Está en la página 1de 43

TEMA 13

Patrimonio Natural
y Cultural de la Nación como
manifestación viva de la riqueza de
nuestro territorio

ECOLOGÍA Y CONSERVACIÓN
AMBIENTAL
PATRIMONIO NATURAL
DEFINICIONES DE PATRIMONIO NATURAL:
Según la Convención para la Protección del Patrimonio Mundial Cultural y Natural de 1972 que fue
ratificada por el Estado Peruano con fecha 24 de febrero de 1982 definió al «patrimonio natural» en los
siguientes términos:

Los monumentos naturales


constituidos por
formaciones físicas y
biológicas o por grupos de Las formaciones
esas formaciones que geológicas y fisiográficas
A
tengan un valor universal y las zonas estrictamente
excepcional desde el punto delimitadas que
de vista estético o constituyan el hábitat de
científico. especies, animal y B
vegetal, amenazadas,
Los lugares naturales o las que tengan un valor
zonas naturales universal excepcional
estrictamente delimitadas, desde el punto de vista
que tengan un valor estético o científico.
C universal excepcional
desde el punto de vista de
la ciencia, de la
conservación o de la
belleza natural.
PATRIMONIO NATURAL
DIVERSIDAD
BIOLÓGICA
Toda la variabilidad de genes,
especies y ecosistemas, así
como los procesos ecológicos de
los cuales depende toda forma RECURSOS
de vida en la tierra.
Se consideran recursos
NATURALES
naturales a todos los
componentes de la
naturaleza, susceptibles
SERVICIOS de ser aprovechados por
ECOSISTÉMICOS
Los beneficios económicos, el ser humano para la
sociales y ambientales, satisfacción de sus
directos e indirectos, que las necesidades y que
personas obtienen del buen tengan un valor actual o
funcionamiento de los potencial en el mercado.
ecosistemas.
Obligaciones en protección del patrimonio natural a nivel internacional
Convención para la Protección del Patrimonio Mundial Cultural y Natural de 1972
Desarrollar los estudios, la
investigación científica, técnica y
Adoptar una política general en la perfeccionar los métodos de
vida colectiva y a integrar la intervención que permitan a un
protección de ese patrimonio en los Estado hacer frente a los peligros
programas de planificación general. que amenacen a su patrimonio
cultural y natural.

B D
A C
Cada uno de los Estados Partes en la Instituir en su territorio, si no existen,
presente Convención reconoce que la uno o varios servicios de protección,
obligación de identificar, proteger, conservación y revalorización del
conservar, rehabilitar y transmitir a las patrimonio cultural y natural
generaciones futuras el patrimonio
cultural y natural situado en su territorio.
Obligaciones en protección del patrimonio natural a nivel internacional
Convención para la Protección del Patrimonio Mundial Cultural y Natural de 1972

Los Estados Partes se obligan, en


consecuencia y de conformidad con lo
dispuesto en la presente Convención, a Realizar un inventario de los
prestar su concurso para identificar, bienes del patrimonio cultural y
proteger, conservar y revalorizar el natural situados en su territorio
patrimonio cultural y natural

F H
E G
Facilitar la creación o el No tomar deliberadamente ninguna
desenvolvimiento de centros medida que pueda causar daño,
nacionales o regionales de formación directa o indirectamente, al
en materia de protección, patrimonio cultural y natural.
conservación y revalorización del
patrimonio cultural y natural y
estimular la investigación científica
en este campo
La economía ambiental ha diseñado y aplicado metodologías especializadas
de valoración que incluyen:

1. Análisis de las transacciones de mercado


influenciadas por la calidad ambiental.

