Está en la página 1de 45

TECNOLOGÍA SUPERIOR EN IMAGENOLOGÍA Y RADIOLOGÍA

ASIGNATURA:
MORFOFISIOLOGÍA I

DOCENTE:
Dr. Elianne Rodríguez Larraburu
INTRODUCCIÓN

Rememoración de la clase anterior

Organización interna del cuerpo humano:


• Nivel de órganos. Definición y principales órganos
(encéfalo, pulmones, corazón, hígado, riñones,
páncreas, intestinos y órganos de la reproducción).
• Nivel de sistema de órganos. Definición. Sistemas del
cuerpo humano (óseo, articular, muscular,
tegumentario, nervioso y endocrino).
• Nivel de aparato. Definición. Aparatos del cuerpo
humano (cardiovascular, respiratorio, digestivo y
urogenital).
INTRODUCCIÓN

Preguntas de control

1. Diga la definición de órgano.


2. Mencione ejemplos de órganos.
3. Diga la definición de sistema de órganos.
4. Mencione ejemplos de sistemas de órganos.
5. Diga la definición de aparato.
6. Mencione ejemplos de aparatos.
INTRODUCCIÓN

Motivación

Se recibe un paciente en sala de emergencia tras haber sufrido un


politraumatismo. Al ser examinado se precisan lesiones en la región
dorsal del cráneo, en el antebrazo izquierdo y en la pierna derecha.

¿Qué huesos pudieran estar afectados en este paciente?


INTRODUCCIÓN

Contenido

Unidad 2: Sistema óseo:


- Definición y generalidades.
- Células óseas y sus funciones.
- Tejido óseo (compacto y esponjoso).
- Huesos: Clasificación según su forma (largos, cortos, planos,
irregulares y sesamoideos). Formación y crecimiento de los huesos.
INTRODUCCIÓN

Objetivo

Caracterizar la estructura morfológica de los huesos a partir de los


niveles de organización interna del cuerpo humano, para el
desempeño profesional del Tecnólogo Superior en Imagenología y
Radiología.
INTRODUCCIÓN

Bibliografía

Tortora, Gerard & Derrickson, Bryan (2011). Principios de Anatomía y


fisiología (13ª ed.)(pp. 182-288). México D.F.: Editorial Médica
Panamericana.
DESARROLLO

SISTEMA ÓSEO
Conjunto de 206 huesos y cartílagos que conforman el esqueleto
humano en edad adulta.

División del esqueleto humano:


- Esqueleto axial.
- Esqueleto apendicular.
DESARROLLO

Esqueleto axial
Conjunto de huesos que se agrupan
alrededor del eje longitudinal.
Está formado por:
- Huesos de la cabeza (cráneo y cara).
- Huesos del oído medio.
- Hueso hioides.
- Huesos de la columna vertebral.
- Huesos del tórax (esternón y
costillas).
DESARROLLO

Esqueleto apendicular
Conjunto de huesos que conforman
las extremidades superiores e
inferiores, así como los huesos de la
cintura escapular y pelviana, que unen
los miembros superiores e inferiores,
respectivamente, al esqueleto axial.
DESARROLLO

CÉLULAS ÓSEAS
El tejido óseo presenta cuatro tipos celulares:

- Células osteogénicas.
- Osteoblastos.
- Osteocitos.
- Osteoclastos.
DESARROLLO

CÉLULAS ÓSEAS
Células osteogénicas:
Son células madre no especializadas. Son las únicas células óseas
que experimentan división celular. Las células hijas se transforman
en osteoblastos.

Osteoblastos:
Son células formadoras de hueso, que sintetizan y secretan fibras
colágenas, inician la calcificación y se convierten en osteocitos. No
experimentan división celular.
DESARROLLO
CÉLULAS ÓSEAS
Osteocitos:
Estas células óseas maduras son las células principales del hueso y
mantienen su metabolismo regular a través del intercambio de
nutrientes y productos metabólicos con la sangre. No experimentan
división celular. Se encargan del mantenimiento de la vida del tejido
óseo.

