Está en la página 1de 11

CÓDIGO:

ECUAORO- PR-SGS-DM-421
CONFIANZA Ver.: 01
PROGRAMA DE SALUD SEXUAL
Rev.: 01
REPRODUCTIVA
FECHA DE
ELABORACION:
18/03/2022

PR-SGS-DM-421

PROGRAMA DE SALUD SEXUAL REPRODUCTIVA

REVISIÓN: 01

CONTROL DE CAMBIOS

VERSIÓN HOJAS AFECTADAS CAUSA

01 Todas Elaboración

RUTA DE APROBACIÓN

FUNCIÓN NOMBRES FECHA

Elaborado 18/03/2022

Dr. Yury Alonso


Jefe del Dpto. Médico

Revisado 18/03/2022

Jefe de la Unidad de Seguridad


y Salud Ocupacional

Aprobado
18/03/2022

Gerente General
CONTENIDO
1. INTRODUCCION............................................................................................................................3
2. JUSTIFICACION.............................................................................................................................3
Proceso: Código:
Programa de Salud Fecha de
Procesos Operativos PR-SGS-DM-421 Pág.
Sexual Reproductiva vigencia:
Ver.: 01 2 de 11
Básicos 18/03/2022
Rev.: 01

3. REFERENCIA LEGAL...................................................................................................................3
4.1. OBJETIVO GENERAL...................................................................................................................4
4.2. OBJETIVOS ESPECÍFICOS...........................................................................................................4
5. ALCANCE.......................................................................................................................................4
7. DESARROLLO................................................................................................................................4
- Desigualdades entre hombres y mujeres..........................................................................................4
8. LA ESTRATEGIA PARA ACELERAR EL AVANCE..................................................................6
9. COMPROMISOS.................................................................................................................................6
10. COMO SE PUEDE AFECTAR LA REPRODUCCION EN EL HOMBRE:..................................7
11. PROGRAMA DE SALUD SEXUAL REPRODUCTIVA EN TRABAJORES DE SEXO
FEMENINO (Constitución de la República del Ecuador Art. 332 – decisión 584 CAN Art. 26 y 27)...8
12. MEDIDAS PREVENTIVAS PARA UNA BUENA SALUD SEXUAL REPRODUCTIVA.......10
13. INFORMACIÓN SOBRE SALUD SEXUAL REPRODUCTIVA A TODOS LOS
TRABAJADORES DE LA EMPRESA MINERA ECUAORO-CONFIANZA...................................10
14. RESPONSABLES..........................................................................................................................10
15. REGISTRO DE REVISIONES......................................................................................................11

1. INTRODUCCION

El presente programa contiene parámetros de nivel de aplicación de los estándares de calidad para los
servicios de salud sexual y reproductiva implementados por la Empresa ECUAORO-CONFIANZA.
Proceso: Código:
Programa de Salud Fecha de
Procesos Operativos PR-SGS-DM-421 Pág.
Sexual Reproductiva vigencia:
Ver.: 01 3 de 11
Básicos 18/03/2022
Rev.: 01

Se espera que la información recopilada junto con las recomendaciones que emanan de ella, permitan
fortalecer los conocimientos para implementar estrategias de atención integral de calidad para los
trabajadores e esta empresa.

Estas políticas y programas han logrado ampliar el acceso a la atención integral de salud de calidad
para los trabajadores. La mayoría de éstos están centrados en la promoción, prevención,
fortalecimiento de capacidades y el apoyo a las trayectorias laborales; algunos de estos programas de
salud sexual y reproductiva, contemplan en su intervención aspectos como la participación del
personal administrativo y obrero de la empresa, con la entrega de información hacia todo el personal ,
extensión de las acciones a la comunidad, acceso a servicios de salud sexual y reproductiva y
diferentes niveles de seguimiento y evaluación.

2. JUSTIFICACION
La salud sexual y reproductiva es un componente central en la vida de la humanidad, la manera como
es vivenciada y socializada por ellas puede resultar trascendental para el resto de sus vidas. No
obstante, del interés de los Estados y el compromiso asumido con marcos internacionales, todavía no
han recibido la suficiente atención con importantes implicaciones sociales y económicas que incluyen
procesos de socialización más precarios, efectos adversos para la salud falta de oportunidad para la
formación escolar y laboral, el rechazo o pérdida de relaciones sociales, la falta de apoyo, ausencia o
la irresponsabilidad de los padres. La transmisión intergeneracional de la pobreza, aspectos que
repercuten en la posibilidad de alcanzar ciertas metas en el desarrollo social e individual, entre otras.