2. Valoración indirecta mediante:


○ Valores sustitutos de mercado
○ Disposición de pago de las personas frente a las
mejoras ambientales.
El Perú es un país con una geografía compleja, generada por la
coexistencia de tres situaciones complementarias entre sí:

PRIMERO SEGUNDO TERCERO


las corrientes la cordillera de los
La floresta amazónica.
marinas de El Niño y Andes que lo atraviesa
Humbolt. de norte a sur.
El concepto amplio de PATRIMONIO NATURAL
estaría constituido de la siguiente manera:

A
Recursos Naturales
A
C
B C
Servicios Ecosistémicos
Diversidad Biológica
B

PATRIMONIO NATURAL
La diversidad biológica en la economía nacional

Los bienes y servicios ambientales pueden considerarse


el “capital natural” de la economía nacional.
Los cambios en el capital natural deben reflejarse de dos
formas:

1. Las cuentas nacionales y las pérdidas de su valor deben


tratarse como depreciación u otro activo.
2. Los bienes y servicios ambientales deben incorporarse a
mercados eficientes.
Las áreas naturales protegidas y la economía nacional:

Las ANP son generadoras de riqueza y


contribuyen a potenciar el desarrollo nacional.
Estas áreas son poseedoras de:
● Especies,
● Paisajes,
● rasgos antropológicos,
● arqueológicos,
● Paleontológicos, y
● Culturales.
El capital natural sustenta más del 50% del
producto bruto interno y más del 80% de las
exportaciones.
SISTEMAS DE CLASIFICACIÓN DE ECOSISTEMAS DEL
PERÚ:
Siendo el Perú un país mega-diverso es de entenderse que existe una variada forma de
estudiar los recursos que presenta, presentamos algunas de las que más se usan:

1. Zonas de vida de Holdridge


2. Mapa de clasificación climática
3. Ecorregiones
1.- Zonas de vida de Holdridge
El sistema de zonas de vida de Holdridge se basa en dos supuestos fundamentales.

Primero: considera que las variables clave para determinar las zonas de vida (o biomas)
son la temperatura y la precipitación.

Segundo: asume que la vegetación es independiente de los animales. Este enfoque se


centra en los factores climáticos para clasificar ecosistemas en todo el mundo.
El análisis espacial del mapa de zonas de vida del Perú basado en la clasificación de
Holdridge, tiene 66 sub-biomas (resultado de la intersección de las zonas de vida y las
regiones altitudinales). Estos sub-biomas pueden ser agrupados en 16 zonas de vida
principales (biomas):

11. Nival,
1. Bosque húmedo, 6. Desierto,
12. Paramo húmedo,
2. Bosque muy seco, 7. Estepa,
13. Paramo muy lluvioso,
3. Bosque pluvial, 8. Matorral,
14. Tundra húmeda,
4. Bosque seco, 9. Monte y estepa espinosa,
15. Tundra muy húmeda y
5. Bosque muy húmedo, 10. Monte espinoso,
16. Tundra pluvial.
Principales zonas de vida del Perú
2.- Mapa de clasificación climática

C. W. Thornthwaite, desarrolló un sistema de clasificación climática, el método se


destaca por utilizar exclusivamente valores climáticos, como temperatura y precipitación
y basado en la distribución de la vegetación como indicador climático.
La CLASIFICACIÓN CLIMÁTICA DEL PERÚ llegó a definir treinta y ocho (38) tipos
de climas a nivel nacional.
En el Cuadro y en el Mapa se presenta el Mapa de Clasificación Climática del Perú, a
una escala 1:400 000, donde se observa:

• 04 climas muy lluviosos, Los climas muy lluvioso y lluvioso se encuentran en la Selva
• 11 lluviosos, alta y baja, y en la Sierra; En el resto de los climas en la
• 13 semisecos, Sierra de la vertiente del Pacífico y la Costa desértica. El
• 07 semiáridos, clima glaciar se refiere a las cumbres de hielo perenne.
• 02 áridos y
• 01 glaciar.
HAZ CLICK SOBRE EL MAPA O EN EL URL PARA
VISUALIZARLO CON MAYOR DETALLE

https://repositorio.senamhi.gob.pe/bitstream/handle/20.500.12542/761
/Mapa-Clim%c3%a1tico_A4-1.jpg?sequence=7&isAllowed=y
ECORREGIONES
La extremadamente alta diversidad de climas,
pisos ecológicos y ecosistemas productivos ha
generado TRECE ecorregiones que comprenden:

