Está en la página 1de 34

NORMATIVISMO Y

TEORIA SOCIAL
DEL DERECHO
JUAN H MEJIA COCA
2

juan h mejia coca 04/01/2024


NORMATIVISMO DE H KELSEN

• Hans Kelsen, máximo exponente del normativismo


jurídico, considera al derecho como un conjunto de

04/01/2024
normas jurídicas
• Reelabora la tradición positivista.
• Rechaza las propuestas sociologistas que amplían lo

juan h mejia coca


jurídico hasta abarcar costumbres, interpretaciones,
valores, etc., que son vividos como derecho por cada
grupo social
• Uno de sus principales objetivos fue elaborar una “Teoría
pura del derecho”. Con ello intenta expresar una ciencia
jurídica liberada de la influencia de otras ciencias. Esas
impurezas provenían de saberes como la política, la
3
moral, la sociología. Lo jurídico debía ser
conceptualizado de manera autónoma
• Él, parte de una separación radical entre el ser y el
deber ser.

04/01/2024
• Los saberes y disciplinas que se ocupan del plano
del ser están compuestos por enunciado

juan h mejia coca


descriptivos que se miden según la veracidad o
falsedad de lo afirmado (La Física, por ej. enuncia
leyes sobre el comportamiento de los cuerpos en
relación con la fuerza de gravedad; lo establecido
por esta ciencia será cierto o falso según
comprobemos su adecuación a los hechos
verificables empíricamente.
4
• En cambio, en el plano del deber ser
no hay descripciones de hechos,

04/01/2024
sino juicios directivos que no

juan h mejia coca


pueden ser verdaderos ni falsos.
Esto es fácilmente comprensible,
porque una directiva o imperativo –
no debes …- podrá ser incumplido u
obedecido, pero resulta absurdo
decir que es verdadero o falso 5
• Lo que Kelsen nos quiere decir es que la
norma jurídica no procede de una voluntad

04/01/2024
cualquiera, sino de una especialmente
autorizada para crear normas.

juan h mejia coca


• Así, por ej. En nuestra realidad, las personas
que forman parte de la Asamblea Legislativa
crean leyes, porque su voluntad está autorizada
para ello por una norma superior, la
Constitución Política. Las normas así surgidas
son las normas jurídicas existentes y Kelsen
denomina a esta peculiar forma de existir 6

“validez”
• No podemos decir que la Constitución es
jurídica porque responde a ciertos principios

04/01/2024
de derecho natural basados en la naturaleza
del hombre; tampoco podemos decir que la

juan h mejia coca


Constitución es derecho porque es aceptada
como tal por la generalidad de la población.
• No existe norma con carácter jurídico, que
otorgue validez a la Constitución, esta es la
norma suprema, Kelsen denomina: “norma
básica hipotética” que sirve para legitimar la 7
norma constitucional.
• Hasta aquí: las normas no existen de
forma aislada sino que derivan unas

04/01/2024
de otras, es decir, forman un sistema.

juan h mejia coca


• Exige que todo depende de un
principio único, esto es en la medida
en que todas las normas derivan su
validez desde la Constitución.
• Todo este sistema se funda en la 8
norma básica.
• Cualquier decisión administrativa o judicial, con
independencia de su contenido, será derecho si no

04/01/2024
es desautorizada por una autoridad de jerarquía
más elevada.

juan h mejia coca


• Lo mismo ocurre con la relación entre la
Constitución y las leyes. Si una ley se opone a lo
que prescribe la Constitución, pero no es declarada
inconstitucional, seguirá siendo válida.
• La teoría de Kelsen es formalista: el contenido
importa poco a la hora de establecer lo que sea
derecho.
9
• En efecto, escribe que el derecho es
sólo determinada forma de organizar el

04/01/2024
poder, no hay ningún elemento para

juan h mejia coca


medir los contenidos del derecho.
• Afirma que las normas por las que los
Estados totalitarios internaron a
ciudadanos en campos de
concentración son derecho, si se
dictan en el marco de su 10

ordenamiento.
• En el derecho no existe la idea del deber en sentido
moral. La norma es sólo una estructura lógica, un

