Está en la página 1de 14

CICATRIZACIÓN DE

HERIDAS
Y TRATAMIENTO
IRM. JORDY GUAICHA
FASES DE LA
FASE CICATRIZACIÓN
FAS
MADURACIÓN
INFLAMATORIA PROLIFERATIVA
E
1. Hemostasia 1. Fibroblastos y células 1. ⬇ Colágeno

2. TGF-β endoteliales 2. Homeostasis

3. Liberación de 2. Colágeno
histamina 3. Epitelización
4. PMN 4. Angiogénesis
5. Macrófagos
CLASIFICACIÓN
CLASIFICACIÓN
Heridas limpias-contaminadas
Heridas limpias
Heridas normalmente limpias
Cirugías electivas
que se contaminan por la entrada
Condiciones estériles
en una víscera Colonización de
Primera intención
microorganismos
No se realiza en
Ejemplo: Apendicectomía
cavidades Ejemplo: cirugía de
sin perforación
tendones o muscular, piel

Heridas sucias
Heridas contaminadas
Muy contaminadas o infectadas
Se viola la técnica aséptica
antes de la operación.
Contaminación del sitio
Perforaciones, abscesos, etc.
quirúrgico
Ejemplo: Apendicectomía
Inflamación no
con peritonitis, fractura
purulenta Ejemplos:
expuesta
colecistectomía en
colecistitis aguda
Gescons. HERIDAS

LIMPIAS
CONTAMINADAS CONTAMINADAS
Hay apertura controlada de Origen traumático reciente o
tracto GI, CU o respiratorio que no siguen la técnica
(presencia de aséptica. Apertura del
ra bilia GU
potencialmente orina o bilis infectada
infectantes)
Ej. PERFORACIÓN EN
Ej. COLECISTECTOh1IA LA COLECISTECTOI»IIA,
APENDICECTOMIA (FRASES CON BILIS INFECTADA,
INICIALES) COLECTOh1IA

Heridas con adecuada


SUCIAS
técnica aséptica, en Trauma con cuerpos
tejido sano y que no extraños.
comprometen la Aquellas con evidencia de
infeccion o no recientes
cavidad que no recibieron
ra GU tratamiento.
Desechos abundantes, tejido
Ej. HERNIOPLASTÍA dewitalizado, pus o
INGUINAL contaminación fecal.

GUI genitourinario Ej. ABSCESO


IMTRAABDOIdlNAL, PERITONFFIS
GL:
FACTORES QUE AFECTAN
LA CICATRIZACIÓN

Oxigenación Nutrición Tabaquismo


Infección Corticoides Edad

Cuerpos extraños Quimioterapia Salud General


Edema Radiación
COMPLEMENTOS PARA LA CICATRIZACIÓN POR
SEGUNDA INTENCIÓN

Tratamiento con Hidroterapia


presión negativa Oxígeno hiperbárico

Elimina el líquido
Mejora la tensión de ⬇ el recuento bacteriano
⬆ oxigenación de la herida Limpia exudados
oxígeno
TRATAMIENTO DE HERIDAS