1. Desierto Cálido Tropical (DCT): Localizado al norte


del río Chicama. Desde el nivel del mar hasta 500
m.s.n.m.
2. Desierto Semicálido Tropical (DST): Localizado a lo
largo de la franja costera al sur del valle del Chicama.
Desde el nivel del mar hasta 1,000 m.s.n.m.
3. Matorral Desértico (MDE): Localizado mayormente
en las laderas de la vertiente del Pacífico, desde
1,000 hasta 2,500 m.s.n.m.
4. Meso-Andina (MA): Incluye las vertientes
occidentales, las laderas de valles interandinos y el
altiplano, entre 2,500 a 3,500 (-3,800) m.s.n.m.
5. Puna Húmeda y Seca (PSH): Incluye la franja andina
de Arequipa a La Libertad, entre 3,800 y 4,200
m.s.n.m.
ECORREGIONES

6. Puna Desértica (PD): Incluye la franja andina de


Moquegua, Tacna y la parte occidental de Puno, entre
3.800 y 4.200 m.s.n.m.
7. Páramo (PAR): Incluye la zona de Cajamarca y Piura,
entre 3.500 y 4.200 m.s.n.m.
8. Altoandino (AA): incluye la zona sobre 4.200
m.s.n.m.
9. Bosques Secos (BS): Incluye el bosque seco
ecuatorial, entre 500 y 1.000 m en los departamentos
de Tumbes, Piura y Lambayeque, así como las
laderas bajas de los valles secos entre (500-)1.000 y
2.500 m.s.n.m.
10. Bosques Pluviales Montanos (BPM): Localizados
en la franja alta de la vertiente oriental y la faja entre
los ríos Huancabamba y Chinchipe, entre 2.500 y
3.500 m.s.n.m.
ECORREGIONES

11. Bosques Muy Húmedos Montanos (BMHM): Por


debajo de los bosques pluviales montanos en la
vertiente oriental, entre 1.500 y 2.500 m.s.n.m.
12. Bosques Muy Húmedos Premontanos (BMHP): En
la vertiente oriental. Entre 500 y 1.500 m.s.n.m.
13. Bosques Húmedos Amazónicos (BHA): Incluye los
bosques marcadamente no estacionales e inundables
de Loreto, Madre de Dios y Ucayali así como
departamentos aledaños, entre los 500 y los 100
m.s.n.m.

De las 117 zonas de vida reconocidas en el


mundo, 84 se encuentran en Perú.
PATRIMONIO
CULTURAL
¿Qué se entiende por Patrimonio Cultural?
Se entiende por bien integrante del Patrimonio Cultural de la
Nación toda manifestación del quehacer humano –material o
inmaterial– la que por su importancia, valor y significado
paleontológico, arqueológico, arquitectónico, histórico, artístico,
militar, social, antropológico, tradicional, religioso, etnológico,
científico, tecnológico o intelectual, sea expresamente declarado
como tal o sobre el que exista la presunción legal de serlo. Dichos
bienes tienen la condición de propiedad pública o privada.

Se debe considerar que también forman parte del Patrimonio


Cultural de la Nación los bienes que revistan interés cultural que se
encuentren comprendidos en los tratados y convenciones sobre la
materia de los que el Perú sea parte.
Nuestro país tiene registrados doce bienes culturales en las tres
categorías que considera la Lista del Patrimonio Mundial.
En la categoría de Patrimonio Cultural:

01 La ciudad del Cusco (1983).

01 02 La zona arqueológica de
Chan-Chan (1986).

02
03 El sitio arqueológico de
Chavín (1985).
03
El Centro Histórico de Lima
04 04 (1988 y 1991).

05
05 Las líneas y geoglifos de
Nasca y Palpa (1994).
Nuestro país tiene registrados doce bienes culturales en las tres
categorías que considera la Lista del Patrimonio Mundial.
En la categoría de Patrimonio Cultural:

06 El Centro Histórico de
Arequipa (2000).
06

07
07 La ciudad sagrada de Caral-
Supe (2009)

08 08 El Qhapaq Ñan, sistema vial


andino (2014).
Nuestro país tiene registrados doce bienes culturales en las tres
categorías que considera la Lista del Patrimonio Mundial.
En la categoría de Patrimonio Natural:

09 09 El Parque Nacional del


Huascarán (1985).

