Está en la página 1de 78

Apunte

FUNDAMENTOS Y TÉCNICAS
DE

PSIC OTERAPIA
C OGNITIVA.

Por
:

Catalina Bravo Lajehanniere.

2023.

Docente:

Ángela Herrera
Bastidas.
aherrerab@docente.uss.cl
Miércoles 11 de octubre de 2023.

UNID
AD II:
Diagnostico en la
TRaDición cognitiva:
Resultado de aprendizaje:
Elaborar una hipótesis diagnostica (descriptiva y explicativa) del malestar psicológico, integrando los principales
constructos de la tradición cognitiva.

La hipótesis es la interpretación del terapeuta de lo que le dice el paciente. La hipótesis descriptiva es la


descripción de lo qué le está pasando al paciente en base a los síntomas que presenta (ocupa un manual de
diagnósticos como el DSM). La hipótesis explicativa es el porqué de lo que le pasa al paciente, para ello se debe
fundamentar teóricamente en un modelo explicativo para explicar el problema. Luego de la hipótesis, lo que
hacemos es plantearse los objetivo que corresponde a lo que se quiere lograr en terapia.

Diagnostico en la Tradición Cognitiva.


Antes de iniciar, recordemos los principales tipos de prácticas:

1. Reestructuración cognitiva.
2. Cognitivos comportamentales.
3. Constructivistas y construccionistas.
4. Modelos intermedios.

Al final todas se engloban dentro de lo mismo y, por ende, se denominan terapias cognitivas. No obstante, que
tiene más sentido y peso tiene que ver con las características del paciente y de la utilidad. Hoy en día, las técnicas
son más específicas y las podemos clasificar, por ejemplo, las técnicas conductuales apuntan a la conducta, las
técnicas emocionales apuntan a la emoción, etc.

Podemos apreciar en muchas publicaciones, una inclusión un tanto al azar, sin hilo conductor de muchos autores
y enfoques.

Tiene más sentido que, cuando hablamos de terapias cognitivas asumamos los tres modelos básicos. Todas
consideran que el paciente es un ser proclive a ser entrenado y por ende, no hay un ser desvalido, sino alguien
que interpreta la realidad de forma errónea y tiene un defecto en su procesamiento de la información.

Cuando hablamos de paradigma cognitivo nos referimos a un complejo total de métodos, conceptos y teorías;
técnicas y aparatos de laboratorio; procesos sociales y estructuras instituciones, que determinan cuáles son los
problemas legítimos y las soluciones en el campo de la investigación científica (Bem y de Jong, p. 165, 1997).

Beck y Ellis trabajaban en base a un rol más directivo, no obstante, aparecen otros autores que proponen otras
estrategias en base a los TDP y no sólo en base a la depresión y ansiedad y por ende, la relación terapéutica
también debe cambiar. Por ende, en la medida que evoluciona el enfoque, el rol del terapeuta se va volviendo
más flexible (para ser coach no necesariamente se debe ser directivo). No se debe confundir el ser directivo con
el entrenar a otros (no son sinónimos).

2
La evolución de la terapia cognitiva hacia el tratamiento con trastornos de personalidad (Beck y cols., 1990) obligó
a cambiar el estilo terapéutico. Los modelos de Young y Wessler que surgieron para el tratamiento de los TDP ya
llevaban implícito un cambio en su estilo terapéutico para adaptarlos a estos pacientes.

Hablemos de efectividad:
Según la clasificación que hemos establecido aquí, los modelos de reestructuración cognitiva y los cognitivo-
comportamentales aportan los principales estudios en eficacia, mientras que los modelos construccionistas
(cercanos a una óptica posmoderna) por motivos epistemológicos sobre la visión de la ciencia. Están todavía
preocupados por el tipo de método a seguir (Mahoney, 1997).

Los modelos más clásicos y racionalistas tienen mucha evidencia de efectividad, pero no necesariamente son los
más efectivos.

En términos generales, aquí se habla de trastornos emocionales en donde tiene mayor gama el trabajo cognitivo.
Cuando hablamos de un problema cognitivo nos referimos a problemas en los procesos cognitivos (memoria,
atención), pero esto no necesariamente se debe trabajar desde este enfoque. Cuando hablamos de psicoterapia
clínica, aquí se habla de una variable clínica el problema que traen las personas son emocionales, conductuales,
fobias. Por ende, el que se llame psicoterapia cognitiva no quiere decir que se trabaje con trastornos cognitivos.

Podemos asumir que el campo en donde mejor se puede aplicar la terapia cognitiva de una forma más ortodoxa
es en el campo de los trastornos emocionales, aunque se pueda emplear en muy diversas áreas, teniendo en
cuenta los muy diversos modelos de tipo cognitivo actuales, muchos de ellos surgidos para su aplicación a grupos
diagnósticos concretos.

Principales Características:
Límite de tiempo 15 a 22 sesiones a lo largo de 3 a 4 meses.
Estructura Cada sesión dura una hora.
Orientada hacia el El terapeuta y el paciente se focalizan en definir y resolver los problemas actuales
problema del paciente.
Ahistórica Se centra en al aquí y ahora sin recurrir a la histórica pasada del paciente.
Método científico La terapia supone recoger datos (problemas, pensamientos, actitudes) formular sus
hipótesis, establecer experimentos y evaluar los resultados.
Tarea para casa El paciente debe recoger datos, verificar hipótesis y practicar habilidades
cognitivas.
Apertura El proceso terapéutico es abierto y explicito y el terapeuta y el paciente comparten
una comprensión común de lo que está pasando en la terapia.

Acá se genera un acuerdo de cómo se va a trabajar.

La psicoterapia cognitiva apunta a las representaciones e interpretaciones que el ser humano hace de su
realidad.

3
ConcePto De evaluación Diagnostica:
¿Qué es lo que evaluamos? ¿Qué evalúa el psicólogo?
Se evalúa para tomar decisiones clínicas, la evaluación nos entrega información de la persona que se tienen
frente. Cuando estamos evaluando, se evalúa un área en específico de dependerá de la persona. Desde el enfoque
cognitivo se evalúa las representaciones, esquemas, pensamientos automáticos, creencias irracionales, también
se considera la experiencia temprana y el futuro, conductas, relaciones interpersonales, percepción de realidad
y de su identidad. Entonces, se debe evaluar todo, no se sabe por dónde se trabajará. Es como raspar un mapa
negro en donde van apareciendo cosas nuevas. La clave es tener el máximo de información posible (se debe ser
con los ojos desde todos los enfoques porque no se sabe con cual trabajar). Al tener la perspectiva general del
paciente, se encontrarán ciertas señales para ir avanzando desde un modelo más adecuado al problema que trae
el paciente.

Para diagnosticar, planteamos hipótesis descriptiva (DSM) y explicativa (teoría). Generamos una explicación del
malestar de la persona (hipótesis descriptiva) que corresponde a los síntomas que se agruparan en un
diagnóstico. La clave para generar un diseño de intervención es entender por qué y cómo funciona, por ejemplo,
una depresión en una persona (porque se activó un esquema del pasado, tiene una conducta recurrente que no
logra manejar, etc.). Para la misma depresión todos los enfoques tienen una explicación, pero el terapeuta es
quien debe elegir cual es más idóneo para el paciente. Luego que se elige el enfoque, se debe elegir el modelo a
utilizar (se pueden utilizar diferentes técnicas siempre y cuando se justifiquen con la hipótesis).

Luego, siguen los objetivos que corresponden a lo que se quiere lograr (meta). El objetivo principal debe apuntar
a la explicación.

Se deben definir las técnicas y estrategias, esto se llama plan de tratamiento. La diferencia entre técnica y
estrategia es que, la técnica es algo especifico y es la herramienta con la que trabajaré y la estrategia es la
definición en la modalidad en la que trabajaré (visita domiciliaria, psicoeducación, etc.). La técnica está dentro
de la estrategia (la técnica se basa y depende del modelo que elegí a trabajar).

Luego, se debe evaluar los resultados o efectividad. Todo esto corresponde a una formulación clínica de caso.
Esto se diseña antes de intervenir, pero no es estático, ya que hablamos de hipótesis diagnósticas y se pueden
cambiar. Lo importante es tener un diseño previo porque nos marca un rumbo, sino no sabremos cómo y cuándo
terminar el proceso. ¿Cuándo defino que evaluare los resultados? En los objetivos.

Cuando hablamos de evaluación desde este enfoque buscamos mucha información, ya que queremos saber qué
está sintiendo y experimentando. la persona, pero debemos basarlo en la teoría para ver que nos calza y que no.

 Signos y síntomas que presentan pacientes… a partir de esa información que recoge el clínico, se va a la
teoría y finalmente se realiza el diagnóstico adecuado (Díez, 2015).
 Raíces en la psicología conductual: se realiza un análisis funcional y se evalúa cada una de las estructuras
cognitivas, los esquemas, los procesos y los productos.
o No solo se evalúa estructuras cognitivas, se hace énfasis en ello.
 Integración de elementos diagnósticos para un tratamiento adecuado.
o Es un enfoque integrador de diferentes disciplinas.
o En la evaluación se pueden incluir diferentes disciplinas.
 La producción de hipótesis es una actividad creadora más no una generalización de datos.
o Apunta a generar hipótesis. Entendiéndola como una activad creadora.

4
o Se interpreta y se crea algo que no existe.
 Las hipótesis no se limitan a conceptos observables, sino que acepta todo tipo de hipótesis no
observables de alto nivel teórico, que cumplan con los requisitos.
o También se debe inferir y se debe hablar de cosas que no están concretas y explícitas en sesión.
 Las hipótesis deben ser lógicamente consistentes, es decir, que deben estar bien formadas y
debidamente fundamentadas, aceptadas por la psicología científica (Muñetón, s.f., p. 83).
o Siempre se está dentro de la psicología científica. Por más ambiguo que es el mundo de la
persona existen diferentes procedimientos para evaluar.
o Se debe tener un sustento científico para generar todo este procedimiento
(incluyendo la
hipótesis).

Evaluación diagnostica cognitiva:


Hollon y Kriss (1984): taxonomía (es una propuesta para unificar criterios).

Proponen 3 focos para evaluar desde la mirada cognitiva.

 Estructuras: entidades organizativas que contienen todo el conocimiento de un individuo en un


momento dado sobre él mismo o el mundo. (ejemplo: esquemas).
o Si están alterados y cómo funcionan los esquemas de la persona.
o En cómo procesa la persona.
o Corresponde a la dinámica o cómo opera la persona en base a esa estructura que tiene.
 Producto: son el resultado o el output del procesamiento de la información (ejemplo: pensamiento
automático).
o Me centro en el producto que generan las estructuras.
o Funciono con un esquema muy arraigado y funciono en base a pensamientos automáticos. (Esto
es el resultado de funcionar en pase a un esquema muy rígido).
o El producto es lo que la persona trae a terapia.
 Proceso: explican cómo se pasa de las estructuras profundas a las superficiales o cómo las estructuras
cognitivas conducen a los productos cognitivos. (ejemplo: distorsiones).
o Proceso a través del cual llegamos a un producto.

Por ejemplo: Podemos centrarnos en analizar las ideas obsesivas que tiene el paciente (producto), la persona se
conecta con esto y le molesta. El cómo llega a la persona a esas ideas (proceso) y luego, se pueden ver los
esquemas qué hay detrás (base del esquema cognitivo).

Podemos organizar los métodos de evaluación cognitiva en función de cuatro dimensiones (Glass y Arnkoff, 1997):

1. Temporalidad, es decir, si evaluamos acontecimientos retrospectivos, del presente o del futuro.


a. Si quiere evaluar algo del presente, pero está enfocado en el pasado (incluyendo experiencias
tempranas para entender cómo se formó un esquema cognitivo) o futuro, las técnicas serán
diferentes.
b. Aquí se debe abocar a un tipo de técnicas.
2. Grado de estructura, es decir, si evaluamos mediante cuestionarios o mediante la producción del
paciente.
a. Por ejemplo, Un paciente muy estructurado puede que le incomode sentarse en la silla de otra
persona.
3. Modo de respuesta, es decir, si evaluamos mediante forma escrita, conducta manifiesta u oral.
5
a. Un paciente introvertido y no muy bien conectado emocionalmente, que haga un autorregistro
es tiempo perdido, es mejor orientarlo a conectar y expresar mejor sus emociones.
b. Se pueden tener evaluaciones escrituras, orales y en términos conductuales. Un niño con
problemas de impulsividad no sirve que conteste un cuestionario, pero no nos sirve para
entender el cómo y tampoco nos lleva a una hipótesis. Aquí sirve genera instancias de evaluación
con un modo de respuesta conductual.
4. Naturaleza del estímulo, es decir, si evaluamos pensamientos en general, situaciones en imaginación,
una situación mediante video, juego de roles o en una situación en vivo.

Debate entre los llamados planteamientos cognitivos "racionalistas" y los


planteamientos "constructiv istas" (Mahoney, 1988).
Las diferencias fundamentales entre ambos enfoques se refieren al rol jugado por las evidencias reales de las
interpretaciones personales y el rol de las cogniciones.

Por ejemplo, si trabajamos con alguien que es aracnológico, más que trabajar directamente con estímulo, se
puede trabajar con ciertas sensaciones a través de videos o relatos. Se debe evaluar qué naturaleza de estímulo
nos sirve.

Existen diversas técnicas para intervenir y evaluar. Se pueden crear e inventar técnicas para evaluar, pero el límite es
hasta dónde llega la ética y la moral. La idea es hacer lo que yo quiera y pueda, pero que realmente me sirva para
el paciente que tenga en frente.

 Enfoque cognitivo- conductual (más racionalista).


o Obtener la mayor información de forma neutral (cibernética de primer orden).
o El foco está en detectar pensamientos automáticos entre otros. Foco en ir a busca la base o
unidad de medida detrás del individuo.
o Se quiere entender lo más posible la forma de funcionamiento, ir al detalle del pensamiento.
o Foco en el presente, qué pasa ahora con ese esquema. La clave está entender cómo la
persona
funciona actualmente en ese esquema. Se hace una comparación de que tan útil es el
pensamiento racional de la persona en el presente.

6
o Se entiende que se busca la lógica, cuando se tiene un pensamiento que pierde lógica se
transforma en algo irracional (se compara la interpretación de la persona con una realidad
objetiva). Qué tan lógico es el funcionamiento en base a una estructura.
o Se intenta explicar un trastorno (qué le pasa).
 Enfoque constructivista (modelos intermedios, modelos narrativos).
o Relevancia a múltiples realidades, un paciente más participativo y un terapeuta pasa a segundo
plano desde la mirada constructivista.
o El evaluar. en sí mismo puede generar un impacto de intervención, en donde se genera un sentido
más de intervención que de evaluación.
o El foco está en indagar en una red de significados y verlo de manera más panorámica. Red de
significados que la persona utiliza para entender la realidad y cómo se relacionan entre sí esos
significados.
o Se busca entender las asociaciones tácitas en su sistema de significados (se quiere ver el entre
en esa red de significados).
o Visión en el presente, pero más evolutiva de la persona (no existe un estándar). Ver qué cambio
y que no. Se amplía la mirada para ver a la persona a lo largo del tiempo, se ve la evolución de su
razonamiento a lo largo del tiempo.
o La persona hace su propia jerarquía, no es que sea mejor o peor si se parece a una realidad
objetiva, sino el cómo organiza esto le resultará más o menos útil. Se enfatiza en la jerarquía que
utiliza la persona para ordenar significados, a qué le da más relevancia y a que le da menos
relevancia. La construcción de significados y la prioridad que se da es única (describir la jerarquía
y cómo se relacionan los significados).
o El foco está en lo comprensible (cómo le pasa a la persona).

Evaluación Racionalista:
1. Está basada en una ciencia cognitiva, en las teorías cognitivas, en la psicología cognitiva, que son el marco
teórico, por lo que su formulación de los problemas de los pacientes se hace en términos cognitivos.
a. La actividad cognitiva afecta nuestros comportamientos.
b. La actividad cognitiva puede ser estudiada y modificada.
c. La modificación de la actividad cognitiva puede modificar los comportamientos.
2. Necesita establecer y mantener una alianza terapéutica.
3. Es un procedimiento activo, colaborativo, participativo y directivo.
4. Es una terapia enfocada y orientada al logro de las metas.
5. Destaca el presente, el aquí y ahora.
6. Es educativa; enseña al paciente a ser su propio análisis para:
a. Focalizar el conocimiento de sus propias pautas de pensamiento.
b. Reconocer la relación entre ciertos sentimientos, los pensamientos autodestructivos y la
conducta.

La evaluación es un proceso activo y colaborador. Desde el momento uno se entrena y psicoeduca al paciente. Se
evalúa desde el inicio desde el registro que la persona hace. Se le abre la mirada a la persona desde otra forma.
El terapeuta sigue teniendo un rol directivo.

Desde el día uno (racionalista) trato de encausar a la persona que después de la evaluación se deben instaurar
los objetivos o metas. A diferencia del constructivista que no es tan rígido.

7
Se centra en el aquí y en el ahora, las primeras entrevistas pasan por el pasado, pero no es el foco, ya que el foco
está en cómo opera actualmente los esquemas

No hay necesidad de elegir entre un enfoque u otro (no son contrarias, porque tienen énfasis diferentes). Puedo
analizar a una persona desde lo estructural, pero verla a través del proceso. La idea es partir desde al medio,
teniendo en consideración las dos formas de evaluar.

Evaluación Cognitiva: MoDelos clásicos.


 La eficacia la median viendo los resultados de los pacientes. Surgen muchos cuestionarios. En la
evaluación clásica aparecen muchos cuestionarios (Beck Ansiedad y Depresión). La escala de ansiedad y
depresión se aplican juntos para ver cuál de los dos síntomas tiene más peso.
 Uso de pruebas, cuestionarios, inventarios, etc. Dunkley, Blankstein y Segal (2010) resumen de los
cuestionarios principales que se utilizan en el campo cognitivo.
 Empleo de tareas desarrolladas para facilitar al paciente el acceso y el trabajo con esos productos,
procesos y operaciones cognitivas.
o La evaluación incluye tareas, sea mandan tareas como el autorregistro, confirmar o refutar
hipótesis, etc. Para así tener información para la evaluación.

Modelos clásicos: Utilidad del uso de escalas (Whitfield y Dav idson,


2007):
1. Hacer comparaciones pre-test/post-test.
a. Análisis pre-intervención y post intervención.
2. Evaluar el grado de malestar de un paciente al inicio y guiar, por tanto, evaluaciones clínicas más
pormenorizadas.
a. Sobre todo, en adultos “esta semana ha sido peor que nunca” ¿qué significa esto? Aquí los
cuestionarios nos ayudan a operacionalizar lo que vive la persona.
3. Hacer evaluaciones en distintos momentos de la terapia. Por ejemplo, el BDI se puede pasar al paciente
cada x sesiones.
a. Se pueden aplicar en diferentes momentos y, por ende, se puede ver la evolución de la persona
en sí misma.
4. Evaluar temas específicos importantes para la terapia cognitiva, ej: actitudes disfuncionales mediante la
DAS.
a. Permite evaluar temas específicos que sirven mucho dentro del enfoque como las actitudes
disfuncionales.