Osteoclastos:
Son células gigantes que liberan poderosas enzimas y ácidos que
digieren los componentes minerales y proteicos de la matriz
osteoide subyacente. Esta descomposición se denomina reabsorción
y es parte de la formación, el mantenimiento y la reparación
normales del hueso.
DESARROLLO
CÉLULAS ÓSEAS
Osteoclastos:
Participan en la regulación del calcio circulante, por lo que son las
células diana del tratamiento farmacológico de la osteoporosis.
DESARROLLO
TEJIDO ÓSEO
El tejido óseo no es completamente sólido porque contiene
pequeños espacios entre las células que constituyen conductos para
los vasos sanguíneos que brindan nutrientes a las células óseas.
Otros espacios sirven como sitios de almacenamiento de la médula
ósea roja.
Según el tamaño y la distribución de los espacios, estas regiones
pueden clasificarse como:
- Tejido óseo esponjoso (80% del esqueleto).
- Tejido óseo compacto (20% del esqueleto).
DESARROLLO
TEJIDO ÓSEO
Tejido óseo esponjoso:
Está compuesto por laminillas dispuestas en un patrón irregular de
finas columnas, entre las que existen espacios libres. Es más
abundante en los huesos que no reciben mucha presión o en los
que reciben presiones desde direcciones múltiples, debido a que
resisten y transmiten fuerzas sin romperse.
Tejido esponjoso
DESARROLLO
TEJIDO ÓSEO
Tejido óseo compacto:
Está compuesto por laminillas apretadas entre sí, que contiene
pocos espacios y es el componente más fuerte del tejido óseo.
Forma la mayor parte de las diáfisis de los huesos largos. Brinda
protección y soporte, y ofrece resistencia a la tensión causada por el
peso y el movimiento.
Tejido compacto
DESARROLLO
HUESOS
Es el resultado del trabajo conjunto de diferentes tejidos:
óseo, cartilaginoso, conectivo denso, epitelial, adiposo y nervioso.
Se clasifican según su forma en:
- Huesos largos.
- Huesos cortos.
- Huesos planos.
- Huesos irregulares.
- Huesos sesamoideos.
DESARROLLO
Clasificación de los huesos
Huesos largos:
Predomina el largo sobre el ancho. El tamaño es variable. Están
formados por:
- Epífisis.
- Diáfisis.
- Metáfisis.
DESARROLLO
Huesos largos
- Epífisis:
Son los extremos proximal y distal del hueso. Predomina el tejido
óseo esponjoso. Contiene médula ósea roja.
- Diáfisis:
Es el cuerpo del hueso (la porción cilíndrica, larga y principal).
Predomina el tejido óseo compacto. En esta región se encuentra la
cavidad medular, que contiene médula ósea amarilla.
- Metáfisis:
Región del hueso maduro donde la diáfisis se une a la epífisis. En el
hueso en crecimiento, contiene la placa de crecimiento. Contiene
médula ósea roja.
DESARROLLO
Huesos largos
DESARROLLO
Huesos largos
Médula ósea:
- Médula ósea roja:
Se encarga de la hematopoyesis (proceso de producción de glóbulos
rojos, glóbulos blancos y plaquetas). Se encuentra en los huesos
fetales en desarrollo y en algunos huesos del adulto (cráneo,
vértebras, costillas, esternón, húmero, pelvis y fémur). En el recién
nacido, toda la médula ósea es roja. Con el paso del tiempo, gran
parte de la médula ósea roja se convierte en médula ósea amarilla.
- Médula ósea amarilla:
Se encarga de la reserva energética. Está constituida por células
adiposas.
DESARROLLO
Huesos largos
Médula ósea:
DESARROLLO
Clasificación de los huesos
Huesos cortos:
Predomina tanto el largo como el ancho. Tienen forma cúbica. Están
formados por tejido óseo esponjoso, excepto en la superficie, donde
presentan una delgada capa de tejido óseo compacto.

Ejemplos: La mayoría de los huesos del carpo y del tarso.


DESARROLLO
Clasificación de los huesos
Huesos cortos:
DESARROLLO
Clasificación de los huesos
Huesos cortos:
DESARROLLO
Clasificación de los huesos
Huesos planos:
Tienen forma delgada. Están formados por dos capas paralelas de
tejido óseo compacto y una capa intermedia de tejido óseo
esponjoso. Presentan caras, bordes y ángulos.
Tienen como función primordial la de protección de órganos.