10 10 El Parque Nacional del Manu


(1987).
Nuestro país tiene registrados doce bienes culturales en las tres
categorías que considera la Lista del Patrimonio Mundial.
En la categoría de Patrimonio Mixto:

11 11 El Santuario Histórico de
Machu Picchu (1983).

12 12 El Parque Nacional del Río


Abiseo (1990 y 1992).
Nuestro país tiene registrados doce bienes culturales en las tres
categorías que considera la Lista del Patrimonio Mundial.
En la categoría de Patrimonio Cultural:

01 01 La ciudad del Cusco (1983).

La ciudad de Cusco está clasificada como Patrimonio


Cultural de la Nación de acuerdo con la Resolución
Suprema Nº 2900, de 1972. Conforme con esta regulación
todas las calles en el área delimitada se
clasifican como Monumental.
Atractivos Turísticos
Catedral de Cusco, Iglesias en Cusco, Museo en
la Ciudad del Cusco, Templo de Coricancha, Plaza de
Armas Cusco, Barrió san Blas, Sacsayhuaman, Qenqo.
Nuestro país tiene registrados doce bienes culturales en las tres
categorías que considera la Lista del Patrimonio Mundial.
En la categoría de Patrimonio Cultural:

La zona arqueológica de
02 02 Chan-Chan (1986).

Zona Arqueológica Chan Chan, se ubica en la provincia de


Trujillo, Región La Libertad. Fue la capital política, religiosa y
administrativa del reino Chimor que dominó las etnias de toda
la costa norte del Perú.
Nuestro país tiene registrados doce bienes culturales en las tres
categorías que considera la Lista del Patrimonio Mundial.
En la categoría de Patrimonio Cultural:

El sitio arqueológico de
03 03 Chavín (1985).

El Sitio Arqueológico Chavín se ubica en la provincia de Huari,


Región Ancash. Se desarrolló entre los años 1500 a 550 a.C. Fue
un importante centro ceremonial y religioso que atrajo gente de
diversas partes del mundo andino a rendir culto a los dioses que
moraban en él.
Nuestro país tiene registrados doce bienes culturales en las tres
categorías que considera la Lista del Patrimonio Mundial.
En la categoría de Patrimonio Cultural:

El Centro Histórico de Lima


04 04 (1988 y 1991).

Se puede apreciar en el centro histórico de Lima: la Plaza


de Armas con la Catedral, la capilla del Sagrario, el Palacio
del Arzobispado, la Iglesia de Santo Domingo, y el convento
de San Francisco.
Nuestro país tiene registrados doce bienes culturales en las tres
categorías que considera la Lista del Patrimonio Mundial.
En la categoría de Patrimonio Cultural:

05 05 Las líneas y geoglifos de


Nasca y Palpa (1994).

Las líneas y geoglifos conforman un paisaje cultural con profundo


significado y simbolismo, pues expresan el mundo mágico y
religioso de las sociedades prehispánicas Paracas y Nasca,
quienes durante más de 1,500 años las dibujaron sobre las arenas
del desierto y las montañas.
Los dibujos formaban un paisaje ritual cuyo fin debió ser propiciar la
invocación del agua. Además se han encontrado estacas, cordeles
y ensayos de figuras. De estos elementos tan simples se sirvieron
los antiguos pobladores de Nazca para trazar los dibujos.
Nuestro país tiene registrados doce bienes culturales en las tres
categorías que considera la Lista del Patrimonio Mundial.
En la categoría de Patrimonio Cultural:

06 06 El Centro Histórico de
Arequipa (2000).