Cuando vamos a evaluar y complementar la información de distintas técnicas (estandarizados o no), lo que vemos
es sólo la punta del iceberg, por ende, las técnicas de intervención deben apuntar a ver lo que está en el fondo y
qué hay detrás de su funcionamiento. Las técnicas de evaluación reflejan los elementos importantes para el
trabajo clínico cognitivo. El registro de pensamientos automáticos (Beck)
cumplen también una función terapéutica.

 Estos pensamientos son involuntarios, ajenos al control del paciente;


son disfuncionales, repetitivos.
 Son similares a los autoenunciados de Meinchenbaum (1977) y las
ideas irracionales de Ellis (1962). Hacemos ciertas interpretaciones y

8
pensamos ciertas cosas que no pasan por la racionalización (pensamientos no-conscientes).
 Las técnicas deben apuntar al contenido explicito.
 Una de las metas de las psicoterapias cognitivas es lograr que el paciente se "enfrente" a sus
construcciones sobre la "realidad".
o Entender tanto la lógica como la parte ilógica del problema, para encausara la persona a que
enfrente esa parte más ilógica. La instancia de evaluación es muy importante. Debo estar tan
convencido para que la persona logre comprender su problema para cambiar la epistemología
de su problema. Esto debe tener mucho sustento para convencer a la persona de su problema.
 …llegar a una "epistemología concebida como la filosofía de la comprensión".
 Se considera a los registros de pensamientos en primer lugar, y del resto de métodos de evaluación, en
segundo lugar.
 Paciente debe saber detectar aquello que le preocupa, para reflexionar sobre ello (con el apoyo de las
técnicas cognitivas) y si es posible, cambiarlo.
 En los modelos clásicos los registros aparecen como primera herramienta, lo demás queda en segundo
plano. Utilizan como base el autorresgistro tanto como para la evaluación como para la intervención.

Evaluación cognitiva: MoDelos Clásicos.


Búsqueda de pensamientos automáticos:
1. En sesión:
o Se intenta aislar áreas problemáticas y profundizar:
a) Preguntas directas.
b) Descubrimiento guiado y cuestionamiento inductivo.
c) Utilizar momentos de fuerte emoción durante las sesiones.
d) Utilizar un aumento en la tensión física.
e) Imaginación.
f) Juego de roles.
g) Buscar el significado de acontecimientos.
h) Hacer tareas conductuales y registrar los pensamientos.
i) Diario de cambios de humor y pensamientos asociados.
j) Provocarlos literariamente.

Buscar los pensamientos automáticos en la sesión en preguntas directas es lo mejor, pero se pueden hacer juegos
de roles, imaginación, incluso provocarlo literariamente. Todo sirve aquí.

El diálogo socrático es una especie de cuestionario en donde se bombardea al paciente sin hacer juicio e
interpretación de nada para que la persona siga contestando con el fin de cuestionar esa idea irracional para que
la persona entienda sin que el terapeuta se lo diga. Lo he hace proponer es el descubrimiento guiado (insight) en
donde le terapeuta orienta guía a través de técnicas que la persona logre tomar consciencia del problema y vea
su problema.

 Se va confrontando con preguntas.


 Es muy desafiante.

Hay que recordar que, el límite


siempre es la ética y la moral.

9
Beck plantea que el pensamiento automático las cosas que lo gatillan no solamente son situaciones, ya que
puede gatillada por una imagen, una sensación, etc. Cualquier cosa puede gatillar ese pensamiento automático y
está herramienta también debe ser utilizada en sesión para conectarlo con una emoción y movilizarlo. Los
recursos para movilizar pensamientos automáticos no son sólo situaciones.

Utilidad del uso de registros:

 Búsqueda de pensamientos automáticos en registro:


La modalidad debe ajustarse a las necesidades clínicas del paciente.

Aquí no se busca cambiar un pensamiento negativo por uno positivo. Sino que los pensamientos negativos, sean
enfrentados por técnicas más adaptativas que la persona pueda tolerarlos sean mucho más adaptativos.

Nos instalamos ideales de lo que tiene que hacer por los actos que hacemos, pero esto no necesariamente debe
ser así. Por ejemplo, no porque yo estudie muchas horas o días signifique que me vaya excelente en el certamen.
Estas son leyes que nosotros mismos nos instauramos.

 Hace evidente el contenido cotidiano de sus pensamientos.


 Señala los temas en los que centrarse (tema es un cluster de pensamiento, emociones y conductas).
 Permiten psi coeducar en torno al modelo cognitivo “el hombre no se transforma por las cosas, sino por
el punto de vista que adopta de ellas”.
 Se comprueba la implicación del paciente en el tratamiento y permite delinear el trabajo fuera de sesión.
 Permite reflejar la evolución en contenido de los pensamientos automáticos (teóricamente de negativos
a positivo, pro esto resignificar lo negativo para que no sea limitante para la persona, que no sea un
dogma).

Búsqueda de pensamientos automáticos:


1. En registros:
o La modalidad debe ajustarse a las necesidades clínicas del paciente.

10
 Ayudar al paciente a que ponga en una frase lo que está pensando.
 En las emociones ayudar al paciente es entregarle una lista de emociones (ruleta de emociones), por
ejemplo “de estas 30 emociones, ¿hay alguna con la que te sientas identificado?”.

Para cada paciente esto se puede ir modificando o cambiar.

11
Tiene que ver con los esquemas de etiquetas y cuando las personas no responden a las etiquetas que yo puse, la
persona sufre. “Esa persona siempre es buena y me hace favores”. Pero en el momento que eso no ocurre, la
persona sufre para sí misma. Ayuda a evidenciar cuáles son las etiquetas que usamos para luego enjuiciar si
realmente yo estoy pensando una determinada cosa. Por ejemplo, a veces etiquetamos a ciertas personas como
buenas, siempre son responsables, son alegres, etc. Pero si un día esa persona anda enojada, yo pienso que la
persona está enojada conmigo porque está instalada la etiqueta que yo puse sobre la persona.

Se genera una serie de preguntas orientadoras para conectar con el pensamiento

12
Registro para abordar la resolución de problemas. Modelo de resolución de problemas de Nezu (modelo para
tomar decisiones) Las personas se paralizan y tratan de resolver los problemas de una manera y al frustrarse no
buscan alternativas. Existe un registro de evaluación para ver cómo actualmente la persona resuelve sus
problemas.

Al completar el registro puede que el paciente llegue con cosas muy claras, pero aquí se deben buscar otras
técnicas si hay cosas que no calzan en los registros de la persona para que si pueda tener un sentido.

Los registros pueden ser muchos. Las tablas y cuestionarios son propios de los modelos clásicos.

13
TERAPIA RACIONAL EMOTIVA CONDUCTUAL
(TRC)
 Énfasis en elementos compartidos con Beck.
 Ellis en sus últimas etapas se define como constructivista, pero en base a sus técnicas e historia, se ve
más como un cognitivo comportamental y racionalista, porque el énfasis está en las ideas racionales.
o Inicialmente denominada “terapia racional” y luego “terapia racional emotiva”.
o El autor se llegó a definir en algún sentido como construccionista y postmodernista, pero sus
conceptos y practicas principales son típicamente racionalistas.
o Los dos principales conceptos desarrollados fueron el A-B-C y el pensamiento irracional.

Propuesta:
 A-B-C (nomenclatura que utiliza para su modelo)
 A = Hecho activador (puede ser una activación fisiológica, no necesariamente con un
tercero)
 B =Pensamiento (cómo lo interpreto)
 C = Consecuencias. Se experimentan en 2 niveles
 C1 = en términos emocionales (cómo me siento).
 C2 = en términos conductuales (cómo actúo).
 ¿Cómo es el modelo de intervención, dónde interviene que pretende cambiar?
o Pretende cambiar el pensamiento (B).

 ¿Qué busca evaluar?


o Se identificar cuál es el pensamiento, ideas irracionales.

Una clave para identificar el pensamiento (B) es verlo como un set de cosas que yo establezco como reglas de
vida. El esquema es una creencia arraigada en la vida.

Por ejemplo: alguien que conozco no me saluda en la calle (situación gatillante), esto activa un esquema cognitivo
como “la gente que se aprecia se saluda”, esto tiene que ver con algo que yo aprendí toda la vida. La situación
activada es el desprecio, el pensamiento es “el desprecio, yo no soy importante”, esta idea irracional tener
consecuencias en términos emocionales (se siente frustrado) y en términos conductuales puede que utilice la
agresión como defensa o evitar. En terapia la persona no llega con esto literal, sino que dice que puede tener
problemas para dormir, etc., pero Ellis buscaba llegar al pensamiento a través de experimentos con la realidad.

14
 En el bloque B existen ideas irracionales y racionales. Las personas pueden tener muchas creencias que
son racionales. No porque encontremos el pensamiento qué hay detrás no necesariamente es irracional,
sino que la persona no necesitará cambiar su pensamiento, se necesitarán otras técnicas de abordaje.
 A veces las personas no saben cuál es el activador, y sólo entienden la emoción, como la ansiedad. Los
autorregistros deben ser progresivos y paulatinos.

A puede ser en base a acontecimientos internos y externos. Como la activación fisiológica, como el salir a trotar
y sentir el pulso cardiaco y asimilarlo a una crisis de pánico que alguna vez tuve anteriormente. Una interferencia
que surge a partir de la interpretación.

A puede incluir acontecimientos externos y que se pueden comprobar, al igual que acontecimientos internos,
como inferencias e interpretaciones. Entonces, el apartado B incluiría los puntos de vista construidos sobre el
mundo que son rígidos o inflexibles. Este bloque se centra en encontrar:

1. Horrizarse: la situación qué pasa tiene un grado de valor terrible y borroso aun cuando no lo es. Por
ejemplo, “apreció una araña en mi pieza y ya no podré dormir ahí”. Esto paraliza a la persona y siente
que no tiene alternativas en el mundo.
2. No-poderlo-soportar o no-soportantitis: la persona no es capaz de soportar (no lo voy a lograr).
3. Pensamientos de condena: son lapidarios, “esa persona murió para mí”.
4. Pensamientos absolutistas de siempre-nunca: “mis papas nunca me han apoyado” (aquí algo irracional
puede haber detrás).

15
Comprender el efecto de B en C:
Por ejemplo: cambiando B, las consecuencias cambian aun cuando la situación se mantenga.

El foco está puesto en que la persona y terapeuta entiendan que todas las consecuencias son producto del
pensamiento y del activador en sí, no es que no me salude el que genera consecuencias, no es lo que hizo la otra
persona lo que me hizo sufrir, sino que es mi interpretación de los hechos.

La idea es que la persona entienda que no es necesario cambiar la situación, pero que si cambiamos “B”
automáticamente cambiamos “C”. Se debe hacer entender que el poder no tiene el hecho que ocurre, sino el
pensamiento que trae y tiene la persona

Ellis les da mucho poder a las consecuencias emocionales. Lo que propone es que tenemos distintos tipos de
emociones negativas, lo cual no quiere decir que sea mala o no nos sirva. La diferencia, es que existen emociones
negativas insanas y sanas. En términos de consensuar no se quiere eliminar las emocionéis negativas insanas,
sino transformarlas en emociones negativas sanas. Favorece la experiencia emocional de una manera adaptativa
o sana sin satanizar las emociones positivas. No es eliminar para siempre la emoción negativa, sino el
transformarlo en una emoción adaptativa.

16
Tipos de Idea s Irracionales:
1. Demandas o exigencias: “si mi pareja me quisiera, me habría dado un regalo importante en mi
cumpleaños”.
2. Catastrofismo (hablamos de un hecho irremediable): “si no apruebo la solemne de repetición, es señal
que espero para dejar la carrera”.
3. Baja tolerancia a la frustración: “soy tan sensible que no podría tolerar el rechazo en la fiesta, mejor no
iré”.
4. Depreciación o condena global: “se me quemó la cena, soy un inútil”.

Ellis utiliza el autor registro al igual que Beck, tiene un énfasis en la emoción, porque la valida y respeta, debemos
aceptarla como es y volverla sana y reconoce ciertos tipos de ideas irracionales.

Ellis Beck
Ideas irracionales Esquema cognitivo (Apartar de su
activación genera Pensamientos
automáticos, es una consecuencia
de la la estructura).

TERAPIA COGNITIVA DE BECK:


 El esquema de Beck sería una estructura cognitiva relativamente estable que nos dicta cursos de acción
y cómo debemos interpretar las situaciones.
o Es el filtro por el cual pasamos la realidad para interpretarla.
o Nos permite generar una versión de la realidad ajustada a nuestro esquema, lo cual puede ser
muy útil o contraproducente, lo que aquí se busca identificar cuál es el impacto que genera este
esquema en la estructura de la persona.
 Este esquema nos permite investigar, codificar y evaluar el rango total de estímulos internos o externos
y decidir un curso de acción.
o Se da de manera consciente e inconsciente.
o Una vez que se activa el esquema, se generó una consecuencia.
 Los esquemas se pueden activar de forma consciente (recordando algo) o de forma inconsciente
(ejecutando una tarea procedimental).
 Los esquemas representan el centro del trastorno cognitivo y, por lo tanto, se les puede llamar “creencias
centrales”.
o Cuando hablamos de creencias que comienzan a funcionar en bloques los denomina como
“modos” que son como un set de creencias que se dan juntas siempre y que determinan mi
actuar.
 Los esquemas, además, se pueden agrupar en “modos”, que serían los subsistemas en los que están
organizadas las constelaciones de esquemas.
o Siempre estamos funcionado en base a modos para diferentes escenarios.
 “Un clúster específico de esquemas interrelacionados, de tipo cognitivo, conceptual, afectivo, fisiológico,
conductual y motivacional para manejar exigencias concretas que se hacen sobre el organismo” (Clark,
Beck y Alford, 1999).
o El problema es cuando uso un clúster y no es útil para la realidad que estoy viviendo y éste se
mantiene rígido.
17
TIPOS PRINCIPALES DE ESQUEMAS:

Según Beck tenemos esquemas:


 Cognitivos-conceptuales.
 Esquemas afectivos.
 Biológicos (fisiológicos)
 Motivacionales

Tipos de modos:

La diferencia principal entre Beck y Ellis es la atribución que le dan al pensamiento.

 Ellis nos habla que el activador genera un pensamiento que genera consecuencias emocionales y
conducta les.
 Beck nos dice que tenemos un activador que activa un esquema que genera como consecuencia.
pensamientos automáticos, emociones y conductas.

La principal ayuda que genera esta terapia es generar un cambio en esta estructura de pensamiento en base a la
experiencia. Beck es un poco más funcional, busca ir contra la lógica del pensamiento para quitarle el peso que
tiene.

18
Técnicas Cognitivas en Beck:
Estas pueden ser, según su finalidad en 3 puntos principales:

1. Ayudar al paciente a buscar evidencia que contrarreste las ideas negativas.


2. Ayudar al paciente a que busque puntos de vista alternativos y que introduzca la duda frente a la certeza.
3. Ayudar al paciente a que sea capaz de trabajar, detectar y por tanto, modificar sus principales errores
cognitivos.

DistoRsiones cognitivas.
 Beck planteó categorizar las cogniciones, dependiendo de cómo se desvían del razonamiento lógico o
realista.
 Cogniciones que persisten a pesar de la evidencia de lo contrario.
 Disponemos de un número elevado de distorsiones cognitivas. El problema es que los pacientes no
pueden detectarlas (y sí les es más fácil comunicar pensamientos automáticos) de manera que la tarea
del terapeuta es señalarlas para darles un valor adecuado.
o Dificultad: algunos pensamientos pueden reflejar varias distorsiones al mismo tiempo.

Estos pensamientos en base a estos esquemas se producen por una distorsión cognitiva (es un proceso). Tenemos
esquemas cognitivos que generan pensamientos que no necesariamente son automáticos, el problema es cuando
se genera una distorsión en mi procesamiento de la información, lo cual genera pensamientos que generan dolor
y sufrimiento.

Hay pensamientos que son alejados de la realidad y otros cercanos. Los pensamientos que son lejanos a la
realidad son llamados distorsión cognitiva. Tenemos muchas formas de distorsionar la realidad, el problema es
cuando se rigidiza. La dificultad para detectar en este proceso alguna distorsión es que algunos esquemas o
estructuras reflejan más de una distorsión al mismo momento, lo cual es un arduo trabajo para el terapeuta.

Según Arnkoff y Glass (1982) se podrían clasificar en dos tipos:

A) Distorsiones que reflejan un mal uso de la información: como la abstracción selectiva, la inferencia
arbitraria, personalización, o sobregeneralización.
B) Distorsiones que reflejan tipos extremos de pensamiento: como el pensamiento blanco o negro, la
magnificación y la minimización o la tiranía de los debo.

Los ejemplos se adaptan a un caso de una paciente “Gema” que tiene problemas de relación con su novio, del
cual tiene celos y con el que se compara continuamente devaluándose.

19
Distorsiones Cognitivas:

Consideraciones técnicas importantes:


 Considerar acceso a la emoción. Es importante favorecer este proceso mediante un registro.
o Se debe favorecer la conexión emocional.
 Identificar puntos calientes: revisar varias veces la historia, dándose cuenta de las partes concretas que
le causan más malestar y fijarse en ellas.
o Hacemos que la persona repase su historia (que la persona escriba su relato y lo relea y ver en
qué momento del relato al paciente se le genera una activación fisiológica).
 Evaluación de esquemas, creencias centrales y pensamientos automáticos: se usan para etiquetar y
clasificar, interpretar, evaluar y dar significado a los objetos y acontecimientos.
o Las creencias centras son una variable intermedia.
 Detección de la tríada cognitiva: valoración que hace de lo que tiene, de sus relaciones y logros está
saturada con la noción de perdida pasada, presente y futuro. Por tanto, es una visión negativa de uno
mismo en el presente y el futuro.
o Esto es señal inequívoca de un estado depresivo.
o Cuando la persona tiene proyecciones o genera una valoración pésima de sí mismo, del presente
y del futuro está presente la triada cognitiva. Si aparecen los 3 puntos estamos frente a una
depresión.
20
Técnicas para extraer esquemas:
 Isabel Caro planeta 5 técnicas claves:
o Extraer reglas generales de ejemplos específicos.
o Buscar temas comunes.
o Empleo de la formulación sobre esquemas disfuncionales tempranos.
o Verbalizar el significado implícito de los enunciados del Paciente.
o Desarrollar las implicaciones lógicas de los pensamientos automático se con la técnica de la
flecha hacia abajo.