:cauterio o ligadura
TRATAMIENTO DE LAS HERIDAS DE PARTES
BLANDAS
A. Preparación de las B. Cierre de la herida
heridas traumáticas
1. La mayoría de las heridas traumáticas pueden cerrar
1.Evaluar minuciosamente al paciente, incluyendo el primariamente si se siguen los pasos indicados.
algoritmo ABC, controlar la hemorragia de la herida Excepciones: aquellas infectadas y mordeduras de
mediante presión directa seres humanos. En este caso debe cubrirse con gasas
2.Profilaxis inmunitaria: tétanos, rabia no compresivas empapadas el suero salino fisiológico.
3.Evaluar presencia de fracturas y cuerpos extraños con Debe cambiarse cada 8 a 12 horas según
radiografías necesidades de desbridamiento, manteniendo la
4.Anestesiar la herida con anestésicos locales herida húmeda
5.Limpiar con povidona yodada u otros, irrigar la herida con 2. Utilizar estructuras anatómicas como guía para
suero fisiológico alinear correctamente los bordes de la herida
6.Desbride el tejido claramente desvitalizado, los coágulos y 3. Los bordes de la herida tienen que reaproximarse
cuerpos extraños mediante suturas dérmicas profundas, deben minimizar la
7.Explore en busca de lesiones neurovasculares, tensión a través de la laceración.
tendinosas, óseas o articulares. 4. Cerrar los bordes de la piel con suturas de monofilamento
no reabsorbibles con técnica continua, excepciones:
heridas en mucosas y pediátricas en la mano
TRATAMIENTO DE LAS HERIDAS DE PARTES
BLANDAS
C. Tratamiento postoperatorio
1. Mantener limpias las heridas, pueden lavarse con D. Apósitos
agua jabonosa 24 a 48 horas después del 1. Su finalidad es proteger la herida de traumatismos adicionales
cierre, las abiertas también y crear entorno que maximice la cicatrización
2. Vigilar aparición de signos de infección 2. Apósitos secos colocados intraoperatoriamente suelen
3. Los antibióticos se administran a pacientes dejarse en su sitio durante 48 horas después de haberse
con heridas intensamente contaminadas, colocado en condiciones estériles, esto permite que se
infectadas o producidas por mordeduras produzca la epitelización. Apósito sucios deben cambiarse
4. Administrar pomada antibiótica en la línea 3. Tratamiento de heridas que afecten aparte del grosor de la
de sutura cada 12 horas durante dos días piel o el de heridas superficiales consiste en la aplicación
5. Los puntos de sutura pueden retirarse a los 5 depósitos no adherentes que deben cambiarse dos veces al
días en cara y a los 7 a 10 días en el resto día
4. Apósitos húmedos y mixtos desbriden el exudado de heridas
y restos celulares además de evitar la desecación. Las gasas
se empapan en suero salino fisiológico pero si
existiesen posibilidades de infección o contaminación,
concretamente por pseudo monas utilizar la solución de Dakin
(ácido acético al 0,25%)
5. Los apósitos VAC son para el cierre asistido al vacío, se
aplican a las heridas abiertas para acelerar el cierre y se
cambian a días alternos
TRATAMIENTO DE LAS HERIDAS
COMPLICADAS SEROMA
1. Colección estéril de líquido seroso en un
espacio muerto quirúrgico
INFECCIÓ 2. mejor tratamiento: profiláctico, drenajes

