Está en la página 1de 17

UNIVERSIDAD NACIONAL SAN AGUSTÍN

DE AREQUIPA
Facultad de Geología, Geofísica y Minas

Práctica N° 6
Mosaico

Nombres: Rodríguez Mendoza, Jean Carlo (CUI: 20181567)

Fecha de entrega: 26/10/2021

Curso: Sensores Remotos y Teledetección

Turno: B

Docente: Dr. Gutiérrez Salinas, Edgar

Escuela: Escuela profesional de ingeniería Geológica

Arequipa – Perú
2021
1. Introducción
En el presente trabajo nos seguimos introduciendo en el software
ENVI 5.3 y en las imágenes satelitales Landsat-TM, en este caso
hemos usado imágenes Landsat-TM para unir dos imágenes
satelitales, formando un mosaico, según el trabajo ingenieril
asignado.

Es decir, este es un trabajo introductorio que no resulta en un trabajo


terminado, sino tiene como resultado una apertura. Una apertura de
posibilidades para los diferentes objetivos que puede tener la
aplicación de sensores remotos e imágenes satelitales en nuestra
carrera: Ingeniería Geológica.
2. Objetivos
2.1. Objetivo General

o Realizar la unión de dos imágenes satelitales Landsat


contiguas.

2.2. Objetivos Específicos

o Introducirnos en el mundo de la generación de mosaicos en el


software ENVI 5.3.
o Efectuar más de una combinación de bandas para enriquecer
la teledetección.
3. Marco Teórico
3.1. Mosaicos de imágenes satelitales

Los mosaicos de imágenes satelitales son la unión de 2 o más


imágenes satelitales contiguas, es decir adyacentes según el
territorio.

(Imagen N°1 extraída de la web:


https://www.fao.org/fishery/docs/CDrom/FAO_Training/FAO_Training/General/x6707s/x6707
s07.htm)
3.2. Carta Geológica Nacional

La carta geológica nacional es la base para emprender cualquier


proyecto geológico con implicaciones económicas, sociales o de
construcción de infraestructuras.

o Se inició en 1960 y se concluyó en el año 2000.

o Se cubrió 501 cuadrángulos a escala de 1/100 000 con 135


boletines geológicos, usados como apoyo para saber
características de la zona.

(Imagen N°3 extraída de la web: http://docplayer.es/141519346-Contenido-


miembros-del-consejo-directivo-presentacion-la-carta-geologica-nacional-3-
geologia-regional-5.html)
4. Metodología
4.1. Ubicación de la zona de estudio.

Primero elegimos qué imágenes satelitales vamos a unir serán:

o Imagen del norte de Path 3 y Raws 71.


o Imagen del sur de Path: 3 y Raws 72.

(Imagen N°4. Zona de estudio del mapa del Perú de áreas cubiertas con
imágenes Landsat-TM (INGEMMET, 2015))
4.2. Hacemos los descomprimidos de las imágenes satelitales
escogidas, primero descargamos las imágenes Landsat mediante el
siguiente procedimiento:

1) Al ingresar http://glovis.usgs.gov/ y registrarse.

2) Ubicar la zona de estudio con el cursor. Buscamos el sitio de nuestro interés


y damos clic sobre él. De inmediato en la ventana de la izquierda.

3) Nos ubicamos en la parte de “Data Range” y ponemos la fecha, por ejemplo:


Search from: 10/10/2020 to 10/01/2019.

4) En parte de “Cloud Cover” ponerlo al 10%.

5) Baz clic en “Use Map”, de esta forma obtenemos el recuadro rojo de la


imagen, es como una captura de pantalla.

6) Haz clic en “Data Sets”, clic en Landsat,clic en Landsat Collection 1,clic en


Landsat Collection 1 Level-1, clic en Landsat 4-5 TM C1 Level-1.

7) Haz clic en “Additional Criteria”, clic en “+” de “Land Cloud Cover” y


seleccionamos “Less tan 10%”. Luego haz clic en “Day/Night Indicator” y
seleccionamos “Day”.

