Está en la página 1de 100

NEYER ZAPATA VASQUEZ

Cómo Escribir el Proyecto


(Protocolo) de Investigación

BORRADOR, VERSIÓN 5

Cochabamba, mayo de 2008


ii
Cómo Escribir el Proyecto (Protocolo) de Investigación

BORRADOR, VERSIÓN 5

Cochabamba, mayo de 2008

Documento preparado por:


Neyer Zapata Vásquez

E-mail: n.zapata@umss.edu.bo

Web: http://docentes.umss.edu.bo/derecho/nzapata/

El presente trabajo es un documento mejorado del manual preparado el


año 2006 para el Departamento de Postgrado de la Facultad de
Ciencias Jurídicas y Políticas. Se trata de un documento de trabajo (un
borrador), y como tal está continuamente siendo mejorado. Quienes
quieran usarlo como guía deben tener en cuenta esta situación, y usarlo
en aquello que pueda ser útil y con las precauciones debidas. Cualquier
comentario, observación o crítica, remitirla al correo del autor.

iii
iv
TABLA DE CONTENIDO

PROYECTO (PROTOCOLO) DE TESIS: PROPÓSITO Y USO DE ESTE MANUAL .......................... 9

Introducción .................................................................................................................................. 9
Organización del manual ............................................................................................................ 10
El fundamento para este manual ................................................................................................. 13
El tiempo dedicado a la elaboración del protocolo de tesis ........................................................ 15

BREVE REFERENCIA A LOS COMPONENTES, ÍTEMS Y CONTENIDO DEL PROYECTO DE


INVESTIGACIÓN.......................................................................................................................................... 17

Interrelación lógica de componentes, ítems y contenido del protocolo ...................................... 17


Aspectos formales y de presentación de los componentes y contenido del protocolo ................ 20

FASE 1. PLANTEAMIENTO O ¿QUÉ SE INVESTIGARÁ? ................................................................... 25

¿Qué es el Planteamiento? .......................................................................................................... 25


¿Cómo construir el contenido del Planteamiento? ...................................................................... 26
Sub-fase 1. Elaboración de la cuestión de investigación .................................................. 26
Sub-fase 2. Elaboración del contenido preliminar del planteamiento .............................. 29
Sub-fase 3. Revisión bibliográfica y sistematización del conocimiento preexistente ........ 31
Sub-fase 4. Uso de la bibliografía para mejorar el planteamiento ................................... 36
Ejemplo de construcción del Planteamiento ............................................................................... 38

FASE 2. OBJETIVOS Y JUSTIFICACIÓN O ¿POR QUÉ ESPECÍFICAMENTE SE


INVESTIGARÁ? Y ¿CUÁL ES LA RELEVANCIA DE LA INVESTIGACIÓN? ................................. 43

¿Qué son los objetivos y la justificación? ................................................................................... 43


¿Cómo construir el contenido del subtítulo Objetivos y Justificación? ...................................... 44
Sub-fase 1. Determinar el objetivo de investigación desde el punto de vista del tipo de
estudio................................................................................................................................ 44
Sub-fase 2. Determinar el tipo de Justificación (teórica o práctica) que mejor
corresponda a la investigación.......................................................................................... 48
Sub-fase 3. Uso de la bibliografía para fundamentar el objetivo y mejorar la justificación
........................................................................................................................................... 50
Ejemplo de objetivos y justificación ........................................................................................... 51

FASE 3. MARCO TEÓRICO: ¿CON QUÉ ESTRUCTURA TEÓRICA SE CONDUCIRÁ LA


INVESTIGACIÓN? ........................................................................................................................................ 53

¿Qué es el marco teórico (o enfoque teórico)? ............................................................................ 53


¿Cómo construir el marco teórico? ............................................................................................. 54
Sub-fase 1. Revisión de la bibliografía y formulación de hipótesis/teorías que produzcan
implicaciones observables ................................................................................................. 54
Sub-fase 2. Extraer tantas implicaciones, cuantas sea posible ......................................... 55
Sub-fase 3. Delinear cuál será el plan para observar aquellas implicaciones, definir y
operacionalizar las variables ............................................................................................ 55
Ejemplo de construcción del marco teórico ................................................................................ 56

FASE 4. DISEÑO METODOLÓGICO: ¿DE QUÉ MANERA SE LLEVARÁ A CABO LA


INVESTIGACIÓN? ........................................................................................................................................ 59

¿Qué es el Diseño metodológico? ............................................................................................... 59


¿Cómo construir el Diseño Metodológico? ................................................................................. 60
Sub-fase 1. Definir el método de investigación empírica .................................................. 60
Sub-fase 2. Definir la población y, en su caso, la muestra ................................................ 61
Sub-fase 3. Técnicas de recolección de datos .................................................................... 61
Sub-fase 5. Técnicas de análisis de datos .......................................................................... 63
Ejemplo de Diseño metodológico ............................................................................................... 64