3. REFERENCIA LEGAL

DECISIÓN 584 Instrumento Andino de Seguridad y Salud en el Trabajo

CAPÍTULO V
DE LOS TRABAJADORES OBJETO DE PROTECCIÓN ESPECIAL

 Artículo 26.- El empleador deberá tener en cuenta, en las evaluaciones del plan integral de
prevención de riesgos, los factores de riesgo que pueden incidir en las funciones de
procreación de los trabajadores y trabajadoras, en particular por la exposición a los agentes
físicos, químicos, biológicos, ergonómicos y psicosociales, con el fin de adoptar las medidas
preventivas necesarias.

 Artículo 27.- Cuando las actividades que normalmente realiza una trabajadora resulten
peligrosas durante el período de embarazo o lactancia, los empleadores deberán adoptar las
medidas necesarias para evitar su exposición a tales riesgos. Para ello, adaptarán las
condiciones de trabajo, incluyendo el traslado temporal a un puesto de trabajo distinto y
compatible con su condición, hasta tanto su estado de salud permita su reincorporación al
puesto de trabajo correspondiente. En cualquier caso, se garantizará a la trabajadora sus
derechos laborales, conforme a lo dispuesto en la legislación nacional de cada uno de los
Países Miembros.

4. OBJETIVOS
Proceso: Código:
Programa de Salud Fecha de
Procesos Operativos PR-SGS-DM-421 Pág.
Sexual Reproductiva vigencia:
Ver.: 01 4 de 11
Básicos 18/03/2022
Rev.: 01

4.1. OBJETIVO GENERAL


 Promover la igualdad de derechos, la equidad y el acceso a una atención integral de la salud
sexual reproductiva.

4.2. OBJETIVOS ESPECÍFICOS


 Lograr que los trabajadores de la Empresa Minera ECUAORO-CONFIANZA obtengan un
nivel adecuado de conocimientos en salud sexual reproductiva.
 Disminuir la morbimortalidad materna.
 Prevenir embarazos no deseados.
 Garantizar a toda la población trabajadora el acceso a la información, orientación, métodos y
prestaciones de servicios referidos a la salud sexual de procreación responsable.
 Potenciar la participación femenina en la toma de decisiones relativas a su salud sexual
reproductiva.

5. ALCANCE
Cubrir al 100% de los trabajadores (as) de la empresa con programas de capacitación, información de
medidas preventivas y exámenes de laboratorio para control de la salud reproductiva

6. METAS

Este programa se dirige a favorecer y estimular en mujeres y parejas el ejercicio de su derecho y


responsabilidad en su salud sexual y reproductiva, brindando información y asesoramiento sobre los
aspectos reproductivos y sobre todos los métodos anticonceptivos disponibles y disminuir el
porcentaje de enfermedades venéreas y embarazos no planificados en el personal administrativo y
obrero.

7. DESARROLLO

7.1. OBSTÁCULOS PARA EL LOGRO DE AVANCES


- Desigualdades entre hombres y mujeres
En materia de salud, las disparidades entre los sexos a menudo son impresionantes. Las familias a
veces invierten menos en la nutrición, la atención sanitaria, la escolarización y la formación
profesional de las niñas que de los niños. La discriminación sexual y la baja posición social de las
niñas y mujeres suelen acarrear problemas de salud física y mental e ir acompañadas de malos tratos
físicos o psíquicos y un reducido nivel de control sobre sus propias vidas, en particular su vida sexual
y reproductiva.