Evaluación ConstRuctivista:
Modelos Constructiv istas:
 La Teoría Cognitiva Constructivista, tiene el objetivo de formular un paradigma integrativo de la
psicoterapia.
 Pone su atención en la forma en que los seres humanos adquirimos y organizamos el conocimiento,
dando origen a una teoría de la personalidad, la psicopatología y la psicoterapia que opera de un modo
integral, incluyendo los aportes teóricos y técnicos de los paradigmas precedentes.
 Los seres humanos no pueden ser reducidos a un modelo lineal-categorial a la hora de dar cuenta de la
experiencia subjetiva, que es infinitamente compleja y tiene un predominio de variables emocionales.
o La construcción de realidad de la persona es algo ambiguo y amplio, existe un marco amplio para
el terapeuta que evalúa. El rol del paciente es protagonista porque moviliza, pero también puede
generar técnicas de intervención en consenso con el terapeuta.
 Psicología experiencial (Perls, Rogers, Rice), la teoría del apego (Bowlby) y la teoría interpersonal de
Sullivan.
 Nueva concepción de realidad, la que sólo puede ser concebida desde la propia experiencia del sujeto:
Multiverso.
o Todas las realidades son válidas, se evalúa para ver cómo la persona construye la realidad en base
a que significados y valores.
o Los métodos constructivistas buscan que el cliente logre el insight, reflexione sobre lo que le pasa
y se comprometa con acciones nuevas.
o Buscan que el paciente autoexplore sus construcciones, sobre todo aquellas que juegan un
“papel central” y que están relacionadas con su identidad. Estas estructuras reflejan conflictos,
puntos muertos y problemáticas en los sistemas de significado de los clientes, que tienden a
perpetuar los síntomas.
 Los métodos constructivistas buscan que el cliente logre el insight, reflexione sobre lo que le pasa y se
comprometa con acciones nuevas.
o Las técnicas se evaluación tiene dos objetivos claros:
 Promover insight en el paciente.
 Promover la autoexploración del paciente. La idea es que el paciente mediante la
exploración pueda identificar los significados y entender cómo llego a eso.
 Buscan que el paciente autoexplore sus construcciones, sobre todo aquellas que juegan un “papel
central” y que están relacionadas con su identidad. Estas estructuras reflejan conflictos, puntos muertos
y problemáticas en los sistemas de significado de los clientes, que tienden a perpetuar los síntomas.

21
 La meta fundamental de la evaluación constructivista estriba en ayudar al terapeuta a entender mejor
qué supone ser un cliente: saber cómo se experiencia a él mismo y al mundo. Aquí se puede utilizar
cualquier cosa, pero existen ciertos criterios para ir monitoreando la intervención (considerando el imite
de la moral y ética):
o Actividad: qué hace un cliente, cómo actúa, se comunica, etc.
o Orden: principales sistemas de significado, sus emociones, etc. O jerárquicas en las
construcciones que el paciente tiene, ver que pone sobre otras cosas.
o Sí mismo: cómo se presenta el cliente a sí mismo, su sensación de coherencia o estabilidad, etc.
El cómo construye la percepción de sí mismo.
o Relaciones: principales vínculos que mantiene con otras personas.
o Desarrollo o evolución personal: énfasis constructivista en la evolución y el desarrollo personal
y reúne a los temas anteriores. Analizar cuándo comenzó a ser un problema.
 Si alguno de los puntos anteriores no queda claro, se debe volver a remontar en las sesiones siguientes.

Principales temas en la evaluación constructivista: Preguntas guía.

22
Miércoles 8 de noviembre de 2023.

¿En qué se diferencia el enfoque cognitivo-conductual del enfoque


constructiv ista?
La concepción del paciente es igual en ambos, comparten la mirada de paciente “científico” que debe
experimentar. En la concepción de realidad, en el enfoque constructivista enfoca en la realidad subjetiva del
individuo (cibernética de segundo orden), no existe una medida de comparación, se entiende cómo es esa
realidad. El objetivo es encontrar los significados y atribuciones que hace el paciente, se busca encontrar redes
de significados para ver desde donde la persona construye la realidad. En cambio, en el enfoque cognitivo-
conductual existe una realidad objetiva en donde se compara la realidad con la interpretación del paciente y
mientras, más se acerca esta interpretación más sana está el paciente. Aquí el objetivo es encontrar estructuras
para describirla y entender que tan lógica es. El enfoque más cognitivo-conductual (que hace alusión a los
modelos más clásicos como los de Beck y Ellis), el efecto que tiene la evaluación es más neutral, se busca conocer
el funcionamiento de la persona de forma neutral sin generar reacciones. En cambio, en el enfoque
constructivista el efecto de la evaluación es generador de cambio, porque las técnicas constructivistas en sí
generan cambios e impactos en términos de intervención. También existe una diferencia en cuanto al foco
temporal, pero en el enfoque más racionalista está en el presente, se centra en lo que pasa ahora, porque se
mantiene y se trabaja en el ahora, pero el enfoque constructivista se enfoca en presente poniendo énfasis en el
desarrollo evolutivo, es decir, cómo ha evolucionado esa construcción de la realidad desde antes y proyectándola
hacia el futuro. Los dos tienen un foco en el presente, pero en el enfoque constructivista valora la evolución
porque en el enfoque racionalista se centra en un punto objetivo.

Hay distintas formas de evaluar dentro del mismo enfoque, que pueden parecer contrarios, pero que están dentro
de las ciencias cognitivas como un todo.

El terapeuta tiene un rol más directivo, quien genera la información es el paciente científico. Está centrado en el
aquí y ahora, tiene una mirada educativa en donde se busca psicoeducar al paciente, es un entrenamiento).

Los elementos más predilectos son las pruebas y cuestionarios, y luego las tareas, las cuales son muy importantes
para este enfoque porque ven al paciente como científico, quien experimenta. Por otras partes, existen muchas
pruebas desde este enfoque como también escalas de evaluación, lo cual tiene que ver en términos históricos
con el querer generar resultados que le entregaran la validación en la forma de hacer terapia.

23
Para indagar en pensamientos automáticos, existen distintas formas de intervención, tanto dentro como fuera.
En sesión tenemos la imaginación, juego de roles, preguntas socráticas, hacer tareas conductuales, etc. También
hay algunos instrumentos que son fuera de la sesión, como la triple columna de Beck, la cual se puede adaptar
de la manera necesaria con tal de que sea útil para el paciente en particular. Las tablas y todos los registros se
adecuan al paciente, por ende, no siempre es la misma estructura, uno debe asegurarse que el paciente
comprende.

Pensamiento = generar una frase que represente ese pensamiento.

Existen otros tipos de registros como el descubrir las etiquetas que pone la persona. Por ejemplo, una persona
que yo siento que es buena para hacer favores, pero cuando me dice que no, se derrumba la primera etiqueta.

A una persona que le cuesta conectar con el pensamiento, se le puede dejar una serie de preguntas dentro de la
casilla para intentar ayudarlo a conectar con ese pensamiento.

El registro de Nezu se basa en la resolución de problemas, porque al no saber problemas, las personas no tienen
métodos para resolverlos o no ven alternativas. El fin de esta terapia es entrenarlos para generar nuevos métodos
para resolver problemas.

La evaluación desde Beck y Ellis existe una diferencia fundamental. Ellis nos habla de la importancia de reconocer
las emociones sanas y negativas, en donde el fin era no eliminar las emociones negativas, sino el cambiar la
valoración sé que se hace se esa emoción. Lo qué pasa, es que es normal vivir con ciertas emociones, pero las
personas le dan una sobrevaloración a una emoción que los paraliza o los analiza. Aquí se debe aprender a vivir
las emociones negativas como sanas, como una emoción negativa normal que se debe aprender a tolerar.

Se muestra a la persona que las diferencia entre las consecuencias no está dado por cambiar la situación. Lo que
cambió o hace la diferencia en las consecuencias, es el cambio en el pensamiento. Para disminuir el malestar no
se debe cambiar el bloque A, el problema es la valoración que se hace de ese hecho (bloque b).

Ellis propone tipos de ideas irracionales asociadas a una devaluación de sí misma. No obstante, en el bloque B no
todas las ideas son irracionales.

Beck propone que tenemos tipos de esquemas y tipos de modos (es un pack de disposiciones cognitivas,
conductuales y emocionales para distintos contextos). Una vez que se detecta el modo, se puede detectar el
esquema a la base.

Ellis dice que tenemos un activador que puede ser una situación, sensación, etc., lo que genera que se gatille un
efecto a nivel de pensamiento, es decir, activa un bloque b de una manera irracional, aparece la idea irracional.
Estas generan consecuencias que se notan en la emoción y en la conducta.

24
Beck mantiene la visión de que tenemos un activador que puede ser una persona, sensación, etc., que activa el
bloque B de pensamiento, pero lo que Ellis apunta escapa de la razón, por ende, propone no centrarse en la idea
irracional sino en las consecuencias. En el bloque B estaría el esquema, que generará consecuencias a nivel de
pensamientos y conductas por igual, lo que resulta como consecuencia de esto es el pensamiento automático.

La distribución que ambos autores le dan al bloque B es muy diferente.

Las distorsiones cognitivas se instalan en el esquema cognitivo, porque a partir de que se activó el esquema. Por
ejemplo, a partir del COVID una persona que no es capaz de tomar decisiones por ella, porque anteriormente
todos lo hacían por ella, al momento de tomar decisiones por ella, piensa que es mala, que no sirve para nada,
etc.

Ellis se centra en el foco B en donde la explicación estaría en B. Beck dice que se debe trabajar en el pensamiento
(consecuencia) para luego llegar a B. Para Beck el fin de la terapia es cambiar el esquema.

El esquema es una estructura que cuando se activa genera un proceso de distorsión cognitivo y que como
resultado tiene un pensamiento automático. El bloque B es una estructura, la distorsión cognitiva es un proceso
o dinámica de distorsión y el pensamiento automático es la consecuencia de ese proceso. Al activarse el esquema,
se procesa la información de manera distorsionada y como consecuencia se tienen pensamientos automáticos.

Uno de los conceptos claves de Beck son las distorsiones cognitivas.

Nosotros al nacer tenemos un esquema de funcionamiento que a medida que vamos creciendo se van
adaptando. No obstante, un hecho que sea discordante con un esquema puede generar malestar en la persona
porque su esquema es otro y la persona puede distorsionar la realidad a través de ese esquema.

Existen tipos de distorsiones cognitivas que cuando exploramos nos ayudan a ver si calzan o no como una
distorsión. Un ejemplo clásico de magnificación/minimización son las fobias. Los enunciados asociados a los
debería son los más clásicos.

25
1. Escalamiento:
Es una técnica que surge de la propuesta de Kelly. Un constructo personal es una estructura por cuales
interpretamos la realidad y hacemos una filtración de esta. Los constructos personales, son estructuras cognitivas
por las cuales interpretamos la realidad, pero estos son entidades con dos polaridades, que tienen dos extremos.
Por ejemplo:

Responsable  Irresponsable.

El significado que tiene el constructo para mi es diferente al de los demás. Apunta a indagar a los significados que
la persona le da a la realidad. Busca ir profundizando y agudizando el análisis, llevando un punto en dónde no se
puede hacer. Más. Se utiliza la polaridad con el consultante, por ejemplo, se le dice al paciente que se describa
así misma a través de dos polos:

Buena amiga  Mala amiga.

Luego se le pregunta en el cual de los dos le gustaría estar y qué característica le daría a cada uno:

Apoyo egoísta

Útil  inútil

Da sentido perdida

Seguridad.

26
De la mirada más clásica se evalúa la estructura B, se describe esta estructura. Cuando hablamos de una mirada
estructural, la vemos desde los significados, cómo son los constructos personales. En cambio, las técnicas
orientadas al proceso apuntan una descripción sin pasar a las estructuras (se pasa al todo al tiro).

2. Escalamiento dialéctico:
Cuando se habla de dialéctica de Hegel, se entiende que existen dos realidades que pueden existir de manera
armónica aun cuando sean contrarias pueden coexistir. Más que mirando los polos negativos, se instala desde la
visualización de 2 polos negativos o dos polos positivos.

3. Flecha descendente:
Se utiliza la metáfora de la cebolla de ir sacando capas, pero en base a significados. Es una entrevista totalmente
estructurada (es estática, planificada de forma rigurosa). Aquí se indaga en pensamiento a través de la misma
pregunta, en donde se mantiene una postura imparcial ante la respuesta. La pregunta es “y si eso pasará ¿qué
significa para ti?” Por ejemplo, una persona consulta porque no quiere ir a tomar café con sus amigas por que le
tiemblan las manos, el terapeuta la pregunta ¿y qué pasaría si te juntas con tus amigas y te tiemblas con las
manos?” Y así sucesivamente ante las respuestas del paciente. La idea es llegar a un punto en donde se acaba el
recurso, aquí se encontrará algo asociado a un esquema que la persona no estaba viendo. Por ende, un “no quiero
ir a tomar café con mis amigas” se reduce en un “yo no quiero estar sola y haré cualquier cosa para no estarlo”

4. Técnica de la rejilla:
Se basa en los constructos de Kelly. Para hacer la rejilla, previamente se debió haber hecho una lista de
constructos basados en esa persona. Luego, se le pide a la persona que defina, por ejemplo, persona en base a
constructos.

o El circulo es lo que más nos importa de esos significados (grado de importancia).

27
5. Auto caracterización:
No tiene un único curso, porque la auto caracterización se base en la siguiente instrucción en donde se le pide a
la persona que se describa en base a otra persona que sea importante para éste/a, la persona habla en tercera
persona. Por ejemplo, un paciente se define desde su madre “Mi hijo es extrovertido, sensible, intenso…” uno se
caracteriza así mismo en tercera persona como si fuese importante para mí. Vamos viendo como la persona
construye su realidad y como la persona cree que los demás lo ven.

6. Flujo de consciencia:
Es similar a la asociación libre. Es hacer un silencia, porque se promueve que la persona saque información. En el
psicoanálisis se generan espacios para que la persona saque todo lo que le está dando vuelta, hasta cuando se
genere un conflicto. La AL en psicoanálisis sirve para conocer el ICC y buscar explicaciones, pero en este enfoque
no se buscan explicaciones, sino que la persona se auto explore. La persona nos puede decir que “está
apareciendo algo, pero no o quiero compartir contigo”. Se favorece el que la persona se conecte consigo mismo.

Desde esta perspectiva el foco constructivista está en encontrar (Mahoney,


op. cit.):
 Problemas: discrepancia que siente un cliente entre cómo son las cosas y lo que espera o “supone” sobre
cómo deben ser las cosas.
 Patrones: nivel de problemas recurrentes y relacionados.
 Procesos: Tanto los problemas, como los patrones expresan procesos. Los seres humanos estamos en
proceso y la tarea es hacérselo ver al presente, su proceso.

La evaluación siguienDo un EnfoQue


 Na“yoRRativo
El sí mismo es una historia sin terminar: soy mis pensamientos”
 Lejos de un análisis lineal.
 Una narración tendría tres dimensiones:
o histórica: puede recuperar selectivamente acontecimientos pasados (reales o no)
o anticipatoria: alcanzar conclusión o punto final.
o integradora: narrativa de su experiencia humana de todo el material (sincrónica o diacrónica).
 El problema a la hora de plantear la evaluación desde una perspectiva narrativa estriba en que bajo este
enfoque podemos evaluar los problemas del cliente, su psicopatología, el cambio terapéutico y los
procesos mediante los cuales se lleva a cabo éste y, finalmente, la intervención del terapeuta (Georgaca
y Avdi, 2009).
o No existen técnicas de evaluación de un enfoque narrativo, todas son en sí mismas técnicas de
intervención.
 No se dispone de muchos procedimientos de evaluación cognitiva-narrativa y los que hay están unidos a
las fases de la terapia en general.

28
Proceso Metodológico: Evaluación Diagnóstica.
¿Para qué evaluamos? Lo que queremos hacer es diagnosticarlo e intervenirlo. La evaluación lo que quiere hacer
el levantar información para hacer hipótesis diagnosticas descriptivas y comprensivas. Por ende, no es un proceso
que uno hace de forma metodológico que se enmarca en la formulación clínica de casos que es propio de la
psicoterapia.

Fundamentalmente, el foco estará puesto en la identificación de pensamientos y creencias disfuncionales y en


las manifestaciones (emocionales, fisiológicas y comportamentales) que aparecen asociados a dichos
pensamientos. También, el evaluador deberá indagar acerca de las predisposiciones y experiencias tempranas
que podrían contribuir al problema, la forma en que ha actuado frente al problema, y los factores que agravan
sus problemas, o interfieren con su capacidad para resolverlos (Beck, 2000).

29
Las dos hipótesis tanto comprensivas como descriptivas se enmarcan en el proceso de diagnóstico. Una
evaluación diagnostica dentro de un proceso de diagnóstico es la etapa que le ocurre al paciente tanto en
términos descriptivos como explicativa:

 Hipótesis Descriptiva: se describen síntomas y qué es lo que le pasa al paciente en base a criterios clínicos.
 Hipótesis explicativa: es la explicación de lo que le ocurre al paciente en base a un enfoque/model
o teórico.

MoDelo Diahesis-EstRĬs:
 Se basa en la descripción general que el enfoque hace de
los trastornos.
 Podríamos decir que no todas las personas hacen una
distorsión de la realidad, es teniendo que existe un cierto
nivel de vulnerabilidad en ciertas personas.
 Algunas personas tienen mayor vulnerabilidad al estrés que
otras. Los factores protectores lo que hacen es disminuir la
vulnerabilidad y amplia el espectro de estrés de la persona
que tiene menor tolerancia.
 Se entrena para que el nivel de estrés de la persona no sea
determinante, es importante conocer el nivel de
vulnerabilidad para disminuirlo a punta de entrenamiento.
 Hay personas que son más o menos vulnerables a presentar un trastorno porque tienen más o menos
competencias para tolerar el estrés. Hay cierto nivel de estrés que, aunque el nivel de vulnerabilidad sea
bajo, si me introduzco a un nivel de demanda tan alto, es imposible no estresar, porque es inviable vivir
así.
o Propone que ciertos miembros de la población tienen características inherentes para desarrollar
alguna problema o trastorno mental.
o Esta teoría propone que los trastornos psicológicos resultan de una interacción entre factores
biológicos y ambientales.

Vulnerabilidad o predisposición:
 Algunos miembros de la población son más vulnerables o menos, por factores innatos.
 Se determina a partir de aspectos biológicos que determinan el nivel de tolerancia al estrés.
 A más tolerancia, más nivel de estrés necesario para generar problemáticas psicológicas
 Grado de estrés cotidiano (por más alta que sea la tolerancia, hay frecuencias e intensidades, que
terminan por impactar).

Factores de protección:
Circunstancias o variables que disminuyen la vulnerabilidad, tienen mejor pronóstico o facilitan la recuperación
frente al estrés

 Redes de apoyo
 Adquisición de competencias (entrenamiento)
 Farmacología (tratamientos específicos)

30
Miércoles 15 de noviembre de 2023.

Recordando … Modelo Diathesis – Estrés:


 Existe un nivel de vulnerabilidad que se denomina diathesis y que dependiendo de ese nivel tenemos la
capacidad de tolerar o menos un estrés y generar un trastorno.
 Los factores protectores amortiguan los eventos estresantes.
 Desde la epistemología de la psicoterapia cognitiva se concibe al paciente como un científico, no una
persona desvalida, sino alguien que tiene las herramientas para generar un cambio. La persona no tiene
una falla y su vulnerabilidad no es algo que lo condena para siempre. La persona tiene las posibilidades
de generar un entrenamiento para combatir aquello. A pesar del estrés, teniendo una alta o baja
vulnerabilidad al estrés, la persona también puede colapsar dependiendo del estilo de vida.
o Hay ciertos niveles de vida que “no son humanos” nadie puede pretender mantener una
sobrecarga de estrés y querer vivir con ello.
o El trastorno esta dado por factores estresantes.
o Los esquemas es algo con lo que nacemos y es la base con la que interpretamos el mundo y esto
también genera vulnerabilidad, porque al rigidizarse hace que la persona pueda adaptarse a los
eventos o no.
o El nivel de estrés es subjetivo dependiendo de la interpretación de la persona. Por ejemplo, una
persona puede que la araña sea una fuente de estrés muy alta, pero esto está dado por su
construcción de realidad.
 Siempre se trabaja en los factores protectores y en la interpretación de los hechos y eventos.
 Un evento estresante nunca es en sí mismo estresante, sino que es la interpretación que la persona hace
de ese evento estresante.