8) En la parte superior haz clic en “Results”, aquí podremos ver todas las
imágenes satelitales y le hacemos clic en “Donwload Options”, buscamos la
imagen que pese más para poder descargarla y así obtener las 7 bandas.

Luego con el software ENVI 5.3 creamos los descomprimidos que


vamos a utilizar:

o Imagen del norte de Path 3 y Raws 71.


o Imagen del sur de Path: 3 y Raws 72.
4.3. Ahora creamos el Mosaico o la unión de imágenes satelitales.
Ya que nuestra área de trabajo se encuentra en la parte solapada de
las imágenes Landsat.

Procedemos a ingresar las imágenes que vamos a unir, primero la


del norte (Descomprimido_Norte_003-071) y luego la del sur
(Descomprimido_Sur_003-072). Esto se hace con la herramienta
Open Image File, y cogemos los descomprimidos.
Con los descomprimidos ya insertados, vamos a la herramienta
Basic Tools, luego Mosaicking y finalmente Georeferenced.

En esta nueva ventana importamos los descomprimidos con


la siguiente función.
Importamos los descomprimidos en orden para unirlos.
Veremos que existe un marco en el mosaico formado y una
zona negra que tenemos que corregir.
4.4. En este punto hacemos las correcciones necesarias para el
mosaico y una perfecta unión.

Entonces seleccionamos la imagen que está afuera con la siguiente


función:

Entonces nos saldrá una ventana, donde realizamos las


correcciones, en Data Value to Ignore colocamos ‘’0’’.
Podemos ver que la imagen ya se unió, pero aún tenemos que seguir
haciendo las correcciones. Entonces vamos a File, luego Apply.

Nos saldrá una ventana. Entonces, procedemos a guardarlo con la


herramienta Choose.
En este punto guardamos el archivo en nuestra carpeta de datos con
el nombre Mosaico_003-72_003-71. Luego le damos a abrir.

Luego nos volverá a saltar la ventana anterior, le damos a OK, luego


nuestro mosaico empezará a guardarse.
No olvidemos solucionar el problema de la banda 6, lo cambiamos a
banda 7.
4.5. Presentación de resultados. En este punto ya podemos analizar el mosaico con diferentes
combinaciones de bandas.
5. Conclusiones
o Se realizó la unión de las imágenes satelitales Landsat
contiguas, siendo: Path 003, Raws 071; y Path 003, Raws 072.

o Nos introducimos en el mundo de la generación de mosaicos


en el software ENVI 5.3, donde incluso pudimos cambiar las
bandas RGB a utilizar según nuestro objetivo ingenieril.

o Se efectuó más de una combinación de bandas enriqueciendo


nuestra teledetección. Fueron: la combinación 7-4-2 para tener
la composición colorida, y 3-2-1 para tener el color real.
6. Bibliografía
 García Márquez, W. (Setiembre de 1978). GEOLOGÍA DE LOS
CUADRÁNGULOS DE PUQUINA,OMATE, HUAITIRE, MAZO
CRUZ Y PIZACOMA . Lima, Perú: Instituto de Geología y
Minería.

 Paruelo, J.M. (2008). La caracterización funcional de


ecosistemas mediante sensores remotos. Ecosistemas,
17(3),4-22.[fecha de Consulta 21 de Septiembre de 2021].
ISSN: 1132-6344. Disponible en:
https://www.redalyc.org/articulo.oa?id=5401710600

7. Webgrafía
 https://www.fao.org/fishery/docs/CDrom/FAO_Training/FAO_T
raining/General/x6707s/x6707s07.htm (Imagen N°1)

 https://repositorio.ingemmet.gob.pe/handle/20.500.12544/203
9#files (Imagen N°2)

 http://docplayer.es/141519346-Contenido-miembros-del-
consejo-directivo-presentacion-la-carta-geologica-nacional-3-
geologia-regional-5.html (Imagen N°3)

Las otras imágenes son de autoría propia realizadas por el


software ENVI 5.3.

También podría gustarte