La violencia contra el sexo femenino, en sus múltiples manifestaciones, repercute en la salud


reproductiva y sexual de la mujer. En particular, la violencia infligida por la pareja, que se da en todas
las partes del planeta, incluye malos tratos físicos, sexuales y psíquicos. Los estudios demuestran que
entre un 4% y un 20% de las mujeres son sometidas a actos de violencia durante el embarazo, lo que
tiene consecuencias tanto para ellas mismas gomo para sus bebés, por ejemplo, abortos, partos
prematuros o insuficiencia ponderal. Según se desprende de los datos disponibles, en algunos países
cerca de una cuarta parte de las mujeres son sometidas por su pareja a actos de violencia sexual. Las
violaciones y agresiones sexuales, cometidas ya sea por conocidos o por extraños, también están muy
extendidas. El tráfico de mujeres y niños y la prostitución forzada constituyen asimismo un grave
problema, sobre todo en algunas regiones. Todo ello tiene notables consecuencias en la salud
Proceso: Código:
Programa de Salud Fecha de
Procesos Operativos PR-SGS-DM-421 Pág.
Sexual Reproductiva vigencia:
Ver.: 01 5 de 11
Básicos 18/03/2022
Rev.: 01

reproductivo y sexual, por ejemplo, embarazos no deseados, abortos peligrosos, síndromes de dolor
crónico, infecciones de transmisión sexual, incluido el VIH, y trastornos ginecológicos.

- Exposición a riesgos durante la adolescencia

En la mayoría de los países, los tabúes y normas relacionados con la sexualidad (que incluyen
prácticas gomo los matrimonios prematuros, la mutilación genital femenina o la iniciación sexual pre
coz) se erigen gomo importantes obstáculos para facilitar información y prestar servicios de salud re-
productiva y demás modalidades de apoyo que precisan los jóvenes para mantenerse sanos. Y, sin
embargo, el comportamiento sexual y reproductivo durante la adolescencia (edades comprendidas
entre los 10 y los 19 años) tiene consecuencias tanto inmediatas como a largo plazo. En las niñas, el
embarazo entraña además un alto riesgo de mortalidad y morbilidad maternas. Atender las
necesidades y proteger los derechos de los 1200 millones de adolescentes que existen en el mundo es
primordial para proteger la salud de esta y de futuras generaciones.

- Desigualdades relacionadas con la pobreza y el acceso a los servicios de salud

Prácticamente en el mundo entero, la pobreza va de par con un agesto no equitativo a los servicios de
salud, en especial los de salud materna. La carga atribuible a la mala salud reproductiva y sexual es
especialmente importante en los países más pobres, donde los servicios sanitarios tienden a estar
dispersos o físicamente inaccesibles, dotados de personal, recursos y equipo escasos y fuera del
alcance de muchos pobres. Con demasiada frecuencia, las mejoras logradas en materia de servicios
de salud pública benefician de un modo desproporcionado a las personas más acomodadas.

- Otros desafíos

En años recientes ha disminuido la ayuda general para el desarrollo, pero han aparecido nuevos
mecanismos de financiación externa en favor de la salud, como los documentos de estrategia de lucha
contra la pobreza, los enfoques sectoriales y el apoyo presupuestario directo. Además, importantes
fuentes nuevas de financiamiento del sector de la salud, como el Fondo Mundial de Lucha contra el
SIDA, la Tuberculosis y la Malaria, encuentran los recursos en enfermedades e intervenciones
específicas. Es importante que contribuyan a la creación de capacidad sostenible en los sistemas de
salud, incluidos los servicios de salud reproductivo y sexual.

En numerosos países, un importante obstáculo para la ampliación de servicios integrales de salud


reproductivo y sexual y la mejora de la calidad de la atención son las gerencias en materia de
recursos humanos. Éstas comprenden la insuficiencia grave de personal; la falta de capacitación del
personal disponible; la rápida rotación del personal calificado y problemas para su retención; y el uso
y la distribución ineficaces del personal gen el que ya cuenta el sistema. El bajo nivel de los salarios,
o el impago de éstos, las deficiencias en materia de capacitación y supervisión y las malas
condiciones laborales son las causas principales del desempeño insatisfactorio de los profesionales de
la salud y los elevados niveles de rotación. Una planificación estratégica para el desarrollo y la
retención de un personal de salud debidamente capacitado, que incluya, por ejemplo, asistentes de
partería calificados, es primordial para el logro de avances en el campo de la atención de salud
reproductivo y sexual.

8. LA ESTRATEGIA PARA ACELERAR EL AVANCE


Proceso: Código:
Programa de Salud Fecha de
Procesos Operativos PR-SGS-DM-421 Pág.
Sexual Reproductiva vigencia:
Ver.: 01 6 de 11
Básicos 18/03/2022
Rev.: 01

El objetivo general de la estrategia es acelerar el avance hacia la consecución de los objetivos de salud
reproductiva internacionalmente ajordados y, en última instancia, alcanzar para todo el grado más alto
posible de salud reproductiva y sexual.