APÉNDICES ................................................................................................................................................... 67

Apéndice 1: Cuadros complementarios ............................................................................. 67


Apéndice 2: Formularios de registro de informes de investigación empírica ................... 77
Apéndice 3: Formularios de registro de informes de artículos review ............................. 84

BIBLIOGRAFÍA CONSULTADA ................................................................................................................ 93


LISTA DE CUADROS

Cuadro 1. Características formales para presentar el protocolo y el informe final de tesis (indicativo) ....... 10
Cuadro 2. Componentes principales del protocolo de tesis (indicativo) ........................................................... 11
Cuadro 3. Breve caracterización de los componentes del protocolo (indicativo) ............................................. 12
Cuadro 4. Cuestiones empíricas y cuestiones normativas (ejemplos indicativos) ............................................ 13
Cuadro 5. Interrelación Componentes-Ítems del proyecto de investigación ................................................... 17
Cuadro 6. Relación componentes-ítems-contenido del planteamiento (indicativo) .......................................... 18
Cuadro 7. Contenido del planteamiento (ejemplo simplificado) ...................................................................... 19
Cuadro 8. Aspectos formales del cuerpo principal del protocolo (indicativo) ................................................ 20
Cuadro 9. Aspectos formales del cuerpo principal del protocolo (indicativo) ................................................ 21
Cuadro 10. Cuestiones de investigación, tomadas de revistas de ciencia social .............................................. 27
Cuadro 11. Ejemplos de tema, tópico y foco de investigación ......................................................................... 29
Cuadro 12. Ejemplo de los tres elementos clave del subtítulo Antecedentes: tema, tópico y foco de
una investigación ........................................................................................................................ 30
Cuadro 13. Ejemplo de los elementos clave del subtítulo alcance .................................................................. 30
Cuadro 14. Ejemplo de cuestión de investigación, formulado en términos del tema, tópico, foco y
alcance de la investigación ......................................................................................................... 30
Cuadro 15. Tareas del proceso de revisión de la literatura de investigación ................................................. 33
Cuadro 16. Ejemplos de cuestiones que guiaran la revisión de literatura ........................................................ 33
Cuadro 17. Ejemplos de cuestiones y palabras clave ...................................................................................... 33
Cuadro 18. Buscadores y bases de datos bibliográficas (indicativo) .............................................................. 34
Cuadro 19. Ejemplos de proceso y resultado de búsqueda en una base de datos ............................................ 35
Cuadro 20. Ejemplo de bibliografía anotada (indicativo) ............................................................................... 36
Cuadro 21. Uso de la literatura de investigación en la elaboración del planteamiento .................................... 37
Cuadro 22. Ejemplo de planteamiento (ejemplifica tema, tópico, foco, alcance y cuestión de
investigación) ............................................................................................................................. 39
Cuadro 23. Tipos de estudio y objetivos ........................................................................................................... 47
Cuadro 24. Justificación teórica de la investigación: opciones y ejemplos ...................................................... 49
Cuadro 25. Justificación práctica de la investigación: opciones y ejemplos ..................................................... 49
Cuadro 26. Relación de objetivos-justificación-conocimiento previo (Ejemplo hipotético) ........................... 50
Cuadro 27. Ejemplo de objetivos y justificación .............................................................................................. 51
Cuadro 28. Teorización e implicaciones observables ....................................................................................... 54
Cuadro 29. Ejemplo de marco teórico: enfoques, teorías, etc., existentes en la literatura acerca de la
cuestión de investigación............................................................................................................ 56
Cuadro 30. Elementos del diseño metodológico ............................................................................................. 59
Cuadro 31. El continum observacional ............................................................................................................. 62
Cuadro 32. Ejemplo de Diseño Metodológico................................................................................................. 64
Cuadro 33. Relación entre ítems, componentes del proyecto de investigación ............................................... 68
Cuadro 34. Ejemplos de investigación cuyo objetivo es poner a prueba cierta teoría o hipótesis .................... 71
Cuadro 35. Ejemplos de investigación cuyo objetivo es proponer una nueva teoría o hipótesis ...................... 71
Cuadro 36. Ejemplos de investigación cuyo objetivo es comparar el valor explicativo de ciertas teorías,
hipótesis ...................................................................................................................................... 72
Cuadro 37. Ejemplos de investigaciones cuyos objetivos son exploratorios .................................................... 72
Cuadro 38. Ejemplo de investigación cuyo objetivo es evaluativo .................................................................. 73
Cuadro 39. Ejemplo de una investigación que usa diseño transeccional, y técnica de observación no-
participante (encubierta) ............................................................................................................. 73
Cuadro 40. Ejemplo de investigación que usa diseño longitudinal y técnica de análisis documental,
procedimiento a seguir en la recolección de datos...................................................................... 74
Cuadro 41. Investigación que usa diseño experimental y técnica de encuesta .................................................. 75
Cuadro 42. Ejemplo que analiza cómo puede ―surgir‖ una cuestión de investigación .................................... 76
LISTA DE EJERCICIOS