Se ubica en la provincia y región del mismo nombre. Posee


edificaciones elaboradas con sillar, es decir, roca volcánica
tallada, y características únicas en el estilo, diseño y
construcción. Constituye un excepcional ejemplo de la fusión
de técnicas constructivas locales con tendencias
arquitectónicas europeas como el estilo Barroco empleado en
la decoración de fachadas de edificios religiosos, entre lso
cuales destaca el Convento de Santa Catalina; y edificios
gubernamentales y residencias privadas.
Nuestro país tiene registrados doce bienes culturales en las tres
categorías que considera la Lista del Patrimonio Mundial.
En la categoría de Patrimonio Cultural:

07 07 La ciudad sagrada de Caral-


Supe (2009)

Se ubica en la provincia de Barranca, Región Lima. Constituye la manifestación más


antigua de la civilización en el Perú y en el continente americano debido a sus 5000
años de antigüedad. Está conformada por 32 edificios monumentales, comprendidos
en un complejo sistema de asentamientos que muestran una fuerte ideología
religiosa, entre los cuales se distinguen edificios ceremoniales, sectores residenciales
para gente de distinto rango social, un conjunto de templos menores y talleres para la
producción. Caral lideró un sistema de asentamientos que congregó 17 sitios
similares, aunque más pequeños, ubicados en el valle de Supe.

Expresa la complejidad y el desarrollo de un modelo de organización socio político y


económico temprano durante el Periodo Arcaico Tardío (5000-3800 AC) originado de
manera independiente por las sociedades andinas que habitaron este pequeño valle
fértil de la costa central peruana.
Nuestro país tiene registrados doce bienes culturales en las tres
categorías que considera la Lista del Patrimonio Mundial.
En la categoría de Patrimonio Cultural:

08 08 El Qhapaq Ñan, sistema vial


andino (2014).

Se trata de una vasta red viaria de unos 30.000 kilómetros construida a lo largo de varios siglos
por los incas –aprovechando en parte infraestructuras preincaicas ya existentes– con vistas a
facilitar las comunicaciones, los transportes y el comercio, y también con fines defensivos. Este
extraordinario sistema de caminos se extiende por una de las zonas geográficas del mundo de
mayores contrastes, desde las cumbres nevadas de los Andes a más de 6.000 metros de altitud
hasta la costa del Pacífico, pasando por bosques tropicales húmedos, valles fértiles y desiertos
de aridez absoluta. La red viaria alcanzó su máxima expansión en el siglo XV, llegando a
extenderse por todo lo largo y ancho de la cordillera andina. El nuevo sitio del patrimonio
mundial, que consta de 274 componentes y se extiende a lo largo de más de 5.000 kilómetros.
Nuestro país tiene registrados doce bienes culturales en las tres
categorías que considera la Lista del Patrimonio Mundial.
En la categoría de Patrimonio Natural:

09 09 El Parque Nacional del


Huascarán (1985).

El Parque Nacional Huascarán (PNH) está localizado en


la zona norte – centro del país ocupando parte de las
provincias de Huaylas, Yungay, Carhuaz, Huaraz, Recuay,
Bolognesi, Huari, Asunción, Mariscal Luzuriaga y
Pomabamba en el departamento de Ancash, y tiene una
extensión de 340,000 hectáreas.
Nuestro país tiene registrados doce bienes culturales en las tres
categorías que considera la Lista del Patrimonio Mundial.
En la categoría de Patrimonio Natural:

10 10 El Parque Nacional del Manu


(1987).

Se ubica en la cuenca del río Manu, regiones de Cusco y Madre de Dios. Es


un área natural protegida que alberga una exquisita biodiversidad reconocida
a nivel mundial y resguardada del impacto humano. El parque no sólo protege
una amplia diversidad de flora conformada por 2,000 a 5,000 especies; y
fauna constituida por más de 2000 especies, incluidas especies amenazadas
como el gato montés andino; sino también salvaguarda valores culturales
expresados en las formas de ocupación humana adaptada al medio ambiente
en esta parte de la Amazonía desarrollada por pueblos originarios durante
siglos. Incluso, muchas de estas comunidades no han tenido contacto con el
mundo.
Nuestro país tiene registrados doce bienes culturales en las tres
categorías que considera la Lista del Patrimonio Mundial.
En la categoría de Patrimonio Mixto:

El Santuario Histórico de
11 11 Machu Picchu (1983).