8.1. El respeto a los derechos humanos

La estrategia de la OMS para acelerar el avance se asienta sobre instrumentos de derechos humanos
internacionalmente acordados y sobre declaraciones mundiales de consenso, entre los que cabe citar:
el derecho de todas las personas a disfrutar del grado máximo de salud que se pueda lograr; el derecho
básico de todas las parejas e individuos a decidir libre y responsablemente el número de hijos, el
espaciamiento de los negamientos y el intervalo entre éstos y a disponer de la información y de los
medios para ello; el derecho de la mujer a tener control sobre las cuestiones relativas a su sexualidad,
incluida su salud sexual y reproductiva, y decidir libremente respecto de esas cuestiones, sin verse su-
jeta a la coerción, la discriminación y la violencia; el derecho de hombres y mujeres a elegir
libremente cónyuge y contraer matrimonio sólo por su libre albedrío y su pleno consentimiento; el
derecho a tener acceso a información pertinente sobre la salud; y el derecho de toda persona a disfrutar
de los beneficios del progreso científico y de sus aplicaciones. A fin de velar por el respeto de esos
derechos, las políticas, los programas y las intervenciones deben promover la igualdad entre los sexos,
prestar una atención prioritaria a las poblaciones y grupos de población pobres y subtendidos, en
particular los adolescentes, y un apoyo especial a aquellos países en los que la carga atribuible a la
mala salud reproductiva y sexual sea particularmente importante.

8.2. Aspectos fundamentales de los servicios de salud reproductiva y sexual

Los cinco aspectos fundamentales de la salud reproductiva y sexual son:

1) Mejorar la atención prenatal, perinatal, posparto y neonatal.

2) Ofrecer servicios de planificación familiar de alta calidad, incluidos servicios de atención a


personas con problemas de infertilidad.

3) Eliminar los abortos peligrosos.

4) Combatir las enfermedades de transmisión sexual, en particular el VIH, las infecciones del aparato
reproductor, el cáncer cervico uterino y otras afecciones ginecológicas.

5) Promover la salud sexual. Dada la estrecha vinculación entre los diferentes aspectos relacionados
con la salud reproductiva y sexual, es probable que las intervenciones efectuadas en una esfera tengan
repercusiones positivas en las demás. Es primordial que los países refuercen los servicios existentes y
los aprovechen como vía de acceso para el desarrollo de nuevas intervenciones, procurando asegurar
la mayor sinergia posible.

9. COMPROMISOS
1.-Redoblará sus esfuerzos para la aplicación de la iniciativa Reducir los Riesgos del Embarazo gomo
componente prioritario de la estrategia de salud reproductiva y sexual, sobre todo en lo que respecta a
los países que presentan las tasas más altas de mortalidad materna.

2.-Promoverá y fortalecerá los servicios de salud reproductiva y sexual gomo pilar funda- mental para
la prevención y el tratamiento del VIH/SIDA, en particular mediante la planificación familiar; la
atención prenatal, perinatal y posparto; el control de las infecciones de transmisión sexual; la
promoción de prácticas sexuales sin riesgo; y la prevención de la transmisión del VIH de la madre al
Proceso: Código:
Programa de Salud Fecha de
Procesos Operativos PR-SGS-DM-421 Pág.
Sexual Reproductiva vigencia:
Ver.: 01 7 de 11
Básicos 18/03/2022
Rev.: 01

niño. La OMS conferirá asimismo atención a la salud reproductiva y sexual reforzando su


colaboración con otros programas fundamentales de salud pública, como la inmunización, la nutrición
y la prevención o en el tratamiento de la malaria y la tuberculosis, en particular entre las mujeres
embarazadas; y

3.-asegurará el rendimiento de cuentas mediante la elaboración de informes sobre los progresos


logrados en materia de salud reproductiva y sexual, gomo parte de los esfuerzos encaminados al logro
de los Objetivos.

9.1. Relación indirecta de los familiares de los trabajadores con las sustancias peligrosas

Las sustancias en el lugar de trabajo que afectan a los empleados varones crean indirectamente un
riesgo para sus familiares. Ciertas sustancias llevadas a la casa involuntariamente pueden afectar el
sistema reproductivo de una mujer o la salud de un bebé que todavía no nace. Por ejemplo, el plomo
que llega a la casa por la piel, el pelo, la ropa, los zapatos, la caja de herramientas o el auto del
trabajador, pueden causar envenenamiento severo de plomo en los miembros de la familia y puede
perjudicar el comportamiento neuronal y el crecimiento de un feto.