EJERCICIOS 1. Relacionar ítems y componentes del proyecto de investigación ............................................ 19


EJERCICIOS 2. Elaborar la portada del protocolo ........................................................................................... 21
EJERCICIOS 3. Formular una cuestión de investigación................................................................................. 27
EJERCICIOS 4. Analiza cómo se plantea o ―surge‖ una cuestión de investigación ........................................ 28
EJERCICIOS 5. Construir el contenido preliminar del planteamiento ............................................................. 31
EJERCICIOS 6. Mejorar el planteamiento, usando el conocimiento previo (bibliografía) pertinente ............. 41
EJERCICIOS 7. Identificar objetivos en artículos reales de investigación ....................................................... 45
EJERCICIOS 8. Relacionar objetivo-tipo de estudio ....................................................................................... 46
EJERCICIOS 9. Relacionar Objetivo-Justificación .......................................................................................... 48
EJERCICIOS 10. Construir el subtítulo ‗Objetivos y Justificación‘ del proyecto de investigación ................. 51
EJERCICIOS 11. Construir el subtítulo ‗Marco teórico‘ del proyecto de investigación .................................. 58
EJERCICIOS 12. Construir el Diseño metodológico ....................................................................................... 65
PRIMERA PARTE

Preliminares de la elaboración del proyecto


(protocolo) de investigación
CÓMO ESCRIBIR UN PROYECTO DE INVESTIGACIÓN / 9

1
Proyecto (protocolo) de tesis: Propósito y
uso de este manual

 Los científicos, como los historiadores, detectives, los periodistas investigadores, los estudiosos
legales y literarios, etc., son investigadores de profesión. La investigación es un esfuerzo por descubrir la
verdad de algún problema o problemas; así, la obligación de un científico, en tanto científico, es buscar
toda la evidencia que él puede, para evaluar su valor tan imparcialmente como sea posible, para llegar a
conclusiones sólo si y en la medida en que la evidencia lo garantice, y cuando la evidencia disponible es
inadecuada, intentar, reconociendo que al presente él simplemente no sabe, obtener mejor evidencia
(Haack 2004, p. 18).

Introducción
El presente documento está dirigido principal, aunque no exclusivamente, a los estudiantes
universitarios del campo de las ciencias sociales que tienen la intención o están en proceso de
elaborar una tesis. El proceso de elaboración de tesis puede analizarse como compuesto por
etapas—las cuales están divididas en fases, estas en actividades—, al término de las cuales se
llega a cierto resultado. Las etapas son planificación y ejecución; y los resultados correspondientes
son el protocolo y el informe final de tesis, respectivamente. El presente documento enfoca en la
primera etapa: Su objetivo es explicar cómo escribir el protocolo de tesis. No tiene el objetivo de
explicar cómo diseñar un experimento o un cuestionario, qué tipo de procedimiento de muestreo
usar, qué técnicas de análisis de datos emplear, etc. El documento describe los componentes del
protocolo de tesis desde el punto de vista de cómo redactarlos. Por otro lado, nuestro tema es la
investigación empírica en ciencia social, y el desarrollo de protocolos para realizar investigaciones
de cuestiones empíricas, sean de interés práctico (ciencia aplicada) o puramente cognoscitivo
(ciencia pura): no nos ocupamos de cuestiones ‗normativas‘.

La fase de escribir el protocolo de tesis es importante, principalmente porque con el protocolo se


―debe demostrar que (a) hacer la investigación es algo valioso, (b) el investigador es competente
para conducir el estudio, y (c) el estudio está cuidadosamente planeado y puede ser ejecutado
exitosamente‖ (Marshall y Rossman 2006, p. 24). Tener un buen protocolo de tesis incrementa las
posibilidades de tener éxito en la realización de una investigación (Wester y Oorthuizen 1994, p. 1).

El contenido del documento está organizado de la siguiente manera: se describe en qué consiste
cada componente del protocolo (por ejemplo, el planteamiento), se dan algunas sugerencias de
cómo construirlo, y se presentan ejemplos de investigación reales, extraídos de diversas revistas de

NZV-2008
CÓMO ESCRIBIR UN PROYECTO DE INVESTIGACIÓN / 10

ciencias sociales. Al final de cada sección se plantean ejercicios. El texto contiene varios cuadros: a
menos que se indique lo contrario, los cuadros son de elaboración propia.