Evaluamos para formular una hipótesis y para poder definir lo que está pasando en el paciente y poder intervenir
porque buscamos favorecer un cambio en la persona.

 En ese proceso de explicar lo que le pasa, se habla de la formulación clínica de caso como una
herramienta metodológica.
 La formulación clínica de caso permite justificar la explicación
 Es un procedimiento que sirve para que toda la gran información, nos ordene en el camino, ordenando
la información en base a hipótesis clínicas para poder proponer una hipótesis explicativa y descriptiva.

MoDelos De FoRmulación De Caso:


Formulación de caso:
 Es una herramienta de trabajo clínico, la cual facilita la comprensión de los procesos centrales presentes
en la experiencia del paciente y permite articular explicaciones acerca de la conducta de este alrededor
de ciertos temas centrales (González, 2009).
o Nos permite identificar impresiones y variables clínicas.
o Los objetivos se plantean en variables clínicas.
 Es un proceso metodológico:
o identificar variables clínicas,
o establecer variables de adquisición o mantención,

31
 al tener la información ordenada permite ver como se adquirió el problema y cómo se
ha ido perpetuando y manteniendo.
o generar hipótesis comprensiva.
o estructurar un plan de intervención (posterior evaluación).
 No se puede intente venir sin tener claridad de lo qué pasa.
 En relación con la estructura de la formulación clínica, se consideran como elementos fundamentales los
siguientes criterios:
o descripción de la problemática (en la hipótesis descriptiva describimos lo que le pasa). Una vez
que sabemos lo que le pasa lo explicamos en base a un modelo o base teórica. Luego, planteamos
objetivos. En paralelo, una vez que se han definido los objetivos, defino la evaluación de
resultados (indicadores de logro). Luego se plantea el plan de intervención, el cual está
compuesto por estrategias y técnicas). Este proceso es un modelo de formulación clínica que
puede servir para cualquier enfoque.
o establecimiento de hipótesis explicativa/comprensiva,
o criterios para el diseño del plan de intervención,
o elección de las medidas para evaluar el impacto.

Hay formulaciones de caso específicas para la psicoterapia cognitiva. En general, los tipos de móndelos se
resumen por las iniciales por el tipo de variable clínica que se clasificará en el apartado.

Persons y Tompkins (1997) proponen una serie de siete elementos que formarían parte de la formulación
cognitivo conductual:

1) La lista de problemas. en términos concretos, simples y descriptivos.


2) Creencias centrales. hipótesis acerca de la visión que tiene el paciente acerca del self, de otros y del
mundo y que contribuye a mantener los problemas del paciente.
3) Precipitantes y situaciones activantes. Se especifican eventos externos y situaciones que activan
creencias centrales que producen síntomas y problemas o que sirven como estímulos reforzadores en un
análisis funcional.
4) Hipótesis de trabajo. Es el núcleo de la formulación, se “relata una historia” que vincula los problemas
señalados en la lista de problemas, las creencias centrales y los eventos activantes y situaciones.
5) Orígenes. El terapeuta describe uno o pocos incidentes o circunstancias de la historia temprana.
6) El plan de tratamiento. metas e intervenciones derivadas de los puntos anteriores ya mencionados, con
los cuales guardan una relación directa.
7) Obstáculos predichos para el tratamiento

 ABCDE = Esta basado en el modelo de Ellis en la formulación clínica.

32
 Es una copia para usar el modelo de Ellis en una formulaicón clínica.
Cuando detecto a un paciente que cumple con ciertos criterios para
explicarlo de Ellis, este modelo me servirá aún más.
o A = gatillante
o B = pensamiento (ideas irracionales)
o C = consecuencias (se dan en términos emocionales y
conductuales, se resive al paciente y se evalúa a tráves de
un autorregistro, tabla, etc.) Voy categorizando la
informaicón dependiendo de que variable clínica es.

Una vez que se tiene asociado el ABC, se instala la D, la cual cuestiona las
ideas irracionales (plan de intervención).

o D = cuestiona ideas irracionales


 Aquí se trabaja con psicoterapia individual (estrategia).
 La técnica predilecta es la reestructuración cognitiva o método
socrático.
o E = es el proceso de evaluacuón final.
 Para darme cuenta de que cumplí el objetivo es cuando pueda detectar buenas ideas más racionales y
adaptativas.

… Recordemos: evaluación racionalista:


 Los productos cognitivos, al igual que las estructuras, poseen contenido informativo y son el resultado
de los outputs del procesamiento de la información. Puede entenderse como un pensamiento
automático.
 Los procesos cognitivos son los que se emplean para explicar cómo se pasa de estructuras profundas a
superficiales o cómo las estructuras cognitivas conducen a los productos cognitivos.
 Son reglas que permiten transformar el input y estimular juicios

BASIC ID (Multimodal de Lazarus):

Cada letra simbólica un tipo de variable clínica que ayuda a ordenar la información. Es más específica porque
busca variables más sutiles, no se basa directamente desde el modelo de Beck o de Ellis, pero nos sirve en
cualquier modelo cognitivo, ya que busca las variables en las que se basa el enfoque cognitivo (diferenciar las
variables para en una de esas variables encontrar la variable cognitiva). Las terapias cognitivas explican la
patología desde la interpretación del problema, por ende, todos estos modelos apuntan a diferenciar las variables
para que en una de esas categorías se encuentre una variable cognitiva.

B (behavior/conducta): Incluye operaciones psicomotrices y actividades como sonreír, hablar, comer, fumar,
contactar sexualmente, etc.

A (affect/afecto): Incluye sentimientos o emociones manifestados u ocultos.

S (sensation/sensación): Hace referencia al proceso sensorial de la información a través de los cinco sentidos. En
ocasiones las quejas se centran precisamente en sensaciones corporales. (Tiene que ver sólo con las sensaciones,
es decir, la activación fisiológica, como la taquicardia, sudoración, etc.)

I (imagery/imaginación): Comprende “imágenes mentales” que ejercen influencia en la vida del cliente. Este
apartado es muy importante con clientes que tienden a intelectualizar sus sentimientos. Es una variable grafica
de las imágenes que tenemos dentro del bloque cognitivo. Hay imágenes intrusivas que generan malestar.
33
C (concept/conceptos/cognición): Comprenden los pensamientos y creencias del cliente, especialmente las
ilógicas o irracionales. Se va al contenido de la cognición. Aquí se pueden esbozar frases que representan a la
persona, es algo muy concreto en términos de contenidos. Tiene que ver con el contenido de la cognición (por
ejemplo, la persona puede decir qué está pensando en una imagen asociada de que está en una piscina y algo
puede aparecer por debajo de él, y esta imagen le aterra porque se ve así mismo. Esto es una imagen, pero
además esta imagen tiene un contenido asociado a una imagen que se representa en una situación concreta,
aquí está el contenido).

BASIC ID (Lazarus):

BASIC

Aquí de manera separada:

I (interpersonal relationship/relaciones interpersonales): Se refiere a la problemática en la relación con los


demás. Comprende la observación del modo como el cliente acepta y expresa sentimientos a él comunicados, así
como su comportamiento hacia los demás. Representa todo lo que tenga que ver con relaciones interpersonales.

D (drugs/drogas). Factores bioquímicos y neurológicos que pueden afectar la conducta, respuestas afectivas.
Además, incluye apariencia general, quejas de anomalías psicológicas o enfermedades diagnosticadas y bienestar
general. Consumo de drogas ilícitas y licitas e influencia de posibles tratamientos farmacológicos (esta es una
variable clínica a considerar).

Reconstrucción del malestar psicológico (RMPS):


 Este modelo nos sirve para modelos más
constructivistas.
 Es un modelo especifico que busca reconstruir el
malestar psicológico percibido, un significado propio de
la persona y de nadie más.
 Es un modelo demasiado subjetivo.
 No es un modelo rígido o de categoría, sino que busca
una unión.
 Se clasifica el análisis, el relato de la persona y la red de
significados de la persona en base a dos grandes temas
y luego se incluyen en un tercer tema que incluye a los
otros dos.
o Lo que tiene que ver con el yo (identidad) =
Temáticas temporales de identidad.
o Lo que tiene que ver con algo des adaptativo =
Tema procesal de significado desadaptativo.
o En el tercero, tenemos un cruce de ambas ideas anteriores. Porque se asume que el problema
tiene que ver con las cosas des adaptativas, pero también tiene que ver con las cosas que
impactan en la construcción de sí mismo.
 Es una mirada más integradora de la información, porque no se categoriza la información. Se ve más por
temática de yo, problema y dónde se cruzan ambas cosas. Es una mirada más integradora y ambigua que
responde más a los significados que apelar a una idea irracional, aquí no se busca que tan irracional es lo
que le pasa o piensa el paciente, sino como su explicación del problema invade la construcción de sí
mismo. 34
¿Qué le pasa a l paciente? ¿A qué se debe lo que le ocurre? ¿Cómo tratarlo?
¿Qué efecto tuvo?
Todo este modelo apunta a que podamos tener claridad sobre el fenómeno de la experiencia del paciente y poder
responder todas las preguntas anteriores al paciente al final del proceso: ¿qué le pasa al paciente? (De manera
explicativa y descriptiva), ¿a qué se debe lo que le ocurre? (Hipótesis comprensiva), ¿cómo se va a tratar? Y ¿qué
efecto tuvo?

 Si planificamos la intervención y nos damos cuenta de que no podemos definir si tuvo efecto o no, es
porque no hay objetivos claros o la hipótesis no estuvo bien construida o no tuvo peso teórico.
 El resultado final dependerá de la claridad y coherencia en las etapas previas.

35
Elaboración de objetivos terapéuticos:
 Comprender con detalle los problemas que presenta el paciente.
 Identificar las variables que se relacionan de manera funcional con esas dificultades.
 Diseñar objetivos y metas de tratamiento.

Es muy importante definir los objetivos, que es la meta a conseguir. Los objetivos dependen de la hipótesis y los
objetivos luego derivan en plan de intervención, técnicas y estrategias. Por ejemplo: mi objetivo es “disminuir
sintomatología depresiva”, “favorecer técnicas de afrontamiento” las técnicas deben apuntar a ese objetivo, debe
haber una coherencia. Los objetivos siempre se plantean en infinitivo “adquirir técnicas de afrontamiento” se
debe hacer una traducción operacional para poder lograrlo.

Objetivos y Metas:
Al pensar en las metas del tratamiento, es importante diferenciar entre objetivos de resultado finales e
instrumentales.

36
 Los objetivos finales apuntan a la meta final, la cual deriva desde nuestra hipótesis explicativa. Por
ejemplo, “adquisición o uso de un fundamento cognitivo más adaptativo, etc.” Esto apunta directamente
a la hipótesis explicativa.
 Objetivos instrumentales son aquellos que apuntan a variables indirectas que favorecen el cumplimiento
del objetivo final de manera indirecta. Son objetivos que no tienen directa relación con la explicación con
la hipótesis explicativa (teórica) pero si deben ser atendidos.
o Por ejemplo  aumentar la autoestima, traduce la gravedad de un padecimiento depresivo. El
objetivo final es disminuir la sintomatología ansiosa, restructurar ideas irracionales y el objetivo
instrumental podría ser la autoestima.
o Una persona con Tr. Ansioso y consumo problemático de sustancias, esto no lo explica un modelo,
el modelo de Ellis o Beck no nos dice que existe un consumo de sustancias a la base, puede que
sea una consecuencia de, pero esto no dice que no lo podamos entender.

Algo que nos puede ayudar es el entender las variables clínicas


desde esta mirada. En la formulación clínica se ordenan las
variables y allí se podrán identificar variables dependientes e
independientes. Cuando se detecta una variable independiente
se podría traducir en un objetivo instrumental y, las variables
dependientes (motivo de consulta, problemática central), se
traducen en objetivos finales.

Variables independientes  objetivo instrumental (favorecen de


indirecta a).

Variables dependientes  objetivos finales.

¿Cuál de los dos tiene más prioridad? Se debe analizar cuáles de esos objetivos necesariamente se deben tratar
primero. Por ende, depende, porque se deben analizar y valorar las necesidades del paciente (tener en
consideración que el tener un diagnóstico no es sinónimo de necesidad).

Evaluación de proceso:
 Dentro del contexto de la práctica clínica, una meta muy importante de evaluación es la
retroalimentación correctiva temprana más que una simple revisión al termino exitoso o no de un
objetivo final del paciente.

Es importante generar un monitoreo sistemático durante todo el proceso terapéutico para mantener medidas
correctivas de ser necesario. Por ende, no se debe tener miedo de cambiar hipótesis o técnicas (e incluso,
incluir otras estrategias), si veo que algo no está funcionando, tengo la obligación de generar cambio. Por
ejemplo, alguien que tenga problemas de sociabilización, lo que se quiere es trabajar en psicoterapia con
habilidades sociales, pero si la persona no lo refuerza o entrena, como en un taller de habilidades sociales,
37
no será efectivo. Porque llega un punto en que no será tan efectivo aplicar técnicas dentro de la sesión o que
la persona nos cuente cómo lo vivió en una semana, sino que, dentro de un taller y contexto seguro, pueda
entrenar esta habilidad para verse más beneficiado.

 Por ejemplo, si se observa que una intervención cognitiva reestructuradora no es eficaz para generar
cambios reales en el pensamiento negativo de un paciente deprimido, esa información ofrece
retroalimentación inmediata indicando que ese tratamiento en particular, tal como se aplica, quizá no
está funcionando.

Importante aclarar en sesión:


a) La conducta o problema que el paciente padece (esto incluye no sólo conductas observables, sino
también variables inferidas como pensamientos y emociones).
b) Las situaciones ambientales, interpersonales y contextuales pertinentes al estado psicológico del
paciente.
c) El diagnóstico psiquiátrico o de otra especialidad (si existe).
d) El inicio, evolución y curso del problema del paciente, así como algunos datos relevantes de su historia.

Una vez realizadas las sesiones correspondientes a la evaluación, se procede a diseñar el plan de tratamiento y,
en este punto, es necesario tener claridad en:

 Las variables que provocan y mantienen la conducta o problema.


 Los objetivos que se desean alcanzar.
 Las técnicas a implementar.
 Comunicar al paciente los objetivos terapéuticos.

…Recordar:

FORMULACIÓN CLINICA
¿QUÉ LE PASA AL PACIENTE? - Análisis inicial: variables de origen o mantención.
¿A QUIÉ SE DEBE LO QUE LE - Hipótesis descriptiva ¿qué?
OCURRE? - Hipótesis explicativa o comprensiva ¿cómo?
¿CÓMO TRATARLO? - Objetivos finales e instrumentales.
- Plan de tratamiento.
¿QUÉ EFECTO TUVO? - Evaluación.

 Al hacer la hipótesis explicativa se debe leer comprensivamente el cómo la persona vive ese proceso
(no es un resumen).
 Debe quedar claro lo que se quiere conseguir, como conseguirlo para obtenerlo lo que quiere y ver si lo
obtuvo.

38
UNID
AD III:
TRADICIÓN COGNITIVA &
Resultado de DIVERSIDAD
aprendizaje: DE
INTERVE
Planifica una intervención psicológica NCIONES :
de orientación cognitiva
acuerdo con la hipótesis diagnóstica y los objetivos planteados.
para adolescentes, adultos o adultos mayores, de

Evaluación de proceso resultado:


 Dentro del contexto de la práctica clínica, una meta muy importante de evaluación es la
retroalimentación correctiva temprana, más que una simple revisión al término exitoso o no exitoso de
un objetivo final del paciente.
 Por ejemplo, si se observa que una intervención cognitiva reestructuradora no es eficaz para generar
cambios reales en el pensamiento negativo de un paciente deprimido, esa información ofrece
retroalimentación inmediata indicando que ese tratamiento en particular, tal como se aplica, quizá no
está funcionando.

Aquí existe una triangulación en donde existe una base y sustento cognitivo, pero que involucra una conducta y
emoción. Muchos casos tendrán que partir trabajando desde lo conductual, pero sin olvidar que al trabajar la
conducta siempre debe estar relacionada con el correlato cognitivo que tiene, es decir, a la construcción de la
persona no a una modificación del ambiente para generar efectos (mira conductista).

El uso de técnicas cognitivas responde a la idea de que la cognición, la conducta y las emociones suelen estar
fuertemente interconectadas y retroalimentadas, y puede ser estratégicamente útil promover el cambio
incidiendo en aspectos cognitivos sin que esto deba suponer en ningún caso la renuncia al empleo de técnicas
conductuales ni, por supuesto, negarse a admitir la existencia de otros factores co-causales.

39
Cuando hablamos de intervenciones conductuales, para este enfoque tiene un doble efecto y una triple
consecuencia. Las técnicas conductuales tienen un efecto paliativo, porque automáticamente al llevar a cabo
técnicas conductuales como el afrontamiento de ansiedad, lo que se va a conseguir es disminuir esa ansiedad,
aunque sea un poco. La persona al llevar a cabo ciertas tareas de tipo conductual y ver que su sintomatología
disminuye un poco, al mismo tiempo se generará una sensación de control que favorece el cambio, ya que la
persona logra ver que es ella quien lleva a cabo el proceso y quién logro que disminuyera la sintomatología . Esa
sensación de control potencia el cambio. Esa actividad se transforma en si misma en evidencia o soporte para
que la persona pueda debatir pensamientos automáticos, ideas o esquemas. Por ejemplo, una persona con
ansiedad, al inicio de la terapia parte diciendo que no era capaz de hacer nada bien, que en términos sociales
todo le salía mal. Si se inicia con técnicas conductuales, la persona podrá disminuir el síntoma, pero además si
logra hacer algo y llevar a cabo una actividad como realizar una exposición a un grupo o liderar o animar una
fiesta familiar, el llegar y hacerlo, aunque sea mínimo, va en contra el pensamiento absolutista de “yo no puedo
hacer nada para cambiarlo”, porque ya lo hizo. por ende, el triple efecto consiste en:

o Disminuir el síntoma.
o Favorecer la sensación de control.
o Transformarse en evidencia para combatir ideas irracionales.

 Todas estas técnicas conductuales se transforman en miniexperimentos que realiza la persona. esta tarea
no es para resolver el problema del todo, sino para ir a comprobar y refutar hipótesis. Esto permitirá
comprobar o refutar las hipótesis que el terapeuta tiene. Al hacer experimentos y aproximaciones ante
una idea, ya se está experimentando para poner aprueba una hipótesis.
 Esta técnica propone ir más allá de pensar que la atención terapéutica inmediata sólo se dirige a la
conducta manifiesta del paciente.
 La meta de esta técnica es producir un cambio en las actitudes negativas. De manera que el desempeño
del paciente siga mejorado.
 Los métodos conductuales se pueden considerar como una serie de pequeños experimentos diseñados
para validar las hipótesis o ideas del paciente sobre sí mismo.
 A medida de las ideas negativas se contradicen por estos experimentos, el paciente las asimilará y las
percibirá menos válidas, motivándolo para intentar tareas más difíciles.