10. COMO SE PUEDE AFECTAR LA REPRODUCCION EN EL HOMBRE:


 Cantidad de espermas: Algunos de los riesgos a la reproducción pueden detener o disminuir
la producción de esperma. Es decir que estará presente menos esperma para fecundar un
huevo; si no produce ningún esperma, el hombre es estéril. Si los riesgos impiden la
producción del esperma, la esterilidad es permanente.

 Forma del esperma: Los riesgos para la reproducción pueden causar un cambio en la forma
del espermatozoide. Esta célula muchas veces no puede nadar o fecundar el huevo.
 Transferencia de esperma: Los productos químicos nocivos pueden acumularse en el
epidídimo, las vesículas seminales, o la próstata. Estos productos químicos pueden matar el
esperma, cambiar la manera en que nadan, o pegarse al esperma y ser llevados al huevo o al
bebé antes de nacer.

 Desempeño sexual: Los cambios en las cantidades de hormonas pueden afectar el


funcionamiento sexual. Algunos productos químicos, como el alcohol, afectarán la capacidad
de tener erecciones, otros pueden afectar al apetito sexual. Ciertas medicinas o drogas (legales
e ilegales) afectan el desempeño sexual, pero se sabe poco sobre los efectos de los peligros
ocupacionales.

 Cromosomas en la esperma: Los riesgos para la reproducción pueden afectar a los


cromosomas del esperma. El esperma y el huevo contribuyen cada uno 23 cromosomas al
momento de la fecundación. El ADN en estos cromosomas determina nuestro aspecto físico y
cómo funcionará nuestro cuerpo. La radiación o productos químicos pueden causar cambios o
cortes en el ADN. Si el ADN de la esperma está dañado, es posible que no pueda fecundar un
huevo. Si fecunda un huevo, puede afectar al desarrollo del feto. Algunas medicinas para el
tratamiento del cáncer son reconocidas como causas de tal daño. Sin embargo, se sabe poco
sobre los efectos de los riesgos ocupacionales en los cromosomas del esperma.

 El embarazo: Si un esperma dañado fecunda un huevo, es posible que el huevo no se


desarrolle bien y cause un aborto natural o un problema de salud en el bebé. Si un riesgo para
Proceso: Código:
Programa de Salud Fecha de
Procesos Operativos PR-SGS-DM-421 Pág.
Sexual Reproductiva vigencia:
Ver.: 01 8 de 11
Básicos 18/03/2022
Rev.: 01

la reproducción es portado en el semen, el feto puede estar expuesto dentro del útero, lo que
puede causar problemas con el embarazo o con la salud del bebé después del nacimiento.

11. PROGRAMA DE SALUD SEXUAL REPRODUCTIVA EN TRABAJORES DE SEXO


FEMENINO (Constitución de la República del Ecuador Art. 332 – decisión 584 CAN Art. 26
y 27)
Muchos factores pueden afectar la salud reproductiva de una mujer y su capacidad de dar a luz niños
sanos. Sabemos que la salud de un niño que todavía no ha nacido puede ser perjudicada si una mujer
fuma, toma alcohol, o no come bien durante el embarazo. Pero sabemos que algunos peligros en el
lugar de trabajo pueden afectar la salud reproductiva de una mujer, su capacidad de quedar
embarazada, o la salud de los bebés en el vientre de la madre.

A las sustancias o agentes que afectan la salud reproductiva de las mujeres o la capacidad de una
pareja de tener hijos sanos se les llama riesgos para la reproducción. La radiación, algunos productos
químicos, ciertas medicinas o drogas (legales e ilegales), cigarrillos, algunos virus, y el alcohol son
ejemplos de riesgos para la reproducción. Este documento tiene como enfoque los riesgos para la
reproducción en el lugar de trabajo que afectan a las mujeres y su capacidad de tener hijos sanos.