04/01/2024
deber ser, cuya existencia se debe a una voluntad
superior que objetiva el querer del creador de la
norma.

juan h mejia coca


• La sanción jurídica tiene un sentido objetivo, porque
procede de una norma jurídica vigente. trata al
derecho única y exclusivamente desde un
ángulo normativo, sin calificarlo por su justicia
ni descalificarlo por su injusticia; toma sólo la
norma jurídica positiva, única expresión de lo
jurídico. 11
LA PROPUESTA DE LA

04/01/2024
TEORIA SOCIAL DEL

juan h mejia coca


DERECHO
Darío Botero Uribe

12
¿NORMATIVISMO o TEORIA SOCIAL DEL
DERECHO?…..(Darío Botero Uribe)

• Todas las sociedades históricas han


necesitado unas normas sociales,

04/01/2024
éticas, jurídicas y políticas para

juan h mejia coca


regular el desenvolvimiento social.
• Esa normatividad es expresión de las
relaciones sociales, configurando
formas culturales y políticas que han
ido acuñando los pueblos para
encaminar la vida social. 13
• El Derecho y la Ética son formas internas a
la sociabilidad, imprescindibles de la

04/01/2024
interacción social.
• La Ley del Talión significo un esfuerzo

juan h mejia coca


gigantesco del hombre por graduar la
venganza, no fue la creación de legisladores
audaces, sino que quizás estos, no hicieron
mas que recoger el reclamo de una idea
de justicia básica, que se fue abriendo
paso en el desarrollo de la sociabilidad. 14
¿EL DERECHO ESTA CONTENIDO EN LAS NORMAS
CREADAS POR EL ESTADO?
¿LAS NORMAS SON NECESARIAMENTE CREADAS POR EL
ESTADO?

04/01/2024
NO, ello implica negar la función social del derecho
• El positivismo, recae en el fetichismo –objeto de culto- de la
Ley, expresado :

juan h mejia coca


1.La ley es sabia, se aplica, a todos los casos con igual
pertinencia. No considera la ética de cada uno
2. La Ley es justa, da a cada uno lo merecido. No reconoce
especificidades
3.La Ley representa el interés general. Los legisladores tienen
intereses privados.
4.La normatividad es autosuficiente, No, existen lagunas
jurídicas 15
5.La Ley realiza la eticidad. No es así
LA PROPUESTA: UNA TEORIA SOCIAL DEL DERECHO
• Dice Botero: “El normativismo, no contienen
ningún saber, pues el sistema de glosas en que se
traduce la praxis jurídica, los comentarios marginales

04/01/2024
de la jurisprudencia, los alegatos exegéticos de los
litigantes inducen un pensamiento instrumental, que
se pierde en la maraña de normas, en sus condiciones

juan h mejia coca


de aplicabilidad, en la descripción de las normas
pertinentes, en los términos y condiciones
procedimentales, con un desprecio muy censurable
por un verdadero debate intelectual sobre las
instituciones jurídicas, sobre la evolución del
pensamiento regulador, de las formas de autocontrol
social, lo mismo que la evolución de la cultura política, 16
el pensamiento humanista, etc.”
Intentos de formular una teoría social del
derecho
El Marxismo, indica que el derecho es resultado de la
opresión, “como si el derecho solo fuera derecho de
Estado o de clase y no también a la vez una expresión

04/01/2024
compleja y necesaria de la interacción social”. No es
posible que el orden social prescinda totalmente del derecho.

juan h mejia coca


 El derecho no es solo una forma reguladora, externa,
superflua (que no cumple una función), sino un nivel interno
de la sociabilidad, una forma necesaria de la interacción
social, que delimita las esferas de permisibilidad, de
licitud e ilicitud, complementa el otro nivel esencial de
autocontrol de la sociabiabilidad, la eticidad e ineticidad
del comportamiento social.
17
El Marxismo
• PASHUKANIS- “El derecho es una relación

