7.0 Sistema Geotermales Goetermal Play

También podría gustarte

Está en la página 1de 45

“Geothermal play”

•Profundidad < 200-500 m


•Temperaturas “normales” (en el rango de variación de las
temperatura anual en superficie < 2°C a 20-30 °C)
•Extracción/disposición de calor en suelo o acuífero subterráneo.
•Utilización principal para calefacción/ climatización con bombas
de calor
•Profundidad > 200-500 m
•Extracción de fluidos geotérmicos naturales (agua/vapor/
supercríticos) o circulación inducida de fluidos en EGS
•Temperatura moderada hasta muy elevada
•Generación de electricidad y/o uso directo del calor
•En el subsuelo somero (10-20 m) la temperatura no se mantiene
constante y está ampliamente controlada por la energía solar absorbida
en la superficie terrestre.
•El flujo de calor interior de la tierra tiene un efecto marginal.
•El perfil de temperatura resulta de la sobreposición del gradiente
geotérmico con los efectos de la variación de temperatura en superficie.
Ejemplo de excursión térmica anual a diferente profundidad
(m) en el suelo
•Efecto de inercia térmica del suelo.
•A pocos metros de profundidad la temperatura oscila de pocos
grados alrededor de la T atmosférica media anual.
•Las variaciones de temperatura dependen de las propiedades termo-
físicas del suelo y pueden ser calculadas con base en las estadísticas
de temperatura ambiente en el sitio.
Concepto de “Geothermal Play”

•Se refiere a contextos geológicos genéricos en los cuales puede desarrollarse un sistema
geotérmico.

•Es independiente de la temperatura o de las propiedades termodinámicas del reservorio.

•Los elementos geológicos clave para la clasificación son: Fuente de Calor, Mecanismo de
Transporte del Calor y la Unidad de Almacenamiento (o reservorio -entendido como el conjunto de
condiciones geológicas que permiten atrapar, contener y almacenar el calor en posiciones
específicas del subsuelo).
•Se subdividen en dos grupos principales según el mecanismo predominante de transporte del calor
en el reservorio:

Dominados por convección


Dominados por conducción.

Lo cual depende de las características de la fuente de calor y de la distribución de permeabilidad en


el sistema.

Deben de entenderse como extremos de una variación, ya que pueden ocurrir porciones
caracterizadas por conducción en sistemas convectivos y, viceversa, fenómenos locales de
convección en sistemas conductivos.
Ejemplos de “Geothermal Plays” dominados por
convección
Ejemplos de “Geothermal Plays” dominados por
convección
Ejemplos de “Geothermal Plays” dominados por
convección
Ejemplos de “Geothermal Plays” dominados por
convección
Ejemplos de “Geothermal Plays” dominados por
conducción
Ejemplos de “Geothermal Plays” dominados por
conducción
Ejemplos de “Geothermal Plays” dominados por
conducción
Sistemashidrotermales

•Caracterizados por tres elementos fundamentales: Calor, Fluido y Permeabilidad.


•La explotación de estos sistemas ocurre mediante extracción del fluido (agua y/o vapor)
contenido naturalmente en el subsuelo.
Sistemas hidrotermales estáticos (conductivos)

1. Típicos de cuencas sedimentarias profundas con secuencias de sedimentos


permeables/impermeables
2. Permeabilidad vertical muy baja o nula
3. Capas de sedimentos porosos/permeables contienen comúnmente agua de formación clorurada
muy salina
4. Situación típica: T 70-150°C a 2-4 km. Ejemplos en Europa Oriental, Rusia, Australia.
5. El Sistema Geopresurizadoes un caso particular:
6. El fluido de formación no puede ser expulsado por compactación y soporta parte del peso de la
secuencia de sedimentos sobre-yacentes. Presión de estrato se aproxima a la presión litostática(>>
hidrostática).
7. Pueden contener significativas cantidades de metano.
8. Ejemplos en Golfo de México. Profundidad 3-7 km.
9. Contienen energía almacenada en forma de calor, presión hidrostática y metano.
Sistemas hidrotermales dinámicos

•Pueden ocurrir en diferentes contextos geológicos


•El fluido es de origen predominantemente meteórico y puede incluir pequeñas
proporciones (5-10%) de fluidos de derivación magmática.
•El fluido en el reservorio se mueve transportado por motos convectivos y puede
presentarse en fase líquida, vapor o bi-fase(agua-vapor).
Sistemas hidrotermales dinámicos

El ciclo del sistema se puede resumir en lo siguiente:

•Aguas meteóricas infiltran en la corteza a lo largo de zonas permeables y circulan hasta profundidades que se
estima pueden alcanzar los 5-7 km.
•Durante su descenso son progresivamente calentadas, interaccionan con las rocas lixiviando componentes
minerales y pueden entrar en contacto con fluidos y gases de origen magmático, transformándose en un fluido
geotérmico.
•Luego, el fluido geotérmico sube por convección, donde existen condiciones favorables de permeabilidad
vertical -Zona de Upflow-comúnmente controladas por fallas, y puede desplazarse lateralmente en zonas más
someras controladas por fallas o por capas litológicas con permeabilidad primaria -Zonas de Outflow-
•La subida del fluido ocurre al interior de un volumen de rocas permeables -Reservorio Geotérmico -donde se
completa una condición de equilibrio físico-químico entre fluido y minerales de la roca, la cual se altera dando
origen a asociaciones de minerales hidrotermales, características según la temperatura.

La progresiva interacción con las rocas y la lixiviación de componentes minerales causa un marcado incremento
de salinidad del agua hasta la condición de Fluido Geotérmico Primario el cual es típicamente un agua
clorurada neutra (generalmente con contenidos de Cl entre 1,000 y 10,000 mg/l).
En la subida, el fluido geotérmico primario encuentra condiciones de presión progresivamente menores y
rocas más frías, que inducen importantes cambios en sus condiciones físico-químicas:
•En consecuencia de la reducción de presión, el fluido llega a liberar gases disueltos (principalmente H 2S y
CO2) y a hervir, originando zonas con acumulación de gases y vapor o de fluido bi-fase(agua y vapor), así
como subsecuentes zonas de condensación. Junto con todos estos procesos ocurre también deposición de
minerales hidrotermales.
•El agua, el vapor, y los gases no condensables que derivan de estos procesos pueden finalmente llegar a
mezclarse con los acuíferos someros y alcanzar la superficie formando manifestaciones termales
(fumarolas, manantiales calientes, etc.), dependiendo de la condición morfológica e hidrogeológica local.

La presencia de fluidos en diferentes fases (agua en estado líquido y/o vapor; gases no condensables en
solución o separados) hace la ciencia geotérmica muy distinta de la hidrogeología clásica, ya sea en la fase
de exploración como en la explotación del recurso.

También podría gustarte