Un peligro reproductivo podría causar uno o más efectos para la salud, según el momento en el cual la
mujer sea expuesta a ese riesgo. Por ejemplo, la exposición a sustancias peligrosas durante los
primeros 3 meses del embarazo puede causar un defecto de nacimiento o un aborto espontáneo.
Durante los últimos 6 meses del embarazo, la exposición a los riesgos para la reproducción podría
aminorar el crecimiento del feto, afectar el desarrollo del cerebro, o causar contracciones prematuras
del parto. Es posible que los riesgos para la reproducción no afecten a cada trabajadora o cada
embarazo.

Solamente algunas sustancias (algunos virus, productos químicos, y medicinas) son causas
reconocidas de problemas reproductivos. Los científicos acaban de empezar a descubrir cómo las
exposiciones en el lugar de trabajo pueden causar problemas reproductivos. Los problemas siguientes
pueden ser causados por exposiciones en el lugar de trabajo:

 Efectos en el ciclo menstrual: Altos niveles de estrés físico o emocional, o exposición a


productos químicos puede afectar el equilibrio entre el cerebro, la glándula pituitaria, y los
ovarios. Esta afección puede causar un desequilibrio de estrógeno y progesterona y cambios en la
duración y regulación del ciclo menstrual y ovulación. Como estas hormonas sexuales afectan
todo el cuerpo de una mujer, los desequilibrios severos o duraderos pueden afectar la salud
general.

 Infertilidad y baja fecundidad: Entre 10 y 15 por ciento de todas las parejas no pueden concebir
un bebé después de un año de intentos. Muchos factores pueden afectar la fecundidad, y estos
factores pueden afectar a la mujer o al hombre, o a los dos. Algunas cosas que pueden causar
problemas de fecundidad son un daño al huevo de la mujer o al esperma del hombre, o un cambio
en las hormonas que regulan el ciclo menstrual.

 Abortos espontáneos y mortinatos: Aproximadamente 1 de cada 6 embarazos termina con un


aborto espontáneo (no planeado). Los abortos espontáneos pueden ocurrir muy temprano en el
Proceso: Código:
Programa de Salud Fecha de
Procesos Operativos PR-SGS-DM-421 Pág.
Sexual Reproductiva vigencia:
Ver.: 01 9 de 11
Básicos 18/03/2022
Rev.: 01

embarazo, a veces antes de que una mujer se entere que está embarazada. Los abortos espontáneos
y los bebés que nacen muertos ocurren por muchas razones, como las siguientes:

 El huevo o la esperma pueden estar dañados por lo que el huevo no puede ser
fertilizado o no puede sobrevivir después de la fertilización.
 Puede haber un problema en el sistema hormonal que sostiene el embarazo.
 Pueden existir problemas físicos con el útero o el cuello del útero.
 Todavía no se sabe lo que causa la mayoría de estos problemas.

 Defectos de nacimiento: Un defecto de nacimiento es una anormalidad física que existe al nacer,
aunque es posible que no se le detecte hasta más tarde. Entre 2 y 3 por ciento de los bebés nacen
con un defecto mayor. En la mayoría de los casos, no se sabe la causa del defecto. Los primeros
tres meses del embarazo constituyen un periodo muy sensible en el desarrollo del feto porque se
forman los órganos internos y las extremidades. Muchas mujeres no saben que están embarazadas
durante una gran parte de este periodo importante.

 Peso bajo al nacer y parto prematuro: Se cree que la mayoría de estos casos son consecuencia
de una nutrición inadecuada de la mujer, el fumar, o el uso de alcohol durante el embarazo. Para
muchos bebés que nacen prematuramente o con peso bajo, una mejor atención médica los ha
ayudado a crecer y desarrollarse en forma normal. Sin embargo, estos bebés tienen más
posibilidad de enfermarse o incluso de morir durante el primer año de vida.

 Afecciones-en-el-desarrollo
A veces el cerebro del feto no se desarrolla normalmente, lo que causa demoras en su crecimiento
general o dificultades de aprendizaje. Tales problemas no se notan al nacer. Estos problemas
pueden ser difíciles a medir, pueden ser temporales o permanentes, y pueden ser leves o severos.
Es posible que los niños con problemas de desarrollo sean hiperactivos, tengan una capacidad
disminuida de aprender, sean retrasados mentales (en casos severos), o que no puedan mantener la
atención por periodos prolongados.