40
En general a mayores problemas mayor necesidad de técnicas
conductuales. Podemos señalar que a mayor respuesta a
intervenciones verbales habrá una mayor posibilidad de
empleo de técnicas cognitivas. También el nivel de ansiedad
puede influir en que al comienzo del tratamiento se opte por
técnicas conductuales.

La proporción o cantidad de intervenciones cognitivas y el


grado de psicopatología, lo que nos dice es que a mayor
intensidad del síntoma o mientras más grave, menos se
utilizan técnicas cognitivas (porque es mucho más difícil, si se
trabaja con el bloque B, ir a debatir una creencia con una
persona con un nivel de sintomatología muy intensa, será muy
complejo). Cuando el nivel de síntoma es muy alto
se deben utilizar técnicas conductuales. Tienden a usarse al inicio de un proceso porque favorece la
autorregulación, se baja la sintomatología y sólo ahí se pueden entrar a la variable cognitiva.

Este estudio se centra en que los pacientes que responden mejor a intervenciones verbales son aquellos aptos
para trabajar con técnicas cognitivas. Y los pacientes que no responden a técnicas verbales, es ilógico partir con
técnicas cognitivas. Una persona que no tiene un mundo interno rico o un dialogo amplio, es difícil llevar a algo,
por ende, ahí es importante trabajar con técnicas conductuales primero.

Utilizamos técnicas conductuales al inicio de la sesión, cuando la sintomatología es muy intensa y grave (sobre
todo en casos de ansiedad) cuando las personas no responden a intervenciones verbales (poco dialogo, pobre
mundo interno, no reconocen sus emociones).

TĬcnicas conDuctuales:
Técnica Descripción
Entrenamiento en Entrenar a los pacientes para utilizar conductas que protejan sus derechos, mientras
asertividad. respetan las de otros. Es un entrenamiento en asertividad, que la persona logre
efectivamente decir lo que quiere decir resguardando sus límites sin pasar encima de
otros. La asertividad se enmarca en las habilidades sociales.

Entrenamiento en Entrenar a los pacientes en las habilidades necesarias para realizar actividades
habilidades sociales cotidianas, como conocer gente nueva, iniciar conversaciones, asistir a entrevistas de
trabajo o tener una cita.
Modelado El terapeuta enseña la conducta, haciendo que el paciente la represente utilizando
grabaciones, imitaciones, actuaciones, etc. La retroalimentación es fundamental. Es
ser un modelo para la persona. Se entrena a la persona a través del modelando. Se
ejemplifica de manera explícita lo que se quiere conseguir.
Análisis de cadenas La conducta se mantiene por sus consecuencias reforzantes. Para evitar esto, se
conductuales analizan las cadenas conducta-consecuencias y se alteran estas últimas. Hacer un
análisis de como se ha ido manteniendo.
Ensayo Se practica en vivo o en imaginación la conducta a aprender. Se diseñan diversas
comportamental situaciones de menor a mayor dificultad en las que el paciente debe representar la
conducta de una forma activa. Es ensayar a nivel comportamental (dentro de un
contexto seguro) lo que se quiere conseguir. Se debe prever y anticipar conductas que
vengan a reforzar ciertas conductas no deseadas. Se puede hacer tanto en sesión,
como fuera de ella pero dando un contexto seguro al paciente.

41
Distracción Enseñar a los pacientes a utilizar mentalmente actividades para evitar los
pensamientos negativos. Es una técnica que es usar estrategias para distraer cuando
el malestar aparece. Lo malo es que se desvía la atención del problema, se puede
utilizar en crisis o al principio de las sesiones, cuando se necesita contener, pero no es
algo que se puede sostener en el tiempo como una técnica de afrontamiento para
siempre.

Detección de El paciente se concentra en un pensamiento que quiere evitar. Ante esto se dice
pensamiento “STOP” hasta que desaparece. Primero de forma abierta por el terapeuta y luego de
forma encubierta por el paciente (va muy de la mano con la técnica anterior) Se busca
encontrar sensaciones, identificar cuando viene el pensamiento para tratar de evitarlo.
No es recomendable utilizarlo en ciertos contextos (puede funcionar en las fobias).

Entrenamiento en Entrenar a los pacientes en habilidades que los harán más eficaces como oyentes o
habilidades de hablantes. Que la persona aprenda a comunicarse y a comprender mejor a los otros.
comunicación
Relajación Entrenar a los pacientes en diversas técnicas de relajación como medio para afrontar
el estrés. Técnicas para relajación como la relajación progresiva.
Visualización Enseñar a usar imágenes placenteras para distraerse del pensamiento negativo e
inducir a la relajación. La imaginación es si misma es un acto. Se utilizan imágenes para
ponerlas encima de la distracción.
Desensibilización Se trabaja con jerarquías de ansiedad clásicamente en la imaginación, aunque también
sistemática pueden ser en vivo y se expone al paciente de forma organizada, gradual y en estado
de relajación a cada escena hasta que la ansiedad desaparece. Tiene que ver con la
aproximación gradual al estresor, desde lo más indirecto hasta llegar a lo directo. Se va
enfrentando de apoco el temor. Se va acercando de apoco para quitarle importancia
al estresor para poder tolerarlo (es cómo generar una saturación del estímulo).

Implosión Se expone en la imaginación a escenas temidas, pero con un fuerte componente


(integradora, amenazante, hasta que desaparece la ansiedad. A través de la imaginación se acerca a
psicoanálisis y la persona de forma directa, esto se promueve de manera directa y se mantiene hasta
terapia de conducta) que el estresor comience a desaparecer.

1. Técnicas condutales de Ellis:


 Actividades de quedarse allí (sostenerse a pesar del malestar).
o Manejo de malestar cónico.
o Sostenerse a pesar del malestar.
o Es un tipo se exposición.
o Trabajo de ideas irracionales permite más pertinencia.
 Aquí se promueve que la persona aprenda a tolerar el malestar.
 Ellis normalizó la vergüenza como una sensación que no les gustaba, pero no por eso lo
iba a bloquear.
 Se trata de que la persona que tenga una sensación, que puede ser de malestar, aprenda
a tolerarla. La creencia básica es que las personas ante el más mínimo malestar lo
evaden. La misión es que la persona aprenda a quedarse allí ante el malestar para que lo
aprenda a tolerar.

 Ejercicios contra la dilación:


o Procrastinación (postergar, dejar para mañana lo que se puede hacer hoy).
o Postergar aumenta la carga.
42
o No hay necesidad de tomar decisiones si ya fue fijada.
o Movilizar a actuar sin esperar a estar mejor.
o Tolerar la incomodidad inicial.
 Esto nos genera un malestar, porque acumulamos más carga pertinente.
 La idea es motivar al paciente a que organice ciertas cosas para que comience a actuar
de una forma sin que asegure que debe hacerlo todo a cabalidad.
 La idea es que la persona aprenda a tolerar la incomodad inicial.
 Al ser negociado con el terapeuta, el paciente ya lo tendrá establecido y puede que lo
predisponga a hacer más una actividad que otra.
 En el fondo es que la persona tienda a planificar entiendo qué actividades iniciará para
que sienta que está cumpliendo (no necesariamente hablando de logros).

 Uso de recompensas y castigos.


o La recompensa es sacar o incluir algo positivo/negativo que favorece que se repita esa conducta.
En cambio, el castigo promueve que no se repita una conducta.
o En actividades molestas para objetivos a largo plazo.
o Tolerar cada vez, más nivel de malestar.
o Riesgo de usar amor y aprobación como recompensar.
 Porque se puede condicionar el amor y aprobación como algo que deben merecerse.
o Independencia de factores externos.

 Empleo de roles (asumir actitudes “como si”).


o Actuar como sí el problema estuviese resuelto. Que la persona asuma el rol como si el problema
no estuviera, se hace que lo viva, para ir acercándose al ideal y que experimente algunos
aspectos. Por ejemplo: en una fobia sería actuar como si la persona no les tuviese miedo a las
hormigas.
o La clave es no hacer ninguna interpretación. Se hace que la persona piense racionalmente cómo
está actuando.
o Asumir actitudes como sí.
o Invitar a pensar racionalmente.
o Sin disputar ideas.
o Facilitar el experimentar la posibilidad de cambio.

Las técnicas predilectas de Beck y Ellis son la reestructuración cognitiva.

2. Técnicas conductuales de Beck:


 Autosupervisión (valoración eventos, memoria selectiva).
o En general se utiliza al inicio del tratamiento.
o Cuando se tiene claridad, se utiliza la autosupervisión, se le pide que registre todo lo que hace
en una semana hora por hora. Con el fin de establecer una línea de base.
o Registro detallado de actividades y estados de ánimo (hora a hora al menos una
semana).
o También se puede incluir el nivel de dominio y satisfacción al realizar estas actividades.
o ¿Qué permite? Línea de base, reconociendo de tiempos, contrarrestar memoria selectiva (una
persona con un cuadro depresivo se centra en episodios negativos), acontecimientos agradables.

43
 Planificación de actividades (motivación, preocupación):
o Aquí se anticipa y se planifica lo que se hará. Aquí lo que permite es atacar la falta de movilidad
en las personas (sobre todo en los estados depresivos).
o Principales técnicas conductuales de la terapia cognitiva (depresión).
o Atacar la perdida de motivación.
o Intentar hacer actividades sin esperar encontrarse mucho mejor. Movilizar a la persona a tener
actividades o cualquier cosa sin tener la expectativa de debe estar perfecto para estar las cosas,
sino hacerlo hasta donde pueda.
o Terapeuta debe considerar:
 Explicar la base/objetivo.
 Objetivos u opiniones a favor.
 “Experimento”.
 Psico educar al paciente.
 Anticipar ciertos puntos de conflicto y obstáculos.
o Recomendaciones para el paciente:
 Preocupación al no terminar la tarea.
 Planificar actividades, no cuanto de ellas.
 Intentar sin pensar en las consecuencias o éxito.
 Tiempo cada día para planificar (cuándo lo hará). Se registra como un tipo planner.
 Se planifica la actividad y luego se hace un análisis retrospectivo (para ver que
realmente hizo y como se sintió).

44
 Técnica de dominio y agrado.
o Se busca analizar los hechos haciendo la diferenciación entre dominio y agrado.
o Dominio se refiere a la sensación de logro que puede tener un paciente al realizar una tarea
específica.
 Que tanto lo manejo.
o Agrado (qué tanto los disfruto).
o Satisfacción (o agrado) se refiere a los sentimientos agradables relacionados con la actividad que
está realizando.
o Ambos pueden ser totalmente independientes.
o Se puede animar al paciente a ver el dominio como un paso hacia conseguir satisfacción. Por
ejemplo:
 “No puedo disfrutar de nada cuando estoy solo”.

45
 “No tiene sentido que haga cualquier cosa ya que he fracasado en lo importante (i.e.,
no me han contratado, o no me han ascendido en el trabajo)”.
 “Ya que no soy rico o soy famoso, no puedo disfrutar al máximo de las cosas”.
 “No puedo disfrutar de las cosas a menos que sea el centro de la atención”.
 “Las cosas no serán satisfactorias a menos que las haga perfectamente (o con éxito)”.
 “No me sentiré pleno si sólo hago una parte de mi trabajo”.

TRIPLE ACCIÓN:

 Luchar contra el pensamiento de


tipo absolutista, todo o nada.
 Ayuda a detectar y corregir
cogniciones negativas.
 Busca que el paciente valore
cambios en su estado de ánimo,
normalmente al estimar el dominio
y la satisfacción

 Tareas graduadas:
o No apunta directamente al problema (depresión),
o Muchas de las tareas que realizamos (o debemos realizar) no son sencillas.
o Técnica más compleja dentro de las conductuales
o “Terapia del éxito” por probabilidad de implicación si hay éxito en los primeros pasos

Precauciones.

Las evaluaciones que se realicen sobre la consecución de estas pequeñas tareas o tareas graduadas deben ser
lo más realistas posibles.

Énfasis en el hecho de que lo que ha logrado el paciente se ha debido a su propio esfuerzo, sus posibilidades, y
no a cuestiones relacionadas con el azar.

46
3. El modelo de solución de problemas de A. Nezu:
Modelo cognitivo-comportamental, ya que en él se trabaja con cogniciones y supuestos de los pacientes sobre la
naturaleza de los problemas y las posibilidades de resolverlos; junto con un entrenamiento en habilidades que
permiten aprender un procedimiento (generalizable) para saber tomar decisiones en cualquier situación
problemática. Es un modelo, pero el procedimiento desarrollado se puede usar como una técnica que ayude a
terapeutas y pacientes para modificar problemas concretos.

No saber solucionar problemas supone problemas de tipo emocional y dificultades en la vida. De ahí que la
solución de problemas se aplique en numerosos ámbitos como la depresión, el cáncer, la obesidad, la
esquizofrenia, el entrenamiento a terapeutas, etc. (Nezu, Nezu, Deaner y Friedman, 1997)

1. Impedir que los pacientes eviten resolver situaciones que ven insalvables.
2. Impedir que los pacientes actúen al primer impulso sin barajar o tener en cuenta diversas posibilidades
que les permitirán una solución más eficaz.

FASES:

3. Orientación hacia el problema:


o Aprender y reconocer de forma precisa cuando aparece un problema y saber adaptarse a la
complejidad mayor o menor de este.
o Adoptar la postura de que los problemas son inevitables en la vida.
o Elementos principales:

47
2. Definición y formulación del problema:
o Implica aclarar y comprender la naturaleza del problema, especificando metas y objetivos
realistas
o Es importante que el paciente logre distinguir hechos de supuestos y distorsiones sobre los
problemas.
o Identificar los posibles obstáculos y dificultades que influyen en que la situación sea un problema.

3. Búsqueda de alternativas:
o Terapeuta y paciente generan el mayor número posible de alternativas y cuando parece que no
se pueden encontrar más se hace un cribado, distinguiendo las que parecen más relevantes y
factibles de las que no.

4. Entrenamiento en la toma de decisiones:


o Identificar aquella solución que va a aumentar las consecuencias positivas y minimizar las
negativas a la hora de solucionar un problema.
o El paciente debe ser capaz de:
a) Anticipar los resultados de la solución, esto es, las consecuencias positivas y negativas
esperadas, tanto a corto como a largo plazo.
b) Evaluar, juzgando y comparando los resultados de cada solución, en relación con el bienestar
emocional, el tiempo-esfuerzo empleado y el bienestar personal y social general.
c) Preparar una solución, ya sea una solución simple o una combinación de soluciones.

5. Puesta en práctica de la solución y verificación:


o Realizar la opción elegida anteriormente,
evaluar y supervisar, cuidadosamente.
o Es importante que el paciente lleve a cabo
autorregistros que le permitan evaluar las
consecuencias de estas soluciones.
o El paciente debe comprobar si hay un ajuste
entre las ventajas de una solución y las
consecuencias de ella.

48
Miércoles 22 de noviembre de 2023.

Recordando… ¿para qué nos sirven l a s técnicas conductuales?


 Favorecen la autorregulación, el propio paciente debe darse cuenta de que tiene un grado de control por
sobre lo que le pasa.
 La utilizamos cuando hay mayor nivel de patología o cuando los síntomas se presentan con mucha
intensidad, en este caso la ansiedad es paralizante y se recomienda partir trabajando con técnicas
conductuales.
 Las técnicas conductuales tienen doble función que son:
o Efecto paliativo que apunta directamente al síntoma.
o Da una evidencia.
o La realización de una tarea se transforma en un soporte empírico para generar un impacto en el
funcionamiento cognitivo.
 El paciente nos da otras señales para trabajar con técnicas conductuales como cuando éste no responde
bien a intervenciones verbales, cuando el mundo interno es reducido, tiene poco auto diálogo, aquí se
recomienda trabajar con técnicas conductuales.
 Las técnicas de las ciencias cognitivas son las técnicas cognitivas.
 La técnica de la moviola es un “mix” de diversas técnicas, ya que está entre las técnicas emocionales,
cognitiva y narrativas.

TĬcnicas Cognitivas:
Las metas principales de las técnicas cognitivas serían:

Las técnicas cognitivas forman la esencia del modelo, aunque el terapeuta puede utilizar técnicas de orígenes y
finalidades diversas:

 Dudar del significado/interpretación/valor que aportamos a las cosas.


o Ponemos en duda la interpretación de la persona, pero no apunta a directamente decirle que su
idea es errónea, sino que se pone en duda, es decir, se eliminan las certezas que tiene el paciente
para instaurar la duda para que, como buen científico, vaya a experimentar para refutar o
confirmar esa valoración o significado.
o Busca movilizar y sacarle la certeza al paciente para instaurar la duda.

 Distanciarnos de nuestros pensamientos, emociones. Etc.


o En general, las personas funcionan en modo automático.
o Al utilizar técnicas cognitivas y al instaurar la lógica de comprender el funcionamiento, se logra
mirar en perspectiva y la persona logra mirar y diferenciar que a veces funciona en base a sus
pensamientos o emociones y otras veces puede funcionar una sobra la otra.

 Diferenciar entre nuestras experiencias y la construcción que hacemos de esas experiencias.


o Esto es como la metáfora del territorio-mapa. Se debe lograr diferenciar que el “territorio no es
el mapa”. Cuando hablamos de “Chile” y vemos el mapa de nuestro país, estos mapas realmente
no son Chile, sino que es una interpretación del país en base a ciertos criterios.

49
o La invitación es a entender de que, lo que el paciente dice que le pasa no es lo que le pasa
(territorio), sino que es su interpretación de lo que pasa. La persona vive más en su mapa más
que en el territorio.
o Se busca que el paciente se dé cuenta de que no es que los hechos le ocurren a él, sino que él
los interpreta desde su propia realidad y significados.

 Debatir nuestros pensamientos, lo que nos decimos a nosotros mismos.


o Nos sirve para instalar un debate respecto a lo que nosotros nos decimos de nosotros mismos.
Es decir, vamos a movilizar al consultante a que identifique su dialogo interno, ya que las
personas se hablan mucho, pero también lo hacen en modo automático y al hacerlo consciente
e instalar la idea de que tiene un dialogo y que se dice cosas a sí mismo y no porque yo me las
diga necesariamente son reales, por ende, no necesariamente es así. Al instalar esta duda se
moviliza algo, se saca la certeza.

 Detectar aquello que nos causa problemas a nivel cognitivo, afectivo y conductual.
o Cuando tenemos un problema, no solamente se debe ver de una arista, se debe ver este
problema desde una perspectiva emocional, a nivel de procesamiento y también de conducta,
no se debe ver de manera aislada.

 Desarrollar nuevos pensamientos, más válidos y viables o funcionales.


o Al intervenir lo que se busca es generar un cambio a nivel cognitivo. Es decir, en el fundamento
que tiene la conducta, el pensamiento y el funcionamiento de la persona.
o Las técnicas de intervención siempre nos servirán para generar un cambio.

