi-


ge: “El empresario, teniendo en cuenta el tamaño y la actividad de
la empresa, así como la posible presencia de personas ajenas a la
misma, deberá analizar las posibles situaciones de emergencia.

o Verdadero o Falso

5. Las Medidas a adoptar frente a accidentes, incidentes y emergen-

pág 195
PARTE 3: Guía para la protección de los trabajadores frente
al riesgo higiénico derivado de la utilización de
productos químicos en operaciones de pintura.

cias no requieren de un nivel de formación específico para los tra-


bajadores.

o Verdadero o Falso

6. Para conseguir un almacenamiento seguro de productos peligrosos


existen dos tipos básicos de medidas a tomar:

Almacenamiento en locales separados

Separación suficiente de los productos almacenados

o Verdadero o Falso

7. Las sustancias y preparados peligrosos no deben ser agrupadas


por clases.

o Verdadero o Falso

8. Cuando tiene que ser facilitada la ficha de datos de seguridad


(FDS):

Cuando así lo solicite el usuario del producto peligroso.

Con la primera entrega de un producto químico peligroso. xx

o Verdadero o Falso

9. La manipulación de productos químicos, genera unos riesgos, los


cuales hay que tratar de eliminar o minimizar mediante el empleo
de una serie de medidas preventivas, entre ellas. ¿Cuál de estas
frases es la más correcta?

a) El uso de Equipos de Protección Individual y la Ficha de Datos


de Seguridad de un producto determinado.

b) El uso de Equipos de Protección Colectiva y/o Individual y el


Etiquetado.

c) El uso de Equipos de Protección Colectiva y/o Individual, el


Etiquetado y la Ficha de Datos de Seguridad de un producto
determinado.

o a o b o c

pág 196
PARTE 3: Guía para la protección de los trabajadores frente
al riesgo higiénico derivado de la utilización de
productos químicos en operaciones de pintura.

10. Los agentes químicos, son substancias que, por la forma de pre-
sentarse, pueden ser absorbidas por el organismo, a través de:

a) Vía respiratoria y vía digestiva

b) Vía dérmica, respiratoria y dérmica.

c) Vía respiratoria, digestiva, dérmica y parenteral xxx

o a o b o c

11. Un hábito personal adecuado para reducir el riesgo de intoxicación


es utilizar jabones neutros y disolventes orgánicos para la limpieza
de las manos

o Verdadero o Falso

12. La ventilación del local no influye en el riesgo de intoxicación por


agentes.

o Verdadero o Falso

13. Depositar los productos tóxicos en los contenedores habilitados al


efecto o en cualquier otro contenedor ubicado en la calle para resi-
duos urbanos.

o Verdadero o Falso

14. Las fichas de datos de seguridad no son útiles en las tareas de ma-
nipulación de los productos químicos, y por el contrario si lo es el
etiquetado de los productos.

o Verdadero o Falso

15. La eliminación del riesgo debido al trabajo con un agente químico


peligroso se produce cuando desaparece dicho agente, por lo que
es indispensable su sustitución por otro agente o proceso que per-
mita eliminar o reducir el riesgo.

o Verdadero o Falso

pág 197
PARTE 3: Guía para la protección de los trabajadores frente
al riesgo higiénico derivado de la utilización de
productos químicos en operaciones de pintura.

SOLUCIONES:
1. Falso

2. Verdadero

3. Falso

4. Verdadero

5. Falso

6. Verdadero

7. Falso

8. Falso

9. C

10. C

11. Falso

12. Falso

13. Falso

14. Falso

pág 198
PARTE 4:
Bibliografía

pág 199
PARTE 3:
Guía para la protección de los
trabajadores frente al riesgo higiénico
derivado de la utilización de productos
quimicos en operaciones de pintura.

1. BIBLIOGRAFIA.
„ Faustino Menéndez Díez. Higiene industrial. Manual para la formación
del especialista. Editorial Lex Nova.

„ Manual para la formación de técnicos de prevención de riesgos labora-


les, 3ª edición. Editorial Lex Nova.

„ Ministerio de trabajo y asuntos sociales e Instituto Nacional de Seguri-


dad e Higiene en el trabajo. Guía Técnica para la evaluación y preven-
ción de los riesgos presentes en los lugares de trabajo, relacionados
con agentes químicos.

„ Cepyme Aragón. (Financiado por la fundación para la prevención de


riesgos laborales) Guía Técnica para la seguridad y salud en atmósfe-
ras explosivas. Volumen I.

„ Junta de Castilla y León. Guía para la realización del documento de


protección contra explosiones. Guía para la clasificación de zonas con
riesgo de incendio y explosión debido a gases inflamables.

„ Estudio realizado por Luznor Desarrollos Electrónicos S.L. sobre At-


mosferas Explosivas.

„ Universidad Politécnica de Valencia. Manual de seguridad y salud para


operaciones en talleres mecánicos y de motores térmicos.

„ José Manuel Díaz-Arias. Guía de prevención de riesgo laborales. Edita-


do por Deusto Jurídico.

pág 200
PARTE 3: Guía para la protección de los trabajadores frente
al riesgo higiénico derivado de la utilización de
productos químicos en operaciones de pintura.

„„ Comisión Europea. Guía de buenas prácticas no obligatoria para la


aplicación de la Directiva 1999/92/CE “ATEX”.

„„ Elena Moreno Sala. Estudio Sistemas Atex.

„„ Parazzoli . Guía práctica para la clasificación de zonas potencialmente


explosivas.

„„ Colegio de Ingenieros Técnicos Industriales de Barcelona. (CETIB).


Manual Práctico. Clasificación de zonas en atmósferas explosivas.

„„ Universidad de Alicante. Estudio del servicio de Prevención. Gestión


de la prevención.

„„ Instituto Nacional de Seguridad e Higiene en el trabajo. Riesgos pro-


fesionales en Talleres de Reparación de vehículos.

pág 201

También podría gustarte