Organización del manual


Para tener una idea mejor acerca de la organización del manual, haremos la siguiente consideración.
La presentación del protocolo de tesis debe hacerse de acuerdo a las normas establecidas para este
tipo de trabajos académicos. El sumario que se presenta en los tres cuadros de abajo expresan de
manera indicativa las normas que se deberían cumplir. Los capítulos que componen el presente
manual han sido organizados—con mínimas excepciones—según la estructura expresada en el
sumario en cuestión.

Cuadro 1. Características formales para presentar el protocolo y el informe final de tesis


(indicativo)
El documento debe tener las siguientes características:

 extensión de 10 a 25 páginas, equivalentes a 2000-3000 palabras;


 texto transcripto en computador;
 papel tamaño carta de 75 gramos, color blanco;
 márgenes: superior e inferior 3 cm; izquierdo 3,5 cm; derecho 2,5 cm;
 tipo de letra: Arial o Times New Roman
 doble espacio entre el título y texto, texto y título y entre párrafos;
 numeración de páginas en la esquina inferior o superior derecha;
 interlineado texto principal: 1.5 (alternativo: 2); citas y notas a pie de página, interlineado simple;
 texto principal (los que figuran en párrafos)
o tamaño de letra: 12 puntos;
o todo el texto en el mismo nivel izquierdo;
o sin sangría al inicio de los párrafos;
 subtítulos de sección
o se distinguirá la forma de presentación de los sub-títulos de diverso nivel y se cuidará la uniformidad
de esta presentación a lo largo del trabajo;
 sub-títulos de primer nivel: mayúscula y negrilla; tamaño de la letra: 12;
 sub-títulos de segundo nivel: minúscula y negrilla; tamaño de la letra: 12;
o numeración de los subtítulos de sección
 serán numerados en romanos en mayúscula (ejemplo para subtítulos de primer nivel: I, II,
ejemplo para subtítulos de segundo nivel: I.I, I.II., II.I, II.II, etc);
 citas textuales
o se distinguirá entre citas textales largas y cortas
o las citas cortas (hasta 3 líneas o 50 palabras) estarán incorporadas al texto principal, con comillas al
inicio y al final, con referencia bibliográfica al final de acuerdo al sistema "autor año" (apellido del
autor, año de publicación: página);
o citas textuales largas (más de 3 líneas o 50 palabras) estarán separadas del texto anterior y posterior;
llevarán mayores márgenes izquierdo y derecho, 1 cm.; figurarán sin comillas; tendrán referencia
bibliográfica al final de acuerdo al sistema "autor - año";
 cuadros y gráficas numerados en forma correlativa, con título que exprese el contenido y la indicación de la
fuente en la parte inferior;
 bibliografía final presentada de acuerdo al sistema "autor -año".

Fuente: Adaptado de IIJP

NZV-2008
CÓMO ESCRIBIR UN PROYECTO DE INVESTIGACIÓN / 11

Cuadro 2. Componentes principales del protocolo de tesis (indicativo)


Parte Componente Extension en páginas

Presentación Portada 1

Resumen* 0,5

Indice (Tabla de contenido) 1


Cuerpo principal Planteamiento del problema 1-2
estructurado en
subtítulos Objetivos 1

Justificación de la investigación 1-2

Marco teórico 4-5

Hipótesis* 0.5-1

Variables* 0.5-1

Diseño metodológico 2-3

Esquema provisional del informe final 1-2

Cronograma de actividades* 1-2

Presupuesto* 1-2

Referencias bibliográficas/documentales 1-2

Documentación Ej., informes de Tutor. Las necesarias


complementaria

Fuente: Adaptado de Hart (1998, pp. 207-208, 213-214).


Nota: * = componente opcional.

NZV-2008
CÓMO ESCRIBIR UN PROYECTO DE INVESTIGACIÓN / 12

Cuadro 3. Breve caracterización de los componentes del protocolo (indicativo)


Componente
Característica

Portada
Contiene la información descriptiva básica del protocolo de investigación: referencia institucional, carácter y título
del documento, autor y tutor, lugar y fecha.

Resumen (o abstract) [Opcional]


Se trata de un texto de entre 150 a 250 palabras en la cual se presenta de manera sintética el contexto o bases del
estudio del protocolo de investigación (Galindo 2004). El resumen concluye con un mínimo de 4 palabras claves
referidas a las temáticas centrales de la investigación.

Planteamiento
Responde a la pregunta ‗¿qué se investigará?‘. Describe concretamente (a) los antecedentes, (b) las cuestiones guía y
(c) el alcance de la investigación.