El método/dialogo socrático y el descubrimiento guiado:


 Beck, Rush, Shaw y Emery (1979) acuñaron el termino de descubrimiento guiado como una forma de
utilizar el método socrático para ayudar a los pacientes a reconocer los problemas derivados de su
pensamiento distorsionado.
 Con este método no se interpretan los pensamientos o las acciones de los pacientes, sino que el
terapeuta plantea preguntas sobre ellos mismos y anima al paciente a descubrir cosas por el mismo.
 Podemos decir entonces, que a través del método socrático se gatilla un proceso de descubrimiento.
o El método socrático consiste en una sucesión infinita de preguntas sin ninguna interpretación de
por medio, es pregunta tras pregunta. Con el fin de hacer una especie de “encerrona” al paciente
para que pueda poner a prueba ese pensamiento para que vea que tan lógico o ilógico es. Se
somete a una lógica extrema.
o En el descubrimiento guiado quién hará el descubrimiento será el paciente, las preguntas
apuntan que la persona genera un darse cuenta.
o El método socrático con el descubrimiento guiado no es lo mismo, el método socrático es donde
yo someto a preguntas al paciente. En cambio, el descubrimiento guiado es el descubrimiento
del paciente, él es quien logra descubrir una sucesión de algo. También se debe tener en cuenta
que el método socrático no es la única forma para lograr un descubrimiento guiado, se puede lograr a
través de una imaginería. No obstante, el método socrático es una de las técnicas más usadas para
llegar al descubrimiento guiado. Por ende, no son lo mismo. Podríamos decir que, a través del
método socrático se puede promover el descubrimiento guiado.

50
 El debate socrático parte desde lo más amplio a lo más básico. Se va tratando a hacer un nivel de
preguntas que pueden llegar a un extremo de ironía.

Las preguntas son más adecuadas que los enunciados o el dar clase porque:

1. Permiten al terapeuta que siga el proceso cognitivo del paciente, sin decirle lo que debe pensar;
enseñándole a cuestionarse, por él mismo sus pensamientos.
o No se interpreta lo que nos dice el paciente. Sólo debemos centrarnos en las respuestas que
tiene el paciente, lo cual nos permite centrarnos en el seguimiento de cómo va avanzando la
persona en su análisis. Sólo en base a preguntas se puede ver cómo la persona reacciona y
responde.

2. Como no existe una única solución, ni correcta; no es tarea del terapeuta ofrecérsela, sino hacer
preguntas para que el paciente encuentre la respuesta adecuada para él.
o Al no existir una única respuesta o algo adecuado/correcto, existen miles de forma de resolver lo
qué le ocurre a la persona. Aquí a través de preguntas y preguntas, el que irá generando las
formas de responder será el propio paciente. El terapeuta no puede instalar ideas.

3. Si el terapeuta ofrece la respuesta de todos los argumentos desde una perspectiva diferente a la del
paciente, va a dificultar que el paciente integre nuevas ideas, ya que le van a parecer extrañas.
o Esto es muy beneficioso porque si el terapeuta llegase a hacer una interpretación y se instala en
el paciente, a éste le parecerá algo ajeno que alguien lo está instalando en él, puede que ni
siquiera entienda el lenguaje que se utiliza. En cambio, si surge del propio del paciente, de su
propia construcción no es algo que se instaló en él, sino que viene desde dentro hacia afuera.
Esto tiene mucho más impacto y valor para buscar alternativas de solución y cambio.

Dialogo socrático: preguntas cortas, focalizadas y centras en una meta:


“¿Tiene problemas en estar de acuerdo con su mujer o es éste otro ejemplo de cómo se lleva con los demás en
función de cómo le educaron?”

 ¿tiene problemas en estar de acuerdo con su mujer?


 ¿cuáles son las consecuencias del desacuerdo?
 ¿se parece esto a cómo se lleva con los demás?
 ¿cuáles son los pros y los contras de hacer esto?
 ¿cómo le afecta esto?
 ¿qué aprendió para responder cómo lo hace?
 ¿qué era lo típico en su casa?
 ¿vale la pena mantener esa forma de responder?
 ¿puede pensar en alguna otra forma de responder que sea menos conflictiva?

Las preguntas a las cuales apunta el método socrático son cortas, concretas y concisas en donde una lleva a la
otra, se va siguiendo una especie de “ruta” a través de las preguntas sin hacer interpretaciones a través de las
preguntas. Frente al ejemplo anterior, el terapeuta puede ir haciendo miles de preguntas hasta que el paciente
se logre dar cuenta que el problema principal no es estar en desacuerdo, sino las consecuencias de eso. La
solución no está en estar de acuerdo con la persona, sino más bien en la reacción con que yo tengo o qué puede
hacer ella para solucionar esa situación. Por ende, consiste en movilizar el foco del problema y para esto sólo se
deben hacer preguntas.
51
Diálogo socrático: consideraciones:
 Se irán detectando movilizaciones respecto del ánimo.
o A través de las respuestas y reacciones que tiene el paciente también se irá detectando su estado
de ánimo y como se va movilizando.
o Se debe detectar las señales para conducir el interrogatorio.
o El terapeuta debe ir adecuándose al contenido del paciente y al tono emocional, no se debe
descuidar esto. La idea de confrontar NO es intimidar, sino que confrontar la idea, no a la
persona.
 La forma de preguntar contrarresta el hecho de que muchos pacientes acuden a tratamiento obligados o
coaccionados.
 Permite estar atento al estado de ánimo y evidenciar cambios en este.
 Las preguntas deben estar ajustadas al estado de ánimo del paciente, su estilo y al contenido.
 Las preguntas se hacen dentro del marco de una sesión en la que hay una agenda explicita y se sabe hacia
donde se va. Por ello, las preguntas deben estar planificadas y seguir una secuencia lógica.
o Se debe mantener una secuencia lógica de preguntas. No se puede ir preguntón de una cosa y
después de otra.
o Para lograr a una encerrona de la idea, se debe seguir la lógica hacia la idea.
 Hay que evitar hacer interpretaciones de lo que dice o hace el paciente; no hay que comparar lo que hace
el paciente con lo que hace el terapeuta.
o No se debe interpretar, porque esto puede transformar las respuestas de la persona para no
quedar mal. La idea es que el paciente responda genuinamente. Por ejemplo, un paciente con
una idea asociada a un problema con su pareja en donde, su deseo más interno al preguntar
“¿qué podríamos hacer aquí para solucionar el problema?” Y el paciente nos dice “yo quiero que
ella desaparezca”, el terapeuta no debe hacer ninguna señal o interpretación sobre ello, porque
esto puede alternar el proceso y que pierda sentido.
o En ocasiones se puede Psico educar al paciente frente a esta técnica y en lo que consiste y
mencionarle que no debe asustarse ante la nula expresión del terapeuta.

Se debe tener claro que las preguntas dependen de cada caso y, por ende, no se pueden utilizar las mismas
preguntas en todos los casos, porque se debe leer el tono emocional, el estilo del paciente. No es llegar y decir
que tenemos una pregunta como “caballito de batalla”, podemos tener algunas reservas, pero estas se deben
adaptar al contexto, por ende, no es bueno andar con un manual, pero si es bueno planificar y no llegar e
improvisar preguntas, porque el terapeuta se puede diluir y no seguir una secuencia de preguntas ordenadas y

52
puede que no se llegue a la idea irracional. Por ende, se pueden generar preguntas generales o tópicos a tratar y
en base a ello moverme.

Los constructivistas ¿utilizan técnicas cognitivas? El sello de las técnicas narrativas es de los modelos clásicos,
quienes tienen un énfasis intenso en lo cognitivo y los constructivistas ponen su énfasis en las emociones y luego
en la narrativo. Las técnicas constructivas les dan mucho más valor a las emociones para poder llegar a lo
cognitivo. Por ende, los modelos constructivistas sí pueden utilizar técnicas cognitivas, pero no son su esencia,
como si lo es para los modelos racionalistas o clásicos, ya que los modelos constructivistas le dan mucho más
peso a la emoción porque a su vez, este modelo no ve una realidad objetiva, por ende, no existe una comparación
con nada. Existe una red de valoración de los significados y la valoración que hace la persona tiene que ver con
la implicancia emocional que tiene. En cambio, en los modelos más clásicos o racionalistas exploran las
estructuras para poder compararlas con una realidad objetiva.

TÉCNICAS COGNITIVAS EN EL MODELO DE


ELLIS
Ellis al igual que Beck, sus técnicas predilectas se basan en el :
método socrático y también la disputa de ideas y en
todos los mecanismos que permitan pasar de lógica a todo lo que sea posiblemente irracional. Tanto Beck como
Ellis quieren generar un cambio a nivel cognitivo, pero ¿los modelos son iguales? La diferencia fundamental es
que Ellis se centra en cambiar el manejo emocional qué hay detrás de lo cognitivo y aprender a tolerar el malestar,
soportarlo y entenderlo. En cambio, Beck busca que ese malestar se vuelva más funcional y por ello, es que todas
las técnicas de Beck apuntan a la clarificación y actividades para que la persona se vuelva funcional. Pero para
Ellis lo más importante es que la persona se conecte y tolere sus emociones y las maneje de manera más
saludable.

Entre las técnicas cognitivas del modelo de Ellis ocupa un lugar importante el método socrático que entraría a
formar parte de las técnicas cognitivas para refutar creencias irracionales. Básicamente, los métodos cognitivos
en la TREC favorecen la disputa, el escepticismo y el uso de métodos lógico-empíricos, pero también se emplea
una amplia variedad de métodos cognitivos.

53
En los auto enunciados positivos tiene que ver con un set de frases que se deben repetir durante el día. Esta es
una de las técnicas después de la evaluación y de la asociación pensamiento-emoción-conducta, en donde el
paciente ya entendió la parte irracional de lo que estaba procesando y esa irracionalidad se transforma en algo
racional. Una vez que se tiene eso, se transforma en una frase y se le pide al paciente que las repita y las instale
y las repita en ciertos momentos del día para combatir la ea idea irracional.

Los métodos de distracción cognitiva (relajación). Desde lo conductual los métodos de distracción sirven para
evadir el foco estresante, por ejemplo, una persona que tenía miedo de hablar en público, cuando le viene esta
emoción tan paralizante para él, generaba una herramienta conductual para enfrentar eso, como el apretarse las
manos. Desde esta perspectiva es lo mismo, pero asociado a una herramienta más cognitiva, es decir, la persona
puede generar una frase o una imagen que le permita evadir en esos momentos estresantes. Esta técnica es útil
en pacientes con crisis, porque no tiene técnicas de afrontación en ese momento y, por ende, se le entrega esta
técnica para que no escape de la situación, sino que pueda enfrentarla, pero con técnicas para disuadir. No
obstante, esta técnica no es promotora de cambio definitivo, sino que es paliativo e inicial.

Las discusiones filosóficas es una forma de debate según Ellis en donde estas van más allá, ya que buscan el
sentido de la idea y que le permite a la persona, a que se limita, que cosas se ha perdido por esa idea irracional.

La solución de problemas se relaciona con el modelo de Nezu. Aquí se moviliza a la persona para que
cognitivamente pueda analizar los fenómenos viendo más de una alternativa y, por ende, se favorece la
flexibilidad. Ellis lo que hacía era movilizar a las personas a entender sus problemas viendo que siempre hay más
de una alternativa, obligándolo a generar 2 o 3 alternativas y que pueda analizarlas.

El empleo de métodos semánticos (semántica = significados de las palabras), aquí además de instalar algunas
frases que combatirán lo irracional con ideas racionales también podemos analizar el contenido de las ideas y
cómo se construyen realidad en base a las palabras que se utilizan, por ende, si la persona dice “yo soy un
fracaso”, no es lo mismo a decir “hay cosas que yo hago pésimo” como tampoco es lo mismo decir “hay algunas
cosas en las que tengo que mejorar”. Por ende, el impacto de las palabras que utilizo es totalmente distinto. Aquí
es un debate en torno a generar significados y asumir el costo de utilizar ciertas palabras y transformarlo a una
semántica que tenga más esperanzadora en desmedro de algunas palabras que son más lapidarias y limitantes.
La disposición o actitud ante ciertos problemas limita a la persona por el poder de la semántica y, por ende, la
propuesta de Ellis es invitar a debatir y cuestionar esto a través del cambio de palabras con las cuales uno se
autodefine.

Las técnicas en imaginación, la que más utilizaba Ellis era en la que, a través de la imaginación uno construía un
escenario en donde uno era todo eso que uno cree que le falta.

54
La biblioterapia, es una recopilación de textos de autoayuda que ayudan a entender el modelo. Entonces, el
psicoeducarse entorno a la teoría, según Ellis, también ayuda a los pacientes, porque estos son “científicos” y, por
ende, si entienden el porqué de la técnica la sabrán utilizar mejor.

La escucha de audios es muy similar a la biblioterapia en donde la persona también debe buscar o presentársele
elementos de autoayuda visual y auditiva como charlas.

El hacer de terapeuta es otra técnica de Ellis en donde se le pide al paciente que genere estrategias para otros
pacientes haciéndolo el cómo terapeuta o también se puede incluir un role playing. Por ende, es el paciente que
en este nuevo “rol” debe ir generando alternativas de resolución o debates de ideas irracionales de otras
personas. Corresponde al mirar desde afuera y analizar a otros.

La refutación de ideas irracionales:


Ellis decía que nosotros nos auto engañábamos a nosotros mismos a través de nuestro pensamiento, el cual nos
generaría una mala pasada algunas veces y que en ocasiones, haría algunos procesos exagerados que generaría
que nosotros nos limitemos y que, por ende, aparezcan las consecuencias.

Ellis nos dice que una técnica muy importante es el explicarle esto a los pacientes y decirle “nosotros como seres
humanos tendemos a engañarnos a nosotros mismos, caemos en ciertas trampas”.

1. La tiranía de los debo:


Como señalan los terapeutas TREC, no existe ninguna evidencia que apoye las demandas absolutas de los
pacientes, pero sí existe evidencia sobre sus preferencias.

Muchos de nosotros nos podemos exigencias, pero que solamente están en nuestra creación. Nosotros en
nuestra imaginación o por otros motivos, nos instalamos deberías, como el “yo debo ser el mejor alumno” y, nos
instalamos ciertas expectativas que pueden llegar a ser irracionales.

¿qué me dicen mis sentimientos sobre lo que estoy demandando o insistiendo cuando estoy pensado sobre X?

¿qué me digo sobre lo que debe o no debe pasar?

2. Horrorizarse:
Para un paciente lo horrible es algo que considera 101% malo. Esto no tiene sentido desde la perspectiva de la
TREC, ya que en realidad toda experiencia recae entre el 0 y el 99,99% de maldad.

En el fondo, corresponde que, en vez de evaluar una situación y evaluarla en objetivos, simplemente me horrorizo
y le doy un valor terrible. Acá es el mismo paciente quien debe darse cuenta de estas valorizaciones.

¿qué me dicen mis sentimientos sobre lo malo que fuese si fracaso en conseguir lo que quiero y estoy
demandando cuando pienso sobre X?

¿estos sentimientos me dicen que esto será malo, horrible, terrible, espantoso, el fin del mundo?

55
3. No soportantitis:
Hacerle ver al cliente que puede soportar la mayoría de las cosas que cree que no puede soportar y encontrar
cierta felicidad si siguen estando presentes los acontecimientos negativos.

Es una idea de pensamiento que se instala que nadie nos ha dicho que tiene que ser así, como cuando yo algo
no lo soporto, no lo tengo que hacer, esto es una idea que puede ser muy racional para algunos, pero es algo que
nosotros hemos instalado, es una creación personal, porque nadie nos ha dicho que nosotros solo tenemos que
hacer las cosas que soporte hacer.

¿qué me dicen mis sentimientos sobre lo difícil que sería si el fracaso en conseguir lo que estoy exigiendo
cuando pienso sobre X?

¿me están diciendo mis sentimientos que sería difícil (duro, frustrante, complicado) o que no lo podría aguantar
(no lo puedo afrontar, soportar, tolerar)?

4. La condena:
La condena es un concepto ICC con la realidad e ilógica. A los seres humanos no nos queda más alternativa que
aceptarnos a nosotros mismos, al mundo y a los demás como falibles y complejos (tan complejos que escapan
con una estimación global).

En general son de auto condena, son ideas lapidarias y que nos condenan a cosas. La persona asume que, porque
una cosa funcione actualmente así, eso será siempre así y con ello, se vuelven a cerrar opciones de cambio y
solución.

Cuando vemos que instalamos estas posibilidades en el paciente de autoengaño que podría estarle ocurriendo,
normalizamos algo en el procesamiento de información y, por ende, no es que la persona tenga una “falla”, es un
problema en el procesamiento de información e interpretación.

¿qué me dicen mis sentimientos sobre lo que pienso de mí mismo si fallo en conseguir lo que estoy exigiendo
cuando pienso en X?

¿Me están diciendo mis sentimientos que he fracasado o que soy un fracaso (¿no tengo valor, soy un perdedor, una
basura, alguien malo o débil?

5. Pensamiento todo o nada:


Es poco probable que el cliente sea rechazado siempre o nunca tenga éxito. Intrínsecamente no es poco deseable
o un fracaso total.

De acuerdo con Ellis, a veces nos entrampamos en cosas que no tienen nada que ver y las vemos como un todo
nada. Por ejemplo “nadie me entiende; yo no soy bueno para nada…” esas cosas entrampan a las personas y
sirven como justificativo o defensa para no hacer ciertas cosas.

¿veo el mundo en categorías opuestas?

¿me es difícil encontrar sentimientos intermedios?, ¿disfruto mucho o nada?, ¿tengo éxito o soy un fracaso?

56
La esencia es generar disputa con las ideas irracionales. Ellis establece que existen tipos de disputa que nos sirven
en distintos modelos.

Tipos de disputa:

La disputa empírica es cuando uno le muestra evidencia en cómo la persona interpreta una idea irracional. Se le
muestra evidencia la persona. Las técnicas conductuales nos sirven como soporte empírico, porque se le puede
mostrar a la persona evidencia de algo en base a la propia conducta de la persona en base a tareas conductuales
que haya realizado. La disputa lógica tiene que ver con el ir a cuestionar el procedimiento o procesamiento con
el cual la persona llegó a esa idea, la persona puede decir que algo es ilógico porque la evidencia le dice que no
es así o puede decir que algo es ilógico porque lo está analizando de una manera que no corresponde. Aquí no
hay evidencia tan tangible, pero se le puede pedir a la persona que pueda hacer una atribución de la lógica que
hizo en una determinada situación, aquí se cuestiona el procesamiento de información e interpretación que la
persona hizo y la lógica que utilizó para concluir, no en base a la evidencia empírica. La disputa narrativa tiene
mucho más marcado el componente de construcción propia, de significado, etc. Aquí más que cuestionar a través
de evidencia o procesamiento, se cuestiona el significado que tiene esa idea, es decir, en qué se traduce y, por lo
tanto, se hace un debate más “espiritual”, se indaga a qué me lleva seguir manteniendo una idea firme, que cosas
se ha perdido en su vida por mantener esa idea, el seguir pensando así ¿puede traer algo positivo en el futuro?
Se puede ir cuestionado el sentido que tiene la vida a través de esta idea irracional. En el fondo es mostrar el costo-
beneficio desde esta idea que la persona tiene.

