Está en la página 1de 21

UNIVERSIDAD

TECNOLÓGICA DEL SUR


ASIGNATURA:
Tipos de curvas de frecuencia
PROFESOR:
Ramón Emilio López
SUSTENTANTES MATRICULA:
Yaniris zapatas ................... 2022-1332
Tipos de curvas de frecuencia
La frecuencia relativa de una clase es la frecuencia de la
clase dividida por el total de frecuencias de todas las clases
y se expresa generalmente como el porcentaje.
La frecuencia total de todo los valores menores que el
límite real superior de clase de un intervalo inclusive.
Las curvas de Distribución de
Frecuencia permiten examinar los
Estadísticas de Tendencia Central,
estas se grafican en una curva de
distribución de frecuencia, donde en el
eje horizontal se colocan las
puntuaciones de izquierda a derecha,
desde la más baja hasta la más alta
respectivamente.
Tipo de curva de frecuencia
Frecuencias relativa.
Frecuencias acumuladas.
Curvas de frecuencias u ojivas.
Tipos de curva de frecuencias
Frecuencias relativas.
Frecuencia relativa: corresponde a las veces que se repite un
número en un conjunto de datos respecto al total, pero se
expresa en porcentajes (%). Frecuencia relativa acumulada: es
la suma de las frecuencias relativas.
La frecuencia relativa es un cociente que indica la porción que
cada una de las frecuencias absolutas representa del total de
datos. Veamos un ejemplo de frecuencia relativa: Estos son
los resultados de la votación de los 25 alumnos de una clase
sobre el lugar al que quieren ir excursión.
Frecuencias acumuladas.

La frecuencia acumulada es el resultado de sumar


sucesivamente las frecuencias absolutas o relativas, desde el
menor al mayor de sus valores. Para calcular la frecuencia
acumulada hay que ordenar los datos de menor a mayor. Para
un cálculo más sencillo y una imagen más visual, estos se
colocan en una tabla.
El fenómeno puede ser una variable aleatoria que varía en el
tiempo o en el espacio. La frecuencia acumulada se llama
también frecuencia de no−excedencia.
Curvas de frecuencias u ojivas.

Es el gráfico que representa las


frecuencias acumuladas menores que
cada uno de los límites reales superiores
de la clase, también se denomina
poligonal de frecuencias acumuladas.
Curva que relaciona los valores posibles
de una variable, por ejemplo el valor de
un suceso hidrológico específico, con la
frecuencia de su ocurrencia.
Clasificación de las curvas
Existen dos grupos de curvas
geométricas: las denominadas
planas y las alabeadas. Una curva
recibe el nombre de plana cuando
todos sus puntos están situados en
un mismo plano; y cur- va alabeada
cuando cuatro de sus puntos no se
encuentran en el mismo plano.
Asimétrica positiva
Decimos que hay asimetría positiva (o a la
derecha) si la "cola" a la derecha de la media
es más larga que la de la izquierda, es decir, si
hay valores más separados de la media a la
derecha.
En estadística, la asimetría positiva es una
característica que poseen las distribuciones de
probabilidad que en su gráfica tienen la cola
de la derecha más larga que la de la izquierda.
simetría
la distribución tiene el mismo
número de valores a la izquierda
que a la derecha de la media.
La Asimetría es una característica
importante de las distribuciones de
datos y los estadísticos que la miden
informan tanto del tipo de Asimetría
(positiva o negativa) como de su
magnitud.
Asimetría Negativa
En estadística, se dice que una
distribución tiene asimetría negativa
cuando su gráfica tiene la cola de la
izquierda más larga que la de la derecha.
Diremos que hay asimetría negativa (o a
la izquierda) si la "cola" a la izquierda de
la media es más larga que la de la
derecha, es decir, si hay valores más
separados de la media a la izquierda .
Propiedades de la curva
normal
Como ya vimos, la curva normal tiene
forma de campana y es simétrica. Por
ende, las tres medidas de
centralización la media, la mediana y la
moda coinciden en el punto superior
de la curva, como lo podemos apreciar
en la figura 4.1.
Sesga a la izquierda
En una distribución sesgada a la izquierda, la moda es menor a la
mediana, y esta a su vez menor que la media. En una
distribución sesgada a la derecha la relación se invierte, la moda
es mayor a la mediana, y esta a su vez mayor que la media.
Propiedades de las distribuciones
sesgadas
Los siguientes diagramas muestran dónde se encuentran
normalmente la media, la mediana y la moda en diferentes
distribuciones.
Para hacer un diagrama de caja, dibujamos una caja del
primer al tercer cuartil. Luego dibujamos una línea vertical
en la mediana. Por último, dibujamos “bigotes” desde los
cuartiles hasta el valor mínimo y máximo.
Uso de diagramas de caja para
visualizar la asimetría
Un diagrama de caja es un tipo de diagrama que muestra el
resumen de cinco números de un conjunto de datos, que incluye:
El valor mínimo
El primer cuartil (el percentil 25)
El valor mediano
El tercer cuartil (el percentil 75)
El valor máximo
estadística Sesgada a la derecha
Por lo general, en una distribución con sesgo
positivo (o a la derecha) la media tendrá un valor
mayor que la mediana, y la mediana tendrá un valor
mayor que la moda. En una distribución con sesgo
negativo la media tendrá un valor menor que la
mediana, y la mediana tendrá un valor menor que la
moda.
Uso de diagramas de caja para
visualizar la asimetría
Un diagrama de caja es un tipo de diagrama que muestra el
resumen de cinco números de un conjunto de datos, que incluye:
El valor mínimo
El primer cuartil (el percentil 25)
El valor mediano
El tercer cuartil (el percentil 75)
El valor máximo
Característica de sesgada a la derecha
❑ Un histograma está sesgado hacia la
derecha cuando la distribución de
datos indica que los valores altos
ocurren con baja frecuencia.
❑ la moda es menor a la mediana, y
esta a su vez menor que la media.
❑ la relación se invierte, la moda es
mayor a la mediana, y esta a su vez
mayor que la media.
Tipo J
La distribución en forma de AJ es una
distribución de probabilidad en la forma
aproximada de la letra J colocada de lado , o
su imagen especular. Estas distribuciones
tienden a tener algunas observaciones en un
extremo, muy pocas en el medio y un gran
número en el otro extremo.
Las reseñas de productos son un
ejemplo de una distribución en forma
de J: la distribución de reseñas de
productos (por ejemplo, en Amazon)
muestra con frecuencia que muchas
calificaciones son de 5 estrellas,
algunas de 1 estrella (o viceversa) y
algunas están en el medio:
MUCHAS

GRACIAS

También podría gustarte