Objetivos
Se describe qué pretende aprender o mostrar el tesista con la investigación que realizará. Responde el punto: ¿Qué se
pretende aprender o mostrar respondiendo la cuestión principal de investigación?

Justificación
Si en los objetivos el tesista debe indicar qué pretende aprender o mostrar con la investigación que realizará, en la
justificación debe describir por qué cree que vale la pena aprender o mostrar tal cosa. La justificación implica
construir un argumento que relacione la investigación con importantes perspectivas teóricas o practicas. Dicho de otra
manera, la justificación puede ser teórica, práctico, o ambas.

Marco teórico (o enfoque teórico)


Explica, ya sea en forma gráfica o narrativa, los factores principales, conceptos o variables, a ser estudiados y las
posibles relaciones entre ellas (Maxwell 2004, p. 33). Se contextualiza la investigación dentro del marco de la
literatura existente: se resume los principales argumentos y resultados relacionados con el problema. Se describen los
enfoques, teorías, etc., que se adoptarán en la investigación; las respuestas posibles que ellas sugieren para el
problema de investigación, las implicaciones observables que es posible inferir a partir de esas respuestas (para saber
si la responden correctamente el problema), los conceptos/variables fundamentales que usará en la investigación, la
forma cómo se definirán y operacionalizarán esos conceptos/variables.

Diseño metodológico
Es la estrategia que se sigue para poner a prueba la hipótesis de investigación o para alcanzar los objetivos [responder
la cuestión principal] de la investigación. Se describen las estrategias, métodos y técnicas de que se usarán en la
recolección y análisis de datos; se indican cuáles serán las unidades de análisis/observación, población/muestra,
cuáles serán las fuentes de datos (individuos, situaciones, documentos, etc.), cómo se obtendrán los datos, cómo se los
analizará, etc.

Esquema provisional del informe final de tesis


Se describe cuál será la posible estructura final de presentación de los resultados de la investigación. Esa estructura
debe contener ítems a desarrollar en estricta relación con los elementos del problema y la hipótesis.

Plan de trabajo (cronograma actividades) [Opcional]


El cronograma prevé las actividades necesarias para desarrollar la investigación, organizándolas lógicamente El
cronograma de actividades debe ser realista en cuanto a tiempo, recursos, etc.

Presupuesto (Recursos) [Opcional]


Indica los recursos humanos, materiales, financieros, etc. que serán necesarios para la elaboración de la investigación.

Bibliografía
Contiene las referencias bibliográficas usadas en la elaboración del proyecto. Debe haber minimamente referencia a
10 documentos entre libros artículos de revistas, etc. (No se toma en cuenta, leyes ni diccionarios).

NZV-2008
CÓMO ESCRIBIR UN PROYECTO DE INVESTIGACIÓN / 13

El fundamento para este manual

 El conocimiento científico es un conjunto de descripciones que mejor explican la evidencia


existente y la actual comprensión del mundo, dentro de las limitaciones sensoriales y capacidades
intelectuales de la gente (Yore, Hand, y Florence 2004, p. 432). Ese conocimiento es parcial, nunca total;
es falible, pero perfectible (Bunge 1999, pp. 450, 487-488). El conocimiento científico puede desarrollarse
mediante el método científico, el cual no consiste en un conjunto de recetas exhaustivas e infalibles que
cualquiera puede manejar para inventar ideas y ponerlas a prueba. El método científico es una actitud, más
que un conjunto de reglas, para resolver problemas, inventar ideas y ponerlas a prueba: no es otra cosa
que la manera de someter a prueba opiniones, impresiones y conjeturas mediante el examen de los mejores
elementos de prueba que abogan en su favor o en su contra. El método científico es un procedimiento que
consiste en formular problemas, hipótesis como respuestas tentativas a esos problemas, deducir las
consecuencias lógicas empíricamente observables de la hipótesis, seleccionar las técnicas adecuadas para
recolectar datos para probar la verdad o falsedad de la hipótesis de investigación, confrontando sus
consecuencias con los datos, inferir conclusiones (Cohen y Nagel 1973).

Nuestro interés son las cuestiones empíricas, no las normativas. La gente realiza muchos tipos de
investigaciones: teoréticas, analíticas, filosófico-conceptuales, científicas, tecnológicas y
humanísticas etc. (ver, por ejemplo, Bunge 1999, p. 114; Punch 2006, p. 3). Pero, en el presente
trabajo nuestro tema es la investigación empírica en ciencia social, y el desarrollo de protocolos
para realizar tales investigaciones.