El Santuario Histórico de Machu Picchu se ubica en la provincia de


Urubamba, Región Cusco. Comprende un extenso paisaje cultural y natural
localizado en diversos ecosistemas, en el que también existen otros sitios
arqueológicos conectados por caminos que conducen a la ciudad inca. Machu
Picchu es el sitio arqueológico inca más sobresaliente debido a su creativo
diseño urbano, la belleza de su arquitectura y el fino trabajo en piedra de sus
construcciones. En su planificación se aprovechó notablemente la topografía de
la cima de la montaña a la que transformó en una imponente llaqta. Fue
edificada en el siglo XV por el Inca Pachacuteq, abandonada en los primeros
años de colonia española y redescubierta en el año 1911. La arquitectura de
esta ciudad inka, plasmada en sus 200 recintos, se mimetiza excepcionalmente
con el maravilloso entorno natural al que se encuentra estrechamente ligado.
Nuestro país tiene registrados doce bienes culturales en las tres
categorías que considera la Lista del Patrimonio Mundial.

En la categoría de Patrimonio Mixto:

12 12 El Parque Nacional del Río


Abiseo (1990 y 1992).

El Parque Nacional Río Abiseo protege flora y la fauna existente en


el parque haya sobrevivido y evolucionado durante los periodos de
glaciación ocurridos durante la historia de la humanidad (20 000 -
9000 a. C.).
Con respecto al componente cultural del parque, se ha registrado ocupación
humana que data de los 6000 a. C., y que continuó desarrollándose en el
territorio hasta la época colonial. Incluso se han encontrado restos de
caminos prehispánicos asociados a la Red Vial Inca (Qhapaq Ñan).
Referencias bibliográficas:
1. Tirado, R. M. (2018). Protección del patrimonio natural en Perú: balance y perspectivas. Revista aragonesa
de administración pública, (17), 331-350.
2. Goicochea, Z. I. N. (2011). Valoración económica del patrimonio natural: las áreas naturales
protegidas. Espacio y Desarrollo, (23), 131-154.
3. (c) Negro, S. (2019). Reflexiones sobre el patrimonio cultural del Perú, contextos y perspectivas. Tradición,
segunda época, (19), 169-177.
4. (c) Martínez, M. Á. N., & Morillo, J. A. (2015). El QHAPAQ ÑAN, camino principal andino: patrimonio
cultural de la humanidad de Argentina, Bolivia, Chile, Colombia, Ecuador y Perú. Novum Otium, 1(1), 11-22.
5. (c) Gabai, R. V., de la Puente Brunke, J. P., Montani, J. L., & Larco, A. Á. C. (2013). El patrimonio cultural
del Perú y el mundo. THEMIS: Revista de Derecho, (63), 321-341.
6. Britto, Berni. (2017). Actualización de las Ecorregiones Terrestres de Perú propuestas en el Libro Rojo de
Plantas Endémicas del Perú. Gayana. Botánica, 74(1), 15-29
https://dx.doi.org/10.4067/S0717-66432017005000318
Páginas web y referencias:
1.- (c) ¿Qué destinos peruanos son Patrimonio de la Humanidad?
https://www.peru.travel/pe/masperu/que-destinos-peruanos-son-patrimonio-de-la-humanidad
2.- PERÚ. PATRIMONIO CULTURAL Y NATURAL DE LA HUMANIDAD
http://catedraunesco.usmp.edu.pe/el-patrimonio-cultural-del-peru/
3.- (c) ¿Qué es patrimonio cultural?
https://www2.congreso.gob.pe/sicr/cendocbib/con5_uibd.nsf/AF54A42EA8C6068B0525827A00781E61/$FILE/1manualqueespatrim
onio.pdf
4.- LAS ECORREGIONES DEL PERÚ. Propuesta de Antonio Brack Egg
https://www.youtube.com/watch?v=C3k3zemVjww
5.- Estimación de las zonas de vida de Hodridge en el Perú – Pág. 98-103
https://www.researchgate.net/profile/Adrian-Huerta/publication/344242328_Estudios_Hidrologicos_del_SENAMHI_Resumenes_Ejec
utivos_-_2020/links/5f5fbeb892851c0789676e2d/Estudios-Hidrologicos-del-SENAMHI-Resumenes-Ejecutivos-2020.pdf#page=99
6.- Climas del Perú: mapa de clasificación climática nacional
https://pesquisa.bvsalud.org/portal/resource/pt/biblio-1292421
GRACIAS

También podría gustarte