04/01/2024
social especifica y su especificidad consiste en
ser la relación de los propietarios de mercancías

juan h mejia coca


entre si”
• STUCHKA- “El derecho es un sistema de
relaciones sociales que corresponde a los
intereses de la clase dominante y esta protegido
por la fuerza organizada de esta clases”.
18
Así el Derecho no es mas que una
expresión de los interés de la clase dominante.
• “El orden jurídico, es también un orden
normativo, pero rebasa las normas jurídicas,

04/01/2024
es un orden predeterminado, que busca
regular la sociedad de acuerdo con unos

juan h mejia coca


patrones previstos, que parte de las
condiciones de la vida económica, social y
cultural, de las formas de violencia, pero no
se queda en los hechos
• La ley es una mera instrumentación del
derecho. La Ley no puede jamás agotar el 19
derecho”
• “La Labor de los juristas, de la teoría jurídica, de
la jurisprudencia no puede limitarse a los meros

04/01/2024
comentarios de la normas positivas, sino que
debe empeñarse en la elaboración intelectual de
ese orden, el cual deberá ser ajustado

juan h mejia coca


periódicamente y planteadas las condiciones de
su legitimidad”.
• Así, “la sociología se convierte en una forma de
retroalimentación del derecho, y este en una forma
de predeterminación de la vida social, que
proporcionaría un modelo para la evaluación y la
critica por parte de la sociología”. 20
• El éxito del derecho no es que haya

04/01/2024
pleitos y muchos procedimientos
que se resuelvan exitosamente

juan h mejia coca


sino, por el contrario, que se de
una vida social gratificante y un
orden jurídico social
democrático, que nos ayude a
21
todos a vivir mas libremente.
Hacia la construcción de una ciencia
del derecho.

• El Derecho en tanto derecho positivo no


puede constituir una disciplina científica,

04/01/2024
pues carece de un campo de
investigación y de producción de

juan h mejia coca


conocimientos.
• El derecho constituye mas bien, en este
sentido, una disciplina que busca formar
profesionales en la interpretación de las
normas y la formulación de decisiones
para desatar los conflictos jurídicos. 22
• Para determinar el orden jurídico social, los
juristas tendrían que investigar las
tendencias sociales, la evolución de las

04/01/2024
instituciones socio jurídicas e incluso
sociopolíticas.

juan h mejia coca


• La única posibilidad de darle al derecho un
fundamento de conocimiento, es consultar
el orden social, la ciencia social. El
derecho no es una disciplina autónoma,
tampoco se puede estudiar la sociología sin
considerar el derecho, proponiéndose la 23

interdisciplinariedad.
• El sensible problema del normativismo esta en
inducir una interpretación del derecho que se limita

04/01/2024
a las glosas, a mostrar los elementos que componen
cada articulo o parágrafo; a invocar como ha
entendido esos elementos la jurisprudencia. No hay

juan h mejia coca


infortunadamente en esos comentarios ningún
saber.
• Se trata de glosas que toman lo instrumental, lo
utilitario, que sirven para nadar en la superficie, para
alimentar una praxis formalista y pobre, que no permite
conocer las corrientes profundas que siguen
determinando el curso del rio, aun cuando lo ignore el
bañista. 24
El orden jurídico social
• El orden jurídico social, expresa regulación
social, los problemas de aplicación e
interpretación del derecho, la prevalencia de

04/01/2024
valores y de aclimatación de un orden que tenga
en la mira una idea concreta de justicia y de

juan h mejia coca


sociabilidad lograble, posible y realizable.
• El estudio del orden social permite entender
cuales son los valores que guían el movimiento
social, cual es el papel de las normas sociales y
de las normas jurídicas en el desarrollo social, el rol
de las reformas, de las transformaciones, de las
violencia, en la vida social.
25
• La carencia de una conciencia jurídica unitaria se
expresa en el archipiélago jurídico, es decir, la

04/01/2024
dispersión de los abogados en cada uno de los
contenidos normativos especializados. Pero no solo
la dispersión por materia sino una dispersión

juan h mejia coca


conceptual.
• El orden jurídico social va mucho mas lejos
representa una auto reflexión de los juristas en
torno a requerimientos del orden, a los
desajustes, a los esfuerzos de legitimación del
mismo y a los problemas de aplicabilidad del
derecho, ocasionados principalmente por la 26

violencia y las condiciones sociales existentes.