Las cuestiones empíricas deben distinguirse de las cuestiones normativas. Veamos lo que queremos
decir con esto. Consideremos el Cuadro 4. Las cuestiones del Cuadro 4, columna izquierda, son
todas cuestiones ‗empíricas‟, es decir que pueden responderse conduciendo investigación
empírica—investigación basada en información que puede ser verificada usando nuestra
experiencia directa. Para responder estas cuestiones no podemos confiar en especulaciones, juicios
morales o preferencias subjetivas (Frankfort-Nachmias y Leon-Guerrero 2005, p. 3; Punch 2006, p.
3; Sirkin 2005, pp. 2-3).

Cuadro 4. Cuestiones empíricas y cuestiones normativas (ejemplos indicativos)


Cuestiones empíricas Cuestiones normativas
¿Las ganancias de la explotación de hidrocarburos bolivianos, ¿Es bueno (o justo) que las ganancias de la
benefician a la población boliviana pobre?‖ explotación de hidrocarburos bolivianos
¿Cuáles son los mecanismos más eficientes para garantizar beneficien también a la gente más pobre?
que las ganancias de la explotación de hidrocarburos
bolivianos se distribuyan también entre la gente más pobre?

¿Mediante qué mecanismos el BM, FMI y BID facilitaron que


las corporaciones petroleras multinacionales controlen la
producción de hidrocarburos en Bolivia? (Hindery 2004).

¿Las preguntas confusas usadas por los abogados en los ¿Es bueno (o justo) que los abogados usen
tribunales para interrogar a testigos, influyen sobre la preguntas confusas en los tribunales para
exactitud del testimonio de los testigos? (Kebbell y Johnson interrogar a testigos?
2000).

NZV-2008
CÓMO ESCRIBIR UN PROYECTO DE INVESTIGACIÓN / 14

Las cuestiones normativas no pueden responderse empíricamente, como las cuestiones empíricas.
Las respuestas a estas cuestiones dependen de nuestros valores, nuestras prioridades y preferencias,
y nuestros sentimientos de lo que es correcto o justo. Para aclarar lo dicho, consideremos la
siguiente situación. Supongamos que planteamos la siguiente cuestión normativa: ¿Es bueno (o
justo) que las ganancias de la explotación de hidrocarburos bolivianos beneficien también a la
gente más pobre? La cuestión empírica relacionada serían, por ejemplo, la siguiente: ¿Las
ganancias de la explotación de hidrocarburos bolivianos, benefician a la población boliviana
pobre? (Ver Cuadro 4, columna derecha) Cualquiera sea la respuesta a la cuestión normativa, ella
no tiene relación lógica alguna con la respuesta a la cuestión empírica, y recíprocamente. Así por
ejemplo, del enunciado descriptivo ―Las ganancias de los hidrocarburos bolivianos, benefician sólo
al 50 por ciento de la población boliviana pobre‖ no se puede inferir válidamente ni el enunciado
prescriptivo ―Es bueno (o justo) que las ganancias de los hidrocarburos bolivianos beneficien al 100
por ciento de los pobres‖, ni este otro ―Es bueno (o justo) evitar que las ganancias de los
hidrocarburos beneficien a los bolivianos.‖

Sin embargo, las cuestiones empíricas y las cuestiones normativas se complementan de una manera
simple, aunque no por ello se las debe confundir. Se complementan en el siguiente sentido: Los
enunciados acerca de hechos empíricos nos dicen cuán cerca estamos de cierto ideal o cuánto
todavía debemos avanzar para alcanzar ese ideal (Sirkin 2005, p. 3). Supongamos por ejemplo que
tenemos el acuerdo normativo de que es bueno (o justo) que las ganancias de la explotación de
hidrocarburos bolivianos deban beneficiar también a la gente más pobre. Si nosotros sabemos que el
año 2000, las ganancias de los hidrocarburos beneficiaban al 50 por ciento de las familias pobres, y
que el año 2006 beneficia al 80 por ciento, entonces podremos concluir, que los beneficios de los
hidrocarburos están distribuyéndose cada vez más entre los más pobres y que estamos moviéndonos
hacia nuestro ideal normativo.

Nuestro interés son las cuestiones empíricas, sean de interés puramente cognoscitivo (ciencia
pura) o también práctico (ciencia aplicada). ―A todos nos gusta saber ciertas cosas y algunas
veces también queremos entenderlas. Esta es la razón por las que investigamos toda clases de
cosas‖ (Bunge 1999, p. 114). Necesitamos el conocimiento, en algunos casos para resolver
problemas prácticos (Bunge 1999, p. 114), tales como ganar algún control sobre un fenómeno
(Sirkin 2005, p. 2); en otras, para satisfacer nuestra curiosidad (Lukasiewicz 1975, p. 28); y a
veces para ambas cosas (Bacon 1620, Libro Uno: iii).

