Está en la página 1de 54

CURSO

METALOGENEA

UNIVERSIDAD NACIONAL DE
SAN AGUSTIN DE AREQUIPA

Prof. FERNANDO NÚÑEZ CHÁVEZ

AREQUIPA
JULIO 2023
DIGNIDAD
Cualidad del que se hace valer como persona, se
comporta con responsabilidad, seriedad y con
respeto hacia sí mismo y hacia los demás y no deja
que lo humillen ni degraden
MAPA
METALOGENETICO
DEL PERU

Fe Cordillera de la Costa

Cu Plan y Batol. de la Costa

Ag-Au Vol. Cenoz. y Coord.Occid.

Polimetal en la Coord.Occid. – Cent.

Au en la Coord. Oriental.
PROVINCIA AURÍFERA
ASOCIADA A LA
CORDILLERA
ORIENTAL
PROVINCIA AURÍFERA ASOCIADA A LA CORDILLERA
ORIENTAL
MARCO GEOLOGICO
En la Cordillera Oriental se
distribuyen esquemáticamente
en tres sectores

➢ Los macizos pre-cambrianos


del Marañón entre Pataz y
Huánuco

➢ Los macizos de
Huaytapallana situados al
oeste de Hu:ancayo y que se
extienden desde Kichuas
hasta Huanta.

➢ Los macizos de la región de


Cuzco~Qui1iabamba que se
atribuyen al Precambriano
PROVINCIA AURÍFERA ASOCIADA A LA CORDILLERA
ORIENTAL

MARCO TECTONICO

El límite oeste esta marcado por una serie de accidentes de fracturas ligados a
diversas épocas desde el Eoherciniano.

Los terrenos pre-cambrianos están recubiertos en discordancia angular por el


Paleozoico inferior y medio, por el Carbonífero inferior o por el Pérmico
superior.

El borde orientad de los macizos pre-cambrianos está marcado por una gran
falla inversa que hace cabalgar el zócalo precambriano sobre las molasas del
Pérmico superior
INGEMMET BOLETIN 8
INGEMMET BOLETIN 8
INGEMMET BOLETIN 12
Provincia Aurífera Asociada a la Cordillera Oriental
AU
NORTE

AU

PRE-CAMBRIANO
Fe
PALEOZOICO
NORTE

MARSA Poderosa
NORTE
SUR
PROYECTO OLLACHEA,
Se encuentra comprendido entre los
yacimientos de Au orogénicos del sur del
Perú.

La Formación Ananea, que comprende


pizarras negras, metamorfizadas,
intensamente foliadas y ligeramente
plegadas, son rocas caja de la
mineralización aurífera.

Yacimiento caracterizado por vetas,


vetillas y microvenillas, se encuentran
controladas por sistema de fallas
inversas y fallas subparalelas a estas
con buzamiento al norte y orientación
este - oeste que controlan los
emplazamientos de mineralización en
zonas de cizalla.

La alteración se observa comúnmente


como halos extremadamente angostos
sobre vetas / venillas de cuarzo, y como
inclusiones menores junto con el cuarzo.

El recurso indicado de Minapampa se ha


LA RINCONADA (ANANEA)
Mineralizacion emplazada en cuarcitas y areniscas
cuarzosas gris plomas interestratificadas con niveles de
pizarras de la silurodevoniana Formación Sandia; a las
que sobre yacen pizarras negras foliadas, Fm. Ananea.
Solo se ha reconocido un pequeño intrusivo en Comuni,
y un dique de 10 a 15 cm de grosor
Estructuralmente la mineralización se presenta a mnera
de mantos en los estratos de pizarra masiva silicificada,
La alteración predominante es una fuerte silicificación,
con presencia de sulfuros como pirita, arsenopirita y
argentita, cuarzo, óxidos de hematita, con oro.
El cuarzo se presenta en general ahumado y lechoso.
Algunas vetas de cuarzo cortan la secuencia de pizarras.
En general, los mantos tienen la ley más constante;
mientras las vetas son mucho más irregulares y todos
en promedio tienen 15 a 18 g/t de Au.
Este depósito de tipo orogénico ha sido formado de una
mezcla de fluidos conteniendo oro primario, que migró
por conductos estructurales como fallas. Este fluido
reductor interactuó con las rocas encajonantes y
depósito el oro orogénico. Así, este oro fue
remobilizado por los eventos tectónicos hidrotermales
que afectaron sus rocas hospedantes en épocas
posteriores. (Castillo et al, 2001).
DEPOSITOS MORRENICOS

DEPOSITOS MORRENICOS
FRANJAS METALOGENÉTICAS DE LA REGIÓN PUNO.