Las trabajadoras y los bebes se pueden exponer cuando las sustancias nocivas ingresan al cuerpo
de la siguiente forma:

 respirar (inhalación),
 contacto con la piel, o
 tragar (ingestión)

Las trabajadoras embarazadas y las que planean estar embarazadas deben cuidarse muy
particularmente de no exponerse a los riesgos que puedan afectar su reproducción. Algunos
productos químicos (como el alcohol) pueden circular en la sangre de la mujer, pasar por la
placenta, y llegar al feto. Otros agentes nocivos pueden afectar la salud general de la mujer y
reducir la cantidad de nutrientes que llegan al feto. La radiación puede pasar directamente por el
cuerpo de la mujer y dañar los huevos o el feto. Algunas medicinas y productos químicos pueden
también pasar por el cuerpo de la mujer y llegar al bebé lactante por la leche del pecho. Sin
embargo, la leche del pecho tiene muchos efectos positivos. Por eso, una mujer que puede estar
expuesta a los riesgos para la reproducción en el trabajo debe consultar con el médico antes de
decidir si debe o no darle leche de pecho a su bebé.
Proceso: Código:
Programa de Salud Fecha de
Procesos Operativos PR-SGS-DM-421 Pág.
Sexual Reproductiva vigencia:
Ver.: 01 10 de 11
Básicos 18/03/2022
Rev.: 01

Los riesgos para la reproducción no afectan a todas las mujeres o cada embarazo. El que una
mujer o un bebé se vean afectados depende de la cantidad del peligro a la que están expuestos,
cuándo están expuestos, cómo están expuestos, y por cuánto tiempo están expuestos.

12. MEDIDAS PREVENTIVAS PARA UNA BUENA SALUD SEXUAL REPRODUCTIVA


¿Cómo se pueden evitar las exposiciones?

Los trabajadores tienen la responsabilidad de aprender sobre los peligros en su lugar de trabajo, usar
equipo de protección personal, y seguir prácticas apropiadas. Como se sabe muy poco sobre los
peligros en el lugar de trabajo, los trabajadores deben tomar los pasos siguientes para asegurar su
propia seguridad:

 Guardar los productos químicos en recipientes cerrados cuando no los use.


 Lavarse las manos después del contacto con sustancias peligrosas y Evite que la piel tenga
contacto con productos químicos.

 Si un producto químico toca la piel, seguir las indicaciones en la hoja de datos sobre seguridad
de las sustancias (material safety data sheet - MSDS). Se requiere que los técnicos de
seguridad tengan copias de los MSDSs para todas las sustancias peligrosas que se usan en el
lugar de trabajo. Se debe proveer un MSDSs al trabajador si lo pide.

 Leer todos los MSDSs para familiarizarse con los riesgos para la reproducción en su lugar de
trabajo.
 Participar en el entrenamiento y la formación sobre salud y seguridad, y los programas de
monitoreo que ofrece la unidad seguridad y salud.

 Aprender sobre las buenas prácticas en el trabajo y los controles de condiciones de trabajo
(como una mejor ventilación).

 Seguir los consejos del médico sobre las prácticas y procedimientos de salud y seguridad para
prevenir exposición a riesgos para la reproducción.

13. INFORMACIÓN SOBRE SALUD SEXUAL REPRODUCTIVA A TODOS LOS


TRABAJADORES DE LA EMPRESA MINERA ECUAORO-CONFIANZA.

 Realizar trípticos que contengan la información sobre Salud sexual y reproductiva.


 Impartir charlas y talleres en coordinación con expositores externos. Centro de salud.

14. RESPONSABLES
Médico Ocupacional: Será el responsable de realizar talleres y charlas a todo trabajador que se
incorpore a la empresa.
Proceso: Código:
Programa de Salud Fecha de
Procesos Operativos PR-SGS-DM-421 Pág.
Sexual Reproductiva vigencia:
Ver.: 01 11 de 11
Básicos 18/03/2022
Rev.: 01

Jefe de la Unidad de Seguridad y Salud en el Trabajo: Será responsable de la coordinación,


seguimiento e integración de los trabajadores.

Asistente de Seguridad: Verificar el cumplimiento del reglamento, manual y los procedimientos


establecidos en el SGSS.

15. REGISTRO DE REVISIONES

No. Fecha de Rev.


Información pertinente del cambio Aprobado
Rev. Cambios

PR-SGS-DM-421 Gerencia
1 18/03/2022 Jefe de SST
Programa Inicial General

También podría gustarte