Decir que una investigación es empírica equivale a decir que responderemos o intentaremos responder una
cuestión, mediante la obtención de información observable y directa del mundo, antes que mediante,
digamos, sólo teorizando, sólo razonando, o argumentando a partir de primeros principios (Punch 2006, p.
3). El arte del análisis empírico—determinar qué son los hechos, cómo y por qué ocurren, etc.— es el
tema del presente manual: nos interesan las cuestiones empíricas, y no las cuestiones normativas.

Cuando queremos resolver problemas prácticos, planteamos por ejemplo cuestiones como la
siguiente: ―¿Cuáles son los mecanismos más eficientes para garantizar que las ganancias de la
explotación de hidrocarburos bolivianos se distribuyan también entre la gente más pobre? Al
responder cuestiones como estas hacemos ciencia aplicada. Cuando queremos satisfacer nuestra
curiosidad, planteamos por ejemplo cuestiones como la siguiente: ¿Las ganancias de la explotación
de hidrocarburos bolivianos, en qué proporción benefician a la población boliviana pobre? Al
responder cuestiones como estas hacemos ciencia pura. En el presente documento nuestro interés

NZV-2008
CÓMO ESCRIBIR UN PROYECTO DE INVESTIGACIÓN / 15

son las cuestiones empíricas, sean de interés práctico (ciencia aplicada) o puramente cognoscitivo
(ciencia pura).

El tiempo dedicado a la elaboración del protocolo de


tesis
Un aspecto que se debería tener muy en cuenta es el tiempo que requiere la elaboración de una tesis
de investigación, en particular el protocolo de investigación.

El proceso de elaboración de la tesis toma, en promedio, 600 horas. Estas horas pueden distribuirse
entre 8 a 12 meses. La figura 1 presenta la escala de tiempo para la elaboración de la tesis,
tomando como base 12 meses. De los 12 meses que idealmente corresponden a la elaboración de la
tesis, 3 meses corresponden al tiempo de elaboración del protocolo. Distribuidas estas horas entre
12 meses, correspondería a 50 horas por mes (y 12 horas por semana). Por tanto, el tiempo de
elaboración del protocolo en 3 meses implica dedicarse 150 horas a tal tarea.

Figura 1. Escala de tiempo para la elaboración de la tesis

Fuente: Adaptado de Hart (2005, p. 21).

NZV-2008
CÓMO ESCRIBIR UN PROYECTO DE INVESTIGACIÓN / 16

NZV-2008
CÓMO ESCRIBIR UN PROYECTO DE INVESTIGACIÓN / 17

2
Breve referencia a los componentes, ítems
y contenido del proyecto de investigación

Interrelación lógica de componentes, ítems y


contenido del protocolo

 Todo proyecto de investigación debe responder con toda claridad cierto número de ítems, y debe
estar estructurado por ciertos componentes. Hay relación entre los ítems y los componentes, porque es
sobre la base de las respuestas a los ítems que se construye el contenido de los componentes. Por ello, si se
quiere escribir un texto comprensible e interesante, el documento del proyecto de investigación debe
estructurar bien componentes, ítems y contenido.

Un protocolo o proyecto de investigación tiene una extensión entre 10 a 25 páginas, en el cual se


presenta el objeto que se quiere investigar. En esta sección presentamos brevemente componentes,
ítems y contenido del proyecto de investigación.

Cuadro 5. Interrelación Componentes-Ítems del proyecto de investigación


Componentes Ítems a responder
1. Planteamiento ¿Qué se investigará?

2. Objetivos ¿Por qué específicamente se investigará eso?

3. Justificación ¿Cuál es la relevancia de la investigación?

4. Marco teórico ¿Con qué estructura teórica se conducirá la investigación?

5. Diseño metodológico ¿De qué manera se llevará a cabo la investigación?

Fuente: Elaboración propia, sobre la base de (Wester y Oorthuizen 1994, p. 1; Walliman 2005b, p. 24; Punch 2006, pp.
19-20).

Todo protocolo de investigación tiene varios componentes. En el cuadro 2 cuadro, columna


izquierda, indica algunos componentes. Una breve caracterización de cada uno de los componentes
se presenta en el Cuadro 3.) Además de tener ciertos componentes determinados, en todo proyecto
de investigación, independiente de la materia, se debe responder con toda claridad ciertos ítems:

NZV-2008
CÓMO ESCRIBIR UN PROYECTO DE INVESTIGACIÓN / 18

son los que se indican en el cuadro 5, columna derecha. Ahora bien, si se quiere escribir un texto
comprensible e interesante, el documento del proyecto de investigación debe estructurar (relacionar)
claramente componentes e ítems. Esta relación es la que se indica en el cuadro 5. El cuadro muestra,
por ejemplo, que en el subtítulo planteamiento se debe responder ‗¿Qué se investigará?‘. (Para más
detalles, ver Cuadro 33, columnas 1 y 2).