N inspirativos cerrados que se retiran cuando la


cantidad de líquido que se recoge es escasa
1.suelen iniciarse aproximadamente a los 3 días de la cirugía 3. Si se forma un ceroma el líquido pueda aspirarse
2. síntomas: eritema, induración, exudado, fiebre y o colocar un drenaje con guía ecográfica o de TC con
linfadenopatías una técnica estéril, existe riesgo pequeño de qué se
3. causadas habitualmente por estafilococos o por infecte la colección de líquido estéril al drenar
estreptococos seroma, por tanto en seromas más pequeños
4. riesgo aumenta ante técnicas de escasa esterilidad, sin signos de infección suele ser más seguro
casos abdominales contaminados, tiempos quirúrgicos vigilarlos y dejar que se reabsorban
prolongados (+ 5h) y condiciones que afectan de manera
adversa a la cicatrización
5. El tratamiento consta exclusivamente de antibióticos si
sólo existe celulitis, absceso: drenarlo y resecar todo el
tejido desvitalizado
6. La fascitis necrosante es una infección de diseminación
rápida que avanza a través del plano subcutáneo o
aponeurótico el tratamiento consiste en resección quirúrgica
radical y precoz
TRATAMIENTO DE LAS HERIDAS
COMPLICADAS DEHISCENCIA
HEMATOMA
1. Un hematoma es una colección de sangre,
coágulo o ambos
2. mejor tratamiento: prevención mediante una
hemostasia intraoperatoria adecuada 1.Superficial: separación de la piel y de la grasa subcutánea:
3. pequeños: suele vigilarse de cerca la aparición a. Si la herida es limpia se puede limpiar y cerrar de nuevo con
de signos de infección y habitualmente se deja una técnica estéril, una alternativa consiste en tratarla como una
herida contaminada y dejar que se cierre por segunda intención
que se reabsorban
4. Los más grandes: necesario abrir la herida en
2. Aponeurótica: separación de facias:
el quirófano, irrigar deteniendo cualquier
a.Posiblemente secundaria a un fallo
hemorragia presente. La herida puede cerrarse técnico pero puede ser secundaria
de nuevo si no hay signos de infección b. Tasa de mortalidad oscila entre 15 y 30% de casos
c.Se identifica por un flujo de líquido serosanguinolento de
color salmón
d.Las dehiscencias aponeuróticas pequeñas pueden vigilarse
de cerca con la idea de reparar la hernia en un futuro
si el paciente se eviscera aplicar toallas empapadas en suero
salino y reparar la aponeurosis con carácter urgente en el
quirófano
f. Pacientes de alto riesgo con déficit aponeurótico,
procesos mórbidos múltiples o tratamiento con corticoides
pueden colocarse puntos de sutura de retención que ayuden
CICATRICES HIPERTRÓFICAS Y
QUELOIDES Queloides
Cicatrices 1. La cicatriz se extiende más allá de los bordes originales de la lesión.
2. Aparecen en el primer año tras la lesión.
hipertróficas 3. La tasa de recurrencia es alta (prácticamente universal).
4. Epidemiología: más frecuentes en los individuos de raza negra, infrecuentes en las personas
1 SE CARACTERIZAN POR
muy jóvenes y en los ancianos.
. SERCICATRICES ELEVADAS Y 5. Histología: haces grandes de colágeno depositados de forma desorganizada. y macrófagos
ANCHAS QUESE MANTIENEN
DENTRO DE en número escaso, pero pueden ser eosinófilos y mastocitos.
LOSBORDES ORIGINALES DE LA TRATAMIENTO:
a.A menudo, las cicatrices son antiestéticas, pero la indicación para el tratamiento es un
2.LESIÓN.
APARECEN EN LAS 4 prurito crónico y la aparición de grietas cutáneas.
b.Terapia de presión: limita la formación de queloides, especialmente en las cicatrices de
3.PRIMERASSEMANAS
LESIÓN.
DE LA
quemaduras. Pero no aporta nada para resolver queloides que ya se hayan formado.
SUELEN RESOLVERSE CON EL C. Resección quirúrgica: es un tratamiento inadecuado, porque los queloides recidivarán.
TIEMPOSIN TRATAMIENTO. d. Resección quirúrgica con corticoides: es el tratamiento de elección vigente:
1. Reseque el queloide con una técnica estéril e inyecte la herida inmediatamente con corticoides.
2. Trate a continuación el foco de incisión con tres inyecciones mensuales después de la cirugia.
3. Se ha confirmado una mejoría de las tasas de recurrencia
e. Resección quirúrgica con radioterapia:
4. Reseque el queloide y trátelo con una radiación de 15 a 20 Gy en las primeras 24 horas.
5. Aproximadamente, se necesitan cinco tratamientos adicionales.
6. Aunque la dosis radiactiva es baja, existe cierta controversia acerca del riesgo de tratar
con radiación un tumor benigno. A pesar de esta controversia, es una práctica aceptada
en el tratamiento de los queloides.
Tiempo de retiro
área suturudo de
puntos Idies)
Gara 4 6
ce»ii+ 5-7
1-ranco 7—
Extremidades 12
Cuero cabelludo 10 -
Mano 3o
Sobre articizlaÓón 10 —
14
7
Párpados A
10 5
1d -
21
4-
5

A5

Espada 11-
Exteinldad B- 7-9
superior/mano 1t
7-1g
Extemld

Pte 7-10

También podría gustarte