FRANJA I DE Au EN ROCAS META-SEDIMENTARIAS


DEL ORDOVÍCICO Y SILURO-DEVÓNICO

FRANJA XIX DE DEPÓSITOS DE Sn-Cu-W


RELACIONADOS CON INTRUSIVOS DEL
OLIGOCENO-MIOCENO Y EPITERMALES DE Ag-Pb-
Zn

FRANJA XV DE PÓRFIDOS-SKARNS DE Cu-Mo (Au,


Zn) Y DEPÓSITOS DE CU-AU-FE RELACIONADOS
CON INTRUSIONES DEL EOCENO-OLIGOCENO

FRANJA XXI DE EPITERMALES DE Au-Ag DEL


MIOCENO HOSPEDADOS EN ROCAS VOLCÁNICAS
CENOZOICAS.

FRANJA XXIB DE DEPÓSITOS POLIMETÁLICOS


CON SUPERPOSICIÓN EPITERMAL

FRANJA XXIII DE EPITERMALES DE AU-AG DEL


MIO-PLIOCENO

Según INGEMMET
La mineralización de cobre-níquel está
asociada con el rifting Permo-Triásico,
donde rocas ultramáficas profundamente
asentadas se inmiscuyen en rocas
sedimentarias del Ordovícico al
Devónico
Depósitos Orogenicos
oro
Sinónimos

• Oro en rocas verdes (“greenstone”)


• Depósitos de oro arqueanos
• Vetas de cuarzo-oro mesotermal
• Vetas de oro-cuarzo bajas en sulfuros
• Vetas tipo Mother Lode
• Oro sinorogénico
Características Estructurales
y Zonas de Mineralización
+

-
Se produce por disolución cuando la roca se ve sometida a presiones elevadas.​

Los estilolitos contienen materiales insolubles, como óxidos de hierro y arcillas


Resumen: características
• Definición:
- Yacimientos de oro en filones de cuarzo-
carbonatos, asociados a zonas de cizalla,
(Rocas metamorfizadas a esquistos verdes)
- Llamados depósitos de Au en rocas verdes
(GB) o mesotermales.

• Distribución:
- Tiempo: Arcaico>>Fanerozoico> Proterozoico.
- Espacio: Cinturones de rocas verdes (GB).
- Otros controles:
+ Facies esquistos verdes.
+ Asociación fallas mayores y ZC subsidiarias.
+ Régimen en compresión.
+ Cinturón RV: no importa roca pero asociación
con rocas félsicas.

• Forma y estructura:
- Yacimientos: redes + complejas de vetas y ZC.
- Estructuras mineralizadas:
+100 m a 1 km largo, 10 cm a 10 m espesor.
+ Carácter dúctil-fragil (prof. 8-12 km).
+ estructuras inversas a inversas oblícuas.
+ Tiempo: estructuras tardías.
- Filones/mineral:
+ Vetas de cizalla.
+ Vetas de tensión.
+ Brechas.
+ Zonas de reemplazamiento.
- Variaciones verticales: dúctil-frágil en función de
la facies de metamorfísmo.
- Régimen: compresión horizontal.
• Mineralogía de filones:
- Cuarzo, carbonato, pi o arspy, + albita, clorita.
- Indicadores: turmalina, scheelita, telururos.
- Oro: libre (Au/Ag=9/1), en inclusiones en py o ars
py.
- Control litológico: py en rocas metamorficas
• Alteración hidrotermal:
- Química: adición de CO2, S, K, + Na.
- Minerales: carbonatos, sericita, pirita, biotita, FK.
- Zonificación: control litológico.
• Composición de fluidos:
- H2O-CO2+CH4, XCO2=0.1-0.3, débil salinidad (<6 %
NaCl eq., T=250-400o C. pH=neutro.
- Inmiscibilidad en ciertos casos.
- Composición isotópica:
+ d18Ofluido = 6-10 %o, magmático o metamórfico.
+ d13Ccarbonato = -10 a + 5 %o, m = 0.3 %o, CO2
mantélico.
+ d34Spirita= 0 a +4 %o, S derivado del magma o
de sulfuros magmáticos primarios.
+ 87Sr/86Sr rocas fuente: 0.7010-0.7023.

• Modelos:
- Circulación de fluidos a lo largo de fallas.
- Mecanismos de depósito:
+ Enfriamiento.
+ Reacciones con las paredes.
+ Inmiscibilidad del fluido (caida de presión).
- Fuente del oro: ¿cinturón de rocas verdes?.
- Fuente de los fluidos:
+ Magmáticos.
+ Metamórficos.
+ Granulitización corteza inferior.
+ Meteórica de circulación profunda.
- Edad relativa de la mineralización: tardía, ultimos
estadios orogénicos.

- Modelo global: regímenes tectónicos acrecionales,


durante modificación o cese de la subducción,
producción de fluidos a profundidad por reajuste
de isotermas.

También podría gustarte