Disputa empírica:
 La meta es hacer ver al paciente que sus “debos” y sus consecuencias son empíricamente ICC con la
realidad. Aquí la pregunta clave es ¿cuál es la evidencia?
 En la TREC se asume que no existe la realidad objetiva, aunque si hay consenso en cuanto a la realidad
social.
 La realidad objetiva o no existe de verdad o no es del todo verificable, puesto que siempre es percibida.
 En el caso de que exista en sí misma y se perciba de forma ecuánime por los humanos, no lo vamos a
poder demostrar objetivamente.
 En cuanto a la realidad social, le damos significados y existe consenso, lo que hace que no sea ni invariable
ni inmutable.
 Nuestras creencias se pueden poner a prueba en relación con esta realidad.

57
Disputa lógica:
 La meta estriba en ayudar al paciente a que comprenda por qué es ilógica su creencia irracional. La
pregunta clave podría ser ¿dónde está la lógica de todo ello?
 El paciente debe entender que aunque quiera que algo suceda, esto no va a suceder necesariamente.
 Es decir, porque queramos que todo nos salga bien, las cosas no nos van a salir necesariamente bien. A
continuación, presentamos la propuesta de esquema de trabajo.

Disputa narrativa:
 La meta está en lograr que el paciente se dé cuenta de las consecuencias desastrosas que le puede traer
mantener sus creencias irracionales.
 La pregunta clave sería ¿creer con firmeza en tu idea, te va a llevar a algo más que no sea ansiedad o
depresión?
 Para la TREC irracional significa no funcional y poco práctica.
 Ellis llegó a definir la neurosis como “la conducta estúpida de una persona que en potencia no lo es”.
 Esto debido a que lo irracional es todo aquello que es falso, ilógico, que no está basado sobre la realidad
y que dificulta o impide que la gente logre sus metas y propósitos más básicos.
 Lo irracional es aquello que interfiere con nuestra supervivencia y felicidad.

Aquí no hay técnicas rígidas, estos son lineamientos.

58
Las tĬcnicas cognitivas en el moDelo De Beck:
La técnica predilecta de Beck es la triple columna para promover una restructuración cognitiva. Beck busca que
la persona sea más funcional y que el malestar no le impida hacer su vida normal, más que el conectarse con las
emociones (Ellis).

 Comparte con el modelo de Ellis la importancia dada al método socrático, pero ha desarrollado una serie
de técnicas cognitivas por la necesidad de desarrollar un conocimiento más valido de la realidad.
 Este conocimiento más valido es consecuencia de una reestructuración cognitiva, donde se modifican
esquemas y distorsiones cognitivas.

Modelo jerárquico cognitivo (Beck,


1995):
A diferencia de Ellis, Beck plantea una jerarquía en
términos del correlato cognitivo. Esquema es
similar idea irracional, pero pensamiento
automático no. Por ende, arriba podemos
encontrar los esquemas (creencias nucleares) y
abajo podemos encontrar los pensamientos
automáticos. Entremedio encontraremos todas las
creencias intermedias que se denominan reglas,
actitudes (predisposición es corporales, emotivas o
cognitivas a ciertas situaciones) o supuestos. Por lo
tanto, el registro trabaja en base a esto. En la
columna adicional se incluirá la respuesta a los
pensamientos automáticos.

59
La triple columna nos permite detectar
situación de estrés, la emoción, conducta y
pensamiento. Cuando esta técnica se utiliza
para intervenir, es decir, para generar un
cambio y no para evaluar, se le agregará una
columna extra que dice “respuesta racional”
aquí se pone la idea racional que irá a
combatir lo irracional, por ende, después de
haber evaluado se agrega que frente a una
determinada situación que genera una
emoción y pensamiento, se puede ir a
combatir con otro pensamiento. Esto se debe
ir trabajando en sesión.

La técnica de la triple columna:


 Independiente del formato, el terapeuta debe conseguir que el paciente se distancie de sus
pensamientos, vea la relación que existe entre cómo se siente, cómo se comporta, cómo es su
pensamiento y diferencie entre un enfoque realista de los acontecimientos de otro distorsionado.
 Para conseguir que el paciente complete la columna respuesta racional es necesario trabajar con él
mediante debates socráticos, descubrimiento guiado, etc.
 Esta técnica está muy relacionada con la de búsqueda de respuestas alternativas.

60
Búsqueda de respuestas alternativas:
 La meta de la búsqueda de respuestas alternativas está en lograr que el paciente haga una investigación
activa que le permita encontrar soluciones alternativas a su problema desde un amplio punto de vista,
incluyendo cambios cognitivos y conductuales.

Se genera alternativas de respuesta desde lo cognitivo para contrarrestar.


61
Leahy (2023), para desafiar y cambiar distorsiones cognitivas podríamos cuestionar, preguntar y hacer que el
paciente reflexione mediante las siguientes preguntas e intervenciones:

1. Evaluar el grado de creencia (0-100%) e identificar las emociones asociadas.


2. Identificar exactamente el pensamiento, predicción, el etiquetado, la queja, el razonamiento emocional,
etc. Es decir, identificar forma y contenido exacto de la distorsión.
3. Identificar y detectar el tipo de distorsión cognitiva.
4. Análisis de coste y beneficio: ¿ventajas y desventajas de pensar como lo hace?
5. ¿Es realista pensar como lo hace?
6. ¿Hay excepciones a pensar como lo hace?
7. ¿Cuál es la calidad de la evidencia que tiene para pensar como lo hace?
8. ¿Se han cumplido sus predicciones?, ¿cuántas veces?
9. ¿Cómo prueba que su pensamiento es equivocado?, ¿se puede comprobar?, ¿cómo lo hace? Si diseñara
un experimento, ¿qué debería comprobar?
10. Técnica del doble estándar: ¿estaría todo el mundo de acuerdo?, ¿pensaría todo el mundo igual?
11. Descenso vertical: ¿qué pasaría si su pensamiento fuera verdad?, ¿por qué le preocuparía?
12. Reemplace el "debo" por un "me gustaría". ¿Cómo le hace sentir un pensamiento menos extremo?
13. Refuércese cuando piense de forma diferente.
14. Fíjese en lo positivo: fíjese en lo que le sucede y que es positivo (lo que usted hace o los demás), cada día
de la semana. Apúntelo.
15. Técnica del gráfico de áreas: distribuya en áreas (y porcentajes) de las posibles causas.
16. ¿Hay variaciones en su conducta? ¿Siempre se comporta igual?
17. ¿Puede convertir su creencia en universal?
18. ¿De dónde proviene esa creencia: de su familia, amigos, sociedad, medios de comunicación, etc.?
19. Coste y beneficio de la nueva creencia.
20. ¿Qué le diría a un amigo en la misma situación?
21. Busque una auto instrucción que le ayude: por ejemplo, "no puedo saber al 100% lo que va a pasar" y
repítala cuando piense de forma distorsionada.

Estas consideraciones se deben tener para poder movilizar la búsqueda de respuestas alternativas.

La búsqueda de respuestas alternativas:


Es importante que el paciente le demuestre al terapeuta que las respuestas racionales que va anotando o dando
en sesión, forman parte de un “nuevo estilo de pensar” que siguiendo el modelo de Beck supone validación y
contrastación empírica de pensamientos y creencias.

Comprobación de hipótesis:
Corresponde en trasformar el pensamiento automático en una hipótesis y, por ende, se debe poner a prueba
para confirmarla o refutarla. Se debe analizar los pros y contras, someterlo a experimento y luego concluir que
tan cierto o falso era un pensamiento.

22. El paciente tiene que tomar todos y cada uno de sus pensamientos automáticos o sus ideas negativas y
convertirlas en hipótesis. (duda)
23. Es posible que surjan varias ideas negativas asociadas. (priorizar)
24. Es muy importante que la comprobación de hipótesis se realice, única y exclusivamente, sobre una idea
en concreto

62
4. La comprobación de hipótesis se debe hacer sobre ideas que se pueden comprobar, al menos, para
establecer un matiz de duda ante cualquier pensamiento negativo.

La persona analiza la evidencia que tiene a favor de dicha idea y la evidencia que tiene en contra de esa idea.

En función del experimento y de las consecuencias de ese experimento se debe intentar modificar o reevaluar la
idea negativa, de manera que el paciente, en función de lo que ha hecho y ha experimentado, debe ser capaz de
obtener una nueva conclusión sobre la hipótesis inicial, a partir de todo ese proceso.

El trabajo con esquemas (Leahy y Holland, 2000)


1. Activar recuerdos tempranos para identificar la fuente de los esquemas.
2. ¿Quién le enseñó a pensar de esta forma disfuncional?, ¿cree que sus enseñanzas son válidas?, ¿fueron
malos modelos para usted?
3. Reestructuración en imaginación: reescribiendo guiones de vida: se le pide que revise su guion vital de
forma que tenga un resultado positivo. Por ejemplo, si un paciente tiene un esquema de dependencia se
le pide que escriba un guion en el cual se comporte autónomo y rechazando ayuda de los demás.
a. La reestructuración cognitiva buscaba cambiar un pensamiento o idea, pero hacia el lado
positivo.
b. A través de la imaginación, la persona manipula lo negativo llevándolo hacía el polo de lo positivo.
Esto es una técnica para promover movilización, no es el cambio en sí mismo.
4. Imaginación y emoción: se le pide al paciente que evoque un sentimiento negativo (por ejemplo, soledad)
y asocie una imagen visual con dicho sentimiento. Después se le pide al paciente que complete la frase:
"Esta imagen me molesta porque me hace pensar en..".
a. Es importante movilizar la emoción de acuerdo con Beck, pero no abunda más allá.
5. Imagen de afrontamiento: ayudar al paciente a que desarrolle una imagen de él mismo comportándose
de forma competente y adecuada ante una situación o persona, temida.
a. Promover imágenes en dónde yo me vea a mí mismo de una manera adecuada, audaz, capaz y
competente para afrontar una situación, permite acercarnos a un objetivo final.
6. Miniaturizando la imagen temida: Se le pide al paciente que desarrolle una imagen de la persona temida
siendo mucho más pequeña y débil que el paciente, en lugar de más grande y fuerte.
a. Esto es ridiculizar una situación temida para quitarle el poder que tiene sobre mí,
63
7. Imágenes de desensibilización: se le pide al paciente que se exponga, de forma repetida, a la imagen o
situación temida, para que ésta disminuya su capacidad para provocar miedo.
8. Declaración de derechos: ayudar a componer una lista de derechos, como "a cometer errores",
"comportarme como un ser humano", etc.
a. Apunta a atacar los deberías. Consiste en que, básicamente, la persona haga una lista de
derechos encontrar de sus debería.
b. La persona debe figurar una lista encontrar de sus debería.
9. Reexaminar los esquemas originales y desarrollar esquemas nuevos y más adaptativos: Por ejemplo, se
ayuda al paciente a que en lugar de asumir el esquema "los demás son poderosos", asuma "los demás
son humanos igualmente".
a. Tiene que ver que cuando ya se instala un proceso de reestructuración, aquí se somete
nuevamente a juicio los esquemas. Esto en general, genera mucha defensa y, por ende, hay un
proceso en donde se debe promover el desarrollo de esquemas nuevos aun cuando sean nuevos
significa que sean totalmente diferente a los iniciales, por ende, es más flexibilizar los esquemas
que generar algo completamente nuevo.

64
Miércoles 29 de noviembre de 2023.

Recordando…
 Las técnicas cognitivas son en esencias las técnicas que le dan sustento y peso a la psicoterapia cognitiva,
sobre todo los modelos clásicos. No obstante, los modelos constructivistas le dan más peso a las técnicas
emocionales y narrativas, incluidos por la cibernética de segundo orden, lo cual impacta en que
privilegian las técnicas emocionales, son su esencia, porque es la única forma de evaluar la construcción
de realidad de la persona.
 Los modelos clásicos se influyen por la cibernética de primer orden, en donde se compara la
interpretación de realidad de la persona con una realidad objetiva. En cambio, desde los modelos
constructivistas no existe una realidad objetiva, en donde las técnicas emocionales impactan en la
construcción de realidad de las personas, acá esta construcción se compara en base a las consecuencias
que tiene en términos de malestar, por lo que sirven las técnicas emocionales (acá no se tiene la
posibilidad de pasar por la lógica la construcción de la persona, pero si se tiene la posibilidad de que la
persona se conecta con su emocionalidad).
 La narrativa es una corriente y que impacta en toda la ciencia y no sólo en la psicología y, por ende,
impacta en todas sus escuelas.
 Las técnicas de evaluación, todo lo que uno haga para evaluar todo tendrá un impacto. Existe diversas
técnicas. Desde los modelos constructivistas es todo anti sistemático, porque todo debe basarse en el
paciente particular.
 Los modelos clásicos consideran la emoción, pro su foco está marcado en lo cognitivo.

TÉCNICAS EMOCIONALES Y EXPERIENCIALES:

Las técnicas emocionales son diferentes a las cognitivas. Las emociones son mucho más prolongadas en el tiempo
y no siguen las leyes de combinación y recombinación de la lógica formal, sino que sigue las leyes de la
diferenciación analógica. El pensamiento cambia el pensamiento y las emociones cambian las emociones, lo que
quiere decir con esto es que, el cambio emocional es tan importante como el cognitivo y, por ende, no podemos
centrarnos sólo en promover cambios cognitivos a través de movilizar esa dimensión, sino que también debemos
esforzarnos por movilizar el área emocional para que también se produzca un cambio desde ahí.

Ellis (1997) insistió en la importancia del logro del insight emocional cuando se dio cuenta de que los clientes
modificaban o cambiaban ligeramente sus ideas irracionales por otras más racionales, pero seguían manteniendo
sus sentimientos y conductas autodestructivas concomitantes.
65
 Se percató que muchos de sus pacientes que habían hecho el cambio cognitivo y que habían logrado una
idea más adaptativa, peor no habían generado un cambio desde la emoción, seguían igual. Desde aquí
tomo relevancia de considerar lo emotivo.

Técnicas emocionales en la TREC de Ellis:


Tal y como lo describen Dryden y Neenan (2004) el insight emocional sólo se puede conseguir con sangre, sudor
y lágrimas, es decir, poniendo en práctica, en el gimnasio de la experiencia, las derivaciones del insight intelectual.

 Desde las emociones el trabajo es más complejo en la intervención. Si ponemos lo cognitivo y emocional
al mismo nivel de intensidad ¿por qué el cambio emocional es más difícil? Porque no podemos someter
las emociones a un análisis lógico. Uno puede entender ciertas emociones en algunos contextos, pero es
mucho más complejo inhibirlas.
 Se debe hacer un sacrificio de exponer esa emoción.
 Se debe tratar de anhelar los polos:
o Se debe pasar por un filtro de ver y creer. (La persona lo ve, pero ¿realmente se lo cree?)
o Pensar y actuar (llevarlo a acto es otra cosa).
o Querer y practicar (la tendencia del ser humano es que si le molesta algo, no lo hace).

Supone una secuencia compleja de pensamiento y acción, comenzando por algún tipo de insight o comprensión
de tipo intelectual al que le sigue una cadena de conductas:

Ver y creer

Pensar y actuar

Querer y practicar

La imaginación racional emotiva:


Después de evaluar, haber generado una alianza terapéutica. En primer lugar, se le pide l paciente que se imagine
que se enfrente con una situación que teme y que le ponga aún más dramatismo. Una vez, que la persona está
viviendo esta situación de lo más intenso posible, se le pide que se ponga en contacto con esa emoción y pueda
describirlo. Luego, que la persona se conecta y vive esa emoción, se le pide que haga un cambio y se dé cuenta
que la experiencia emocional es un autoengaño en donde la emoción terrible se cambie por una emoción sana.
Luego, se debe indagar en qué hizó la persona para generar ese cambio y nunca preguntar qué pensó porque
esto puede introducir una variable cognitiva.

1. Hacer que el cliente se imagine con gran dramatismo la ocurrencia de un acontecimiento activador que
conlleve un fuerte sentimiento o una conducta alterada, sobre todo ansiedad, pánico, depresión o rabia
contra uno mismo
2. Preguntar al cliente qué emoción siente y hacer que entre en contacto con dicha emoción,
experimentándola plenamente.
3. Se pide al cliente que mantenga la imagen "horripilante", pero esta vez cambiando el sentimiento que le
provoca por otro negativo, pero saludable (depresión a tristeza).
4. Cuando el cliente ha logrado cambiar el sentimiento, se le pregunta cómo lo ha cambiado, y qué hizo
para cambiarlo. Nunca hay que preguntarle que se dijo.
5. Lo importante es lograr que el cliente consiga lo anterior utilizando algún tipo de afirmación de
enfrentamiento sensible y racional dirigida hacia uno mismo.

66
El cambio de un sentimiento negativo, poco saludable, a otro saludable sólo es posible cuando se cambia la
evaluación de A (Hecho Activador).

 El cambio no debe hacerse en el bloque a (situación), sino en el bloque B, para que se movilicen
emociones diferentes en cada situación.

De manera que, por ejemplo, relajarse, meditar o cambiar mentalmente A no va a conseguir que se cambie el
sentimiento como plantea la TREC, sino sólo que desaparezca al distraerse de él.

La idea es que algo que nos molesta o nos preocupa es lícito que nos haga sentirnos mal (sentimiento saludable),
pero no irracionalmente infelices.

Los ejercicios para atacar la vergüenza:

Es importante diferenciar la vergüenza como una emoción con sus propias características. A nosotros nos pasa
algo que nos resulta vergonzoso y sobregenralizamos esa experiencia en dos partes a nivel de actos y sí mismo.
Uno automáticamente no dice “me ocurrió un acto vergonzoso”, la persona se dice “soy tan tonto” lo cual,
genera que la persona evite ciertas situaciones. A la persona hace un juicio del acto y de sí mismo. La persona
atribuye la responsabilidad como algo propio, porque el riesgo de vivir una vergüenza es mucho más y paraliza
a la persona. Los ejercicios ante la vergüenza deben ser ante un consenso entre terapeuta y paciente.

 Generar un ejercicio consensuado, para conectarse con la vergüenza, malestar o ansiedad generada por
la situación indeseada.
o No existe una lista de técnicas que sirvan para esto, pero esto tiene un límite que se rige por la
ética y moral.
 En paralelo se entrena para no experimentarlo como un ataque o una humillación.
 La meta está en lograr que el cliente se acepte y que tolere el malestar resultante de este ejercicio
(Dryden y Ellis, 2001).
o La idea es que la persona se logre movilizar para aceptar esa emoción.
o Ellis busca que la persona aprenda a tolerar la emoción, moviliza a que uno viva la emoción y se
le baje el poder que tiene y que lo acepte como una emoción más y que aprenda a tolerarla y se
le dé el valor que realmente tiene. Beck a diferencia de Ellis, busca que la persona sea más
funcional y si para eso es necesario evadir la emoción, se hace. Esto es una diferencia
trascendental entre ambos autores.
 Aquí habría una diferencia importante entre el modelo de Ellis y el modelo de Beck. Por qué?