¿QUÉ TIPO DE RELACION SOCIAL ES EL
DERECHO?
• La vida social es un tejido de relaciones sociales. Una
sociedad es un calado de complicaciones, de

04/01/2024
entendimientos y desentendimientos, de acuerdos y
rupturas soterrados y manifiestos, comprendidos en
actos y manifestaciones dispersos y diversos, un

juan h mejia coca


conjunto de conceptos y practicas.
• La fluidez de esas relaciones, la complementariedad
social, la búsqueda de la mutua convivencia, el lograr que
sean el resultado de la libertad y no de la forzosa
aceptación de situaciones que vulneran el fuero interno
de muchas personas o sus intereses, De esta
democratización de las relaciones sociales, depende en
gran medida el grado de civilización, el logro de una vida
gratificante. 27
• El tejido de relaciones, esta aunado por la economía,
pero igualmente por la cultura, por la política, por la

04/01/2024
ética y también por el derecho. El Derecho no es una
superestructura, no es una mera forma de consciencia.
Quien se atreva a decir que las relaciones económicas

juan h mejia coca


determinan las relaciones culturales o jurídicas, no a
entendido nada.
• La cultura esta enraizada en la faceta mas profunda de la
vida social. La cultura es el conjunto de rasgos que
modelan la vida social, que incluso regulan las
actividades materiales; es la brújula que da al
individuo pautas, formas orientadoras, respuestas
predeterminadas, en algunas casos, formas de 28
valorar, de sentir, de actuar
• A diferencia del marxismo, que cree que el derecho es la
voluntad de la burguesía, Botero, cree que el derecho no

04/01/2024
se agota en este aspecto, ya que el derecho cumple
una función social fundamental, sirve intereses
sociales generales

juan h mejia coca


• El orden jurídico social propuesto por este autor seria el
resultado de un acuerdo de tendencias y escuelas para
un orden prefigurado en un periodo preciso.
• Habría menos normas, procedimientos mas simples,
jueces mas bien formados ética y científicamente con
una gran capacidad de juzgar a través de mecanismos
como el arbitraje, los jueces de paz.,
29
juan h mejia coca 04/01/2024
30
El derecho y la ética como formas de
autocontrol de la sociabilidad
EL DERECHO Y LA CONDUCTA HUMANA
Todas las disciplinas sociales de alguna manera se ocupan

04/01/2024
de la conducta:
Disciplinas normativas: Ética y Derecho.
Disciplinas empirico-teoricas: Sociología, Psicología,

juan h mejia coca


Economía, Política, etc.
La diferencia es que las primeras tienen que ver con la
previsibilidad, la regulación, la ordenación de la conducta,
son disciplinas del deber ser y no de la facticidad
(sustentado en hechos). Las segundas se basan en el
resultado.
La Ética se ocupa de la autorresponsabilidad del individuo. El
derecho se aplica lo mismo que la ética a discernir cual es la
conducta viable en una situación determinada, pero en tanto 31
la ética apela a la conciencia moral, el derecho busca la
coerción.
• La teoría social del derecho propicia un dialogo
entre estas cuatro disciplinas que tienen un

04/01/2024
énfasis particular en la conducta social, bajo la
lógica de la interdisciplinariedad.

juan h mejia coca


• Derecho y Ética. No son dos parcelas separadas,
sino dos dimensiones, que en algunos niveles
pueden distinguirse claramente, pero que en
muchos mas, tienen fronteras borrosas, parten del
mismo tronco de auto legislación social.
• La sociabilidad es inconcebible sin ética y
derecho; el derecho y la ética son cauces, 32
lámenoslos normales, de la sociabilidad
juan h mejia coca 04/01/2024
33
MUCHAS GRACIAS POR SU ATENCIÓN

m
jmejia_3@outlook.co

04/01/2024 juan h mejia coca 34

También podría gustarte