Ejemplos: Huesos del cráneo, escápula, esternón, costillas y de la


pelvis.
DESARROLLO
Clasificación de los huesos
Huesos planos:
DESARROLLO
Clasificación de los huesos
Huesos planos:
DESARROLLO
Clasificación de los huesos
Huesos planos:
DESARROLLO
Clasificación de los huesos
Huesos irregulares:
Tienen forma variada. Las proporciones de tejido óseo esponjoso y
tejido óseo compacto que presentan, son variables.

Ejemplos: Huesos de la cara, vértebras y calcáneo.


DESARROLLO
Clasificación de los huesos
Huesos irregulares:
DESARROLLO
Clasificación de los huesos
Huesos sesamoideos:
Tienen forma de semilla de sésamo. Se forman dentro de ciertos
tendones en los que existen una considerable fricción y tensión
mecánica, como en las palmas de las manos y en las plantas de los
pies.
Su número puede variar entre las distintas personas. Su función es
proteger los tendones del desgaste excesivo y de los desgarros.

Ejemplos: Rótula.
DESARROLLO
Clasificación de los huesos
Huesos sesamoideos:
DESARROLLO
Clasificación de los huesos
DESARROLLO
Formación y crecimiento de los huesos
El proceso mediante el cual se forma el hueso se denomina
osificación u osteogénesis.
Se produce hueso en cuatro situaciones:

- Formación de los huesos embrionarios y fetales.


- Crecimiento óseo durante la lactancia, la infancia y la
adolescencia.
- Remodelación ósea.
- Consolidación de las fracturas.
DESARROLLO
Formación y crecimiento de los huesos
Formación de los huesos embrionarios y fetales:
Es donde se produce la formación del cartílago y la osificación
durante la sexta semana de gestación. Consisten en el remplazo de
tejido conectivo preexistente por hueso.

Crecimiento óseo durante la lactancia, la infancia y la


adolescencia:
Durante la lactancia, la infancia y la adolescencia, todos los huesos
aumentan de diámetro debido al crecimiento por aposición,
mientras que los huesos largos se alargan gracias a la incorporación
de tejido óseo en la placa de crecimiento de la metáfisis, por
crecimiento intersticial.
DESARROLLO
Formación y crecimiento de los huesos
Remodelación ósea:
Es el remplazo continuo del tejido óseo precedente por nuevo tejido
óseo. Supone los procesos de reabsorción ósea, de eliminación
osteoclástica de minerales y fibras colágenas del hueso, y de
depósito; es decir, de agregado osteoblástico de minerales y fibras
colágenas al hueso.
DESARROLLO
Formación y crecimiento de los huesos
Aun cuando los huesos han adquirido la forma y el tamaño adultos,
el hueso precedente se destruye continuamente y en su lugar se
forma hueso nuevo. Ejemplo: El extremo distal del fémur se
remplaza cada 4 meses, aproximadamente.
Mediante el proceso de remodelación, también se elimina hueso
dañado, que es remplazado por hueso nuevo. La remodelación
puede ser desencadenada por factores tales como la actividad física,
el sedentarismo y los cambios en la alimentación.
DESARROLLO
Formación y crecimiento de los huesos
Consolidación de las fracturas:
Una fractura es la ruptura de un hueso. Las fracturas se clasifican
según su gravedad, su forma o la localización de su trazo.
DESARROLLO

Aprendizaje autónomo
Describir los tipos más frecuentes de fracturas (expuesta,
conminuta, en tallo verde, e impactada).
CONCLUSIONES

Preguntas de comprobación

1. Mencione las células que componen el tejido óseo.


2. Mencione la clasificación de los huesos.
3. Mencione ejemplos de huesos largos.
4. Mencione ejemplos de huesos cortos.
5. Mencione ejemplos de huesos planos.
6. Mencione ejemplos de huesos irregulares.
7. Mencione ejemplos de huesos sesamoideos.
CONCLUSIONES

Resumen de aspectos generales

1. Células óseas y sus funciones.


2. Tejido óseo compacto y esponjoso.
3. Clasificación de los huesos.
CONCLUSIONES

Motivación

Se recibe un paciente en sala de emergencia tras haber sufrido un


politraumatismo. Al ser examinado se precisan lesiones en la región
lateral del cráneo.

Mencione los posibles huesos afectados en este paciente.

También podría gustarte