Ejercicios de toma de riesgos:


 Consiste en sumir pequeños riesgos. Cuando yo temo de algo como el exponer en público, la meta es
que un día X debo hacer una exposición en la UdeC, esto es una total incertidumbre. La persona va

67
asumiendo riesgos medidos para luego asumir un riesgo más grande. La persona buscará algo que le
genere la misma emoción. Puede que el elemento estresar sea exponer en vivo y que la gente lo mire y
quede en ridículo, por ende, a la persona se someta pequeñas situaciones donde pueda ser expuesto al
ridículo para que le quite el peso que tiene.
 Se busca que la persona deje de evitar lo que no hace solo por el riesgo emocional.
 Para realizar un ejercicio de toma de riesgos es conveniente que previamente el cliente haya trabajado
ese riesgo con diálogos socráticos, de manera que tenga la posibilidad de darse argumentos a favor y en
contra de la idea irracional.
 En ellos se busca que el cliente haga algo en concreto que quiere hacer, pero que suele evitar. Es decir,
que corra riesgos calculados en aquellas áreas que quiere cambiar.
 Estos ejercicios complementan adecuadamente la disputa cognitiva de ideas irracionales.

La utilización del humor:


Estos métodos se encuentran dentro de los métodos gráficos de disputa (Caro Gabalda, 2007) y son uno de los
más utilizados y que Ellis ha popularizado incluso con la venta de audios de ellas. Consiste en ridiculizar la
situación al punto que la persona se ría de ello y le baje el valor que tiene. La idea es que la propia persona
construya esto y se pueda burlar de sí misma. No obstante, esto también depende de las habilidades del paciente.

Las distintas formas de familiarizarse con esta emoción y que la persona se dé cuenta que puede haber muchas
personas que le ocurre lo mismo.

Técnicas de procesamiento emocional en el modelo cognitivo de Beck:


 Airear las emociones por escrito (descripción lo más detallada posible). El escribir las emociones por
escrito ayuda mucho.
 Aumentando el procesamiento emocional (búsqueda en esquemas de “validación, de control, de culpa,
de expresión, etc.) esto ayuda a conectarse con la emoción más que cambiarla, si en la evaluación se
detecta un esquema de funcionamiento que se asocia con cosas dolorosas, si se quiere movilizar emoción
se debe centrar en los esquemas dolorosos. Es decir, se debe detectar un esquema doloroso, luego
estudiarlo y ponerlo en evidencia en sesión para que la persona se desborde emocionalmente y se libere
de la emoción.
 Reescribiendo la imagen (paciente recree la historia de forma vivida, pero cambiando la naturaleza del
acontecimiento traumático original). Se le pide a la persona que a través del relato se genere una
caracterización de los hechos, pero cambiándole el desenlace y lo cambie a algo exitoso, para que la
persona ocupe las técnicas enseñadas. En el fondo, es reescribir la historia ante una situación temida con
un final satisfactorio.

No son técnicas, son consideraciones para trabajar con las emociones

68
TÉCNICA DE LA MOVIOLA:
La técnica de la moviola hace evidente el papel que juegan las emocionales en el trabajo con pacientes.

"El cambio emocional es diferente al cognitivo, porque las tonalidades emocionales son mucho más
prolongadas en el tiempo. Las emociones no siguen las leyes de combinación y recombinación de la lógica
formal, sino que siguen las leyes de la diferenciación analógica. Hoy podríamos decir: el pensamiento cambia el
pensamiento y las emociones a las emociones" (Guidano, 1991).

Lo que se busca es promover una activación emocional distinta.

Estas técnicas no sólo son propias de los modelos construccionistas, más preocupados por el papel de la emoción
como poderosa fuente conocimiento, sino que también se emplean en modelos típicamente racionalistas o en
modelo que evolucionan de estos modelos.

Lo que se busca es que la activación emocional se renueve y no solamente que el cambio sea a nivel de esquemas,
sino que también se promueva una activación emocional distinta. Para ello, lo que se busca es generar que, a
través de un análisis o una autoexploración y observación, el paciente pueda deconstruir alguno de sus procesos
o situaciones que le ha tocado vivir ¿qué es deconstruir? Es volver a construir después de hacer un barrido, es
analizar el fenómeno en sus partes para descartar lo que no nos sirve y conservar lo que nos servirá para generar
una nueva construcción. Por ende, el fin de esta técnica es movilizar un análisis en detalle exhaustivo de algunas
situaciones problemáticas que haya vivido el paciente para analizar el nivel de detalle para descubrir elementos
o factores o movilizaciones emocionales que antes no había detectado. Para ello, la clave es mirar el fenómeno
desde diferentes perspectivas. Entonces, lo que se hace aquí se trabaja a través de un juego en donde se le pide
a la persona que elija una de las situaciones problemáticas en particular y hacer que se lleva esa escena a una
sala cinematográfica en donde se genera una película en base a la experiencia de la persona. Por más que sea
una situación corta, se puede identificar un momento y, cada vez que yo tenga definida las escenas, se hará una
revisión de cada una de las escenas de la forma más detalla posible.

Esta técnica tiene elementos muy ponentes en términos emocionales, pero es en esencia una técnica narrativa,
pero va de la mano con los fundamentos de la terapia cognitiva. La técnica hace evidente el papel que juegan las
emociones en los modelos construccionistas y cómo se diferencian éstos de la conceptualización de ellas en los
modelos cognitivos clásicos, de corte racionalista. “Nuestro mayor problema no es producir diferentes
pensamientos sino producir emociones en la sesión, y con esta calidad de activación emocional nueva podemos
llegar a desencadenar un cambio en el cliente en la manera de sentirse y de relacionarse consigo mismo”.

69
 Supone un juego entre el experimentar y explicar.
 En primer lugar, se comienza con un acontecimiento o serie de acontecimientos que se deben analizar
uno a uno.
 Cualquier problema que plantee el paciente se debe considerar un acontecimiento.
 Ejemplo: un problema de relación interpersonal se debe traducir a momentos significativos o sucesos.
Un suceso que le sucedió a Paula “estábamos cenando con unos amigos y mi marido me criticó delante
de ellos”.
 La idea es lograr el máximo nivel de claridad y el paciente debe dar siempre ejemplos específicos y
concretos del problema.
 El trabajo con la moviola solo puede realizarse cuando el problema se reduce a episodios muy concretos.
 Una vez convertido el problema en acontecimientos, el terapeuta y el paciente trabajan en conjunto,
reconstruyendo las escenas de las que se compone el acontecimiento focalizado.
 Estas escenas deben ser descritas de la forma más detallada y clara posible.

Técnica:
 A continuación, se invita al paciente a la “sala de edición y montaje”, donde se le enseña a recorrer de
forma panorámica la sucesión de escenas desde el inicio hasta el final en cámara lenta, permitiéndole
que analice en una escena diversos elementos, extrapolándolos y ampliándolos.
 Luego se le indica que cambie el zoom y reinserte la escena.
 A medida que se va realizando la edición, la secuencia comienza a cambiar, apareciendo connotaciones
nuevas y el surgimiento de nuevos detalles en otras escenas.

Visión panorámica:

Escena 1… escena 2… escena 3… 4 escena 5… escena xxx …. (ampliación y reducción)

 A medida que el paciente va mejorando la técnica le será más fácil enriquecer las escenas.
 La idea es completar la escena de la mejor manera posible, logrando la diferenciación ya mencionada
entre el por qué y el cómo, logrando detenerse en pasajes más significativos emocionalmente para el
paciente.
 La técnica como método de autoobservación cambia según la fase de la terapia en la que se encuentre
y en el entrenamiento del paciente.
 Al inicio de la terapia es importante que el paciente comprenda la diferencia entre la experiencia
inmediata y su autorreferencia y explicación.

70
Ejemplo: ¿Quién es el protagonista?, ¿qué tipo de interacción se ha dado?, ¿cómo responden los otros?, etc.

71
TĬcnicas lingüísticas y naRRativas:
 Las técnicas narrativas tienen un fuerte contenido del construccionismo social. Cuando hablamos de
cibernética de primer orden tenemos el construccionismo social (acuerdo colectivo con otros, debe ser
compartido con otros. La variante radical de esta corriente es el enfoque narrativo, en donde sólo el
discurso y la narrativa existe), y el constructivismo (la realidad es construida en base a la experiencia
personal, en donde sólo importa la biología, como lo planteaba Maturana).
o El construccionismo nos dice que construimos la realidad en base a nuestra interacción con los
demás.
o El cliente utiliza sus recuerdos para dar respuestas ante una situación crítica, pero para ello debe
revisar su red de significados.
o El trabajo está en crear nuevas narrativas.
o Si hablamos de una realidad construida la terapia busca entender cuáles de esas construcciones
generan malestar para poder resignificar las experiencias que generan malestar.

Una técnica narrativa tiene mucho énfasis en el lenguaje que la persona utiliza para describir sus emociones y lo
que le pasa.

 Los dos modelos cognitivos que más claramente trabajan con el lenguaje, aunque de maneras diferentes:
la terapia lingüística de evaluación y la psicoterapia cognitivo-narrativa. Igualmente, algunas de las
técnicas narrativas dentro de la psicoterapia constructivista.
 Intento por superar la terapia cognitiva tradicional para incluir en ella elementos que originalmente no
formaban parte de ella, como es el papel que juega el lenguaje en los procesos de aporte de significado.
 Ofrecen al clínico diversas posibilidades de práctica que facilitan el trabajo con el lenguaje y con las
narraciones de los pacientes.

Or i en taci ón ex ten s i on al ( TL E):


Las técnicas narrativas buscan hacer un cambio en la orientación de la persona. Por bilogía tenemos una
orientación intencional. En la vida buscamos causas, razones, debemos saber lo que ocurrirá a futuro, hay una
necesidad de certezas. Estas técnicas narrativas buscan generar un cambio de paradigma para que pueda vivir
desde la narrativa, se busca promover una orientación extensional, en donde la persona pueda vivir hechos que
son su construcción de ello y no sólo causa-efecto.

1. En primer lugar, el paciente debe ser capaz de entender que vivimos en un mundo lingüístico y de
símbolos y que mediante el lenguaje (y cómo lo usemos) damos sentido a nuestras experiencias y
construimos el mundo. La semántica general tiene una serie de supuestos sobre el conocimiento humano
en relación con el lenguaje. No sólo vivimos experiencias, vivimos el significado de esas experiencias,
pero eso depende de la persona y no del hecho en sí mismo. Las personas deben entender que están
viviendo desde su construcción y significados.
2. Es importante que el paciente sea capaz de distinguir entre el mapa y el territorio. Un mapa es una
interpretación del territorio (lo real, el hecho). La persona debe tratar de hacer este análisis, de que la
pena, alegría, etc. Es un mapa de lo que le ocurre. La idea es promover esta diferencia para que la persona
pueda analizar su realidad.
3. Enseñar al paciente a que se focalice en el aquí y ahora. Es decir, que no anticipe, que se focalice
en sus experiencias en el momento presente y diferencie ‘hechos’ de palabras. Más que estar
condenando por
las causas y consecuencia de lo qué pasó, la idea es movilizar que la narrativa se focalice en el aquí y en
72
el ahora. Las personas van cambiando sus relatos de lo que le ocurre a medida que el tiempo pasa, un
mismo hecho se puede contar de manera diferente. Por ende, no se deben hacer atribuciones a futuro,
sino en el presente.
4. El paciente tiene que lograr o intentar asumir que vivimos en un mundo en proceso, cambiante y el
lenguaje nos da una sensación de “certeza”. Asumir que el mundo cambia y es dinámico, por ende, lo
que menos se tendrá es certeza.
5. Es importante que el paciente logre asumir la incertidumbre, ya que vivimos en un mundo en proceso,
que sólo conocemos parcialmente mediante procesos de abstracción. El paciente debe aprender a vivir
en la incertidumbre, deben aprender a aceptar la incertidumbre y que esta no es una fuente de malestar,
sino que es algo habitual en la vida (presente). La idea es que, no todo se puede resolver rápido, sino que
la persona entienda que el retraso en las emociones y experiencias no es una alarma que se debe apagar
de inmediato y que ese periodo de incertidumbre permite que la persona piense y procese en lo que le
pasa. Toda experiencia buena o mala se debe valorar, el estar bien o mal es parte de la vida.
6. El retraso en la acción. Es importante que el paciente, no anticipe y logre no saltar a conclusiones y no
realizar acciones precipitadas.

Las técn i cas pr i n ci pal es de l a TL E s er í an :


7. El trabajo con las evaluaciones principales de un paciente.
o Corresponde a ver qué valoraciones hace el paciente.
o Conectar estas evaluaciones con la construcción de dichas experiencias.
o el paciente reconozca sus principales evaluaciones y se dé cuenta del proceso no verbal y
verbal de evaluación.
o Existe procesos no verbales (hechos) y los verbales es la construcción de los hechos.

TIPOS DE EVALUACIONES:

o Identificar, es decir, convertir palabras en ‘hechos’.


 Se describe un fenómeno u hecho con ciertas palabras y se transforma en un hecho. Por
ejemplo, “Joaquín está enojado” se transforma una palabra en un hecho.
 Habitualmente trasformamos palabras en hechos.
o Anticipar o seguir un orden equivocado de evaluación, es decir, anteponer palabras a ‘hechos’.
Saltamos a las conclusiones, trayendo el futuro al presente.
 Desde la ansiedad las personas hacen relatos asumiendo futuros de los cuales no se tiene
certeza y esta construcción genera dolor. Por ende, cuando uno dice “esta persona es tan
coqueta que yo sé que no va a funcionar” la persona está construyendo una realidad del
presente a futuro, pero sin tener certeza. La persona instala la certeza a través del relato.
o Intensionalización, cuando utilizamos un lenguaje sin matices, absolutista, rígido.
73
 No existe una valoración del aquí y ahora, se generaliza un hecho en una sola palabra y
esta narrativa nos duele.
o Al dejarse llevar por palabras un paciente está enganchado a su problema, lo sigue viendo igual
a pesar de los debates cognitivos, pierde el control, no para de darle vueltas, etc.
 Muchas veces nuestra valoración hace que nos llevemos por las palabras y determinen
nuestro actuar.
 A veces nuestras propias palabras se apoderan de mí, que la persona se lo cree tanto que
vive desde ahí.
 En nuestro discurso hacemos evaluaciones que nos confunden y ocurren ciertas cosas.
Esto le sirve hacérselo ver al paciente para que pueda resignificar.
o Las técnicas principales de la TLE serían:

Cuando los pacientes son capaces de conocer sus principales evaluaciones y sus consecuencias, se trabaja con
ellas para que “resuelvan” dichas evaluaciones, para lo que modificamos la hoja de registro.

La idea es que la persona pueda utilizar esas etiquetas a su favor. Pero, que esa misma etiqueta que utiliza como
“amenaza” pueden ser de alerta de que algo debe hacer. La persona debe tomar control de las cosas y frente a
esas etiquetas.

2. El debate semántico-general.
o Para facilitar la afianzación de estos debates se puede preparar una tarea que le sirva al paciente,
por ejemplo, para distinguir entre ‘hechos’ y teorías.
o Se hace un debate del valor que tiene desde funcionar desde esa narrativa para la vida del
paciente y sus consecuencias.
o No es el debate socrático rígido, no busca cambiar ideas irracionales, sino que la persona valore
su experiencia a través del relato que tiene actualmente.

74
Se genera una tarea para que el mismo relato es que, el tipo de narrativa que tiene no soluciona el problema,
sino que aumenta el malestar y, al debatir esto, la persona pueda ver si le sirve más el relato antiguo o el nuevo.
Una vez que se cambia el relato se busca generar una tarea para ver si a la persona le sirve este nuevo relato.

3. Los órdenes de abstracción.


o Aquí se busca que la persona al analizar lo que le pasa y comprenderlo, siempre lo vea en
distintos niveles de abstracción. Entendiendo que siempre hacemos interpretaciones en
diferentes niveles. La idea es que la persona sea consciente entre estos diferentes niveles. Esta
técnica busca que el paciente diferencia mapa de territorio.
o El mapa no es el territorio, o debemos diferenciar entre un ‘hecho’ de la etiqueta sobre ese
hecho, el nivel de las inferencias del nivel de los ‘hechos’, etc.
o El mapa no cubre todas las características del territorio. Es decir, abstraer significa dejar fuera
características, de ahí que en semántica general se considere que el conocimiento humano es
incompleto e inferencial.
o El lenguaje es autorreflexivo y siempre podremos hacer un mapa que incluya a otro mapa; Es
decir, lo que abstraemos en cada nivel de un orden debe incluir lo abstraído en niveles inferiores.
o 5 niveles de órdenes:
 Nivel no verbal o de ‘hechos’
 Niveles verbales: etiqueta, descripción, inferencias y conclusión.
o Una vez que los pacientes han practicado con ellos en sesión se pueden convertir en una hoja de
tarea que se da a los pacientes para que practiquen con lo aprendido sesión a sesión.

75
No solamente se registra o que le pasó, sino que también existe un registro de la intensidad de qué le afectó más.
Por ejemplo “juanito me hizo daño” (nivel verbal) ¿qué valor le doy a que esta persona se de vuelta? Hecho).
Aquí la persona puede diferenciar el nivel verbal y no verbal y a cuál le da una valoración mayor. Aquí se busca
que la persona aprenda a hablar a un nivel de hechos y de palabras.

4. Los dispositivos extensionales.


o Busca generar un filtro por donde pasa el relato para hacerlo más detallado y fácil de analizar.
Son pequeñas unidades de medidas por donde se pasará el relato de la persona y lo que quede,
será lo que se analizará.
o Korzybski (1933, 1951) y de Johnson (1946) desarrollaron una serie de “útiles lingüísticos” que
nos permitían ajustar la estructura del lenguaje a la estructura de los ‘hechos’.
o Es aconsejable emplear un lenguaje que sea lo suficientemente flexible, condicional, y lleno de
matices, como para que represente adecuadamente el mundo en cambio perpetuo de los
‘hechos’.

76
o Cuanto más concreto sea el enunciado más fácil será aplicar la técnica.
o Al igual que los órdenes podemos utilizarla como estructura para un debate en sesión en el que
paciente.
o Es una técnica más larga de aplicar en sesión, ya que dura más tiempo que los órdenes, unos 30
o incluso 40 minutos.
o La idea es tomar el enunciado negativo concreto y someterlo a cada uno de los dispositivos.
o Al igual que los órdenes se utilizan como tarea para casa. El paciente la realiza una vez que ha
practicado con ellos en sesión.
o Al igual que los órdenes, su estructura formal se puede modificar para facilitarle la tarea al
paciente.

En la narrativa, el discurso de la persona se trasforma en una frase que se pasa lo por siguientes filtros o
dispositivos. Cuando se pasa por el dispositivo índice se analiza el ¿qué cosas le han salido mal?, el definir la
acción ¿qué significa que todo te salga mal?; los etcéteras, esto tiene que ver con el eliminar los “etc.” Porque la
persona dice que todo le sale mal y debe ver que cosas no le sale mal; fechas ¿cuándo le sale mal todo? Se le

77
pone algo más concreto a este análisis sin pasador por algo racional; cuantificar, la persona dice que todo le sale
mal, se hace una lista, ¿hay cosas que le hayan salido bien? ¿Qué pesa mal?; plurales tiene que ver con él incluir
a otros ¿esto es algo que tú crees o alguien te lo ha dicho? ¿Quiénes son todos?; condicional al pasar por este
dispositivo se analiza un factor influyen a que todo salga mal o qué factores se pueden incluir para que todo
saliera bien; la conciencia de proyección tiene que ver con las implicancias a futuro de la construcción ¿si sigo
funcionado así, que consigo? ¿Por qué sigo funcionado así

78

También podría gustarte