Los componentes que se indican en el cuadro 5 equivalen a subtítulos. Cada subtítulo del proyecto
de investigación debe llenarse con cierto contenido. Así, por ejemplo, el cuadro 7 muestra de
manera muy simplificada el contenido del subtítulo planteamiento. ¿Cómo se obtiene el contenido
de estos componentes? Se construyen sobre la base de las respuestas a ciertos ítems: los que figuran
en el Cuadro 33, columna 2. Veamos, con un ejemplo, cómo es el asunto.

Para construir el contenido de los componentes del proyecto de investigación se parte de las
preguntas que figuran en el cuadro 5, columna derecha. Dichas preguntas deben subdividirse en
ítems más específicos. Así se llega al Cuadro 33. El Cuadro 33 muestra, por ejemplo, que la
pregunta ‗¿Qué se investigará?‘ se subdivide en 8 preguntas más específicas. La misma información
se reproduce en el Cuadro 6, columna 2. Sobre la base de las respuestas a los 8 ítems más
específicos—respuestas que figuran en Cuadro 6, columna 3, se construye el contenido del
subtítulo Planteamiento; en otras palabras, las respuestas a los ítems 1 a 8 constituyen el contenido
del subtítulo Planteamiento del proyecto de investigación. De manera preliminar, dicho contenido
se vería tal como se indica en el cuadro 7. (Más adelante se explica esta cuestión detalladamente.
Pero, de momento, compárese cuadros 6 y 7)

Cuadro 6. Relación componentes-ítems-contenido del planteamiento (indicativo)


Componente Responderse los ítems: Por ejemplo, así:
Planteamiento ¿Qué se investigará? --- --- ---

Identificación Lugar. ¿Dónde están los sujetos a UMSS


investigar?

Sujetos. ¿Quiénes serán los Máximas autoridades de la UMSS


sujetos investigados?

Tiempo. ¿Qué periodo de tiempo 1999-2002


de ese sistema investigará?

Tema. ¿Cuál será el tema de La autonomía universitaria


investigación? Funciones administrativo-financieras

Tópico. ¿Cuál seré el tópico? Concepciones de autonomía—de las máximas


autoridades de la UMSS—en el ejercicio de sus
funciones administrativo-financieras

Foco. ¿Cuál es el foco? Los cambios de concepción de autonomía (en el


ejercicio de esas funciones)…

Formulación Cuestión (es) principal (es). ¿Qué ¿Las máximas autoridades de la UMSS, gestión
pregunta pretende responder la 1999-2002, en el ejercicio de sus funciones
investigación? administrativo-financieras, en qué circunstancias
asumen o cambian su concepción de autonomía
universitaria?

NZV-2008
CÓMO ESCRIBIR UN PROYECTO DE INVESTIGACIÓN / 19

Cuadro 7. Contenido del planteamiento (ejemplo simplificado)

I. PLANTEAMIENTO
I.I. Identificación
El presente proyecto tiene como tema de investigación la autonomía universitaria.

Dentro este tema, el tópico a investigar será las concepciones de autonomía—que tienen las máximas
autoridades de la UMSS—en el ejercicio de sus funciones administrativo-financieras‘.

Dentro este tópico, la investigación focalizorá en los cambios de concepción de autonomía—de las máximas
autoridades—durante el ejercicio de sus funciones administrativo-financieras.

I.II. Formulación del problema


La pregunta que guiará la investigación será la siguiente: ¿Las máximas autoridades de la UMSS de la gestión
1999-2002, en el ejercicio de sus funciones administrativo-financieras, en qué circunstancias (asumen o)
cambian su concepción de autonomía universitaria?

Para responder las cuestiones antes indicadas, la investigación estará delimitada de la siguiente manera: en el
ámbito personal y espacial, el universo de discurso (objeto de estudio) estará constituido principalmente por las
máximas autoridades de la UMSS… Nos concentraremos en el estudio de las actividades financieras y
administrativos... Temporalmente, la investigación se circunscribe entre 1999 y 2002.

Hemos conocido la interrelación lógica de los componentes, ítems y contenido del protocolo.
Ahora, antes de pasar a describir, también brevemente, algunos requisitos formales y de
presentación de los elementos anteriores, aplicaremos nuestras habilidades para resolver algunos
ejercicios.

EJERCICIOS 1. Relacionar ítems y componentes del proyecto de


investigación

1.1. Analice Cuadro 6 y Cuadro 7 para luego responder la siguiente cuestión: ¿Está usted de acuerdo con
la afirmación según la cual las respuestas a los ítems del Cuadro 6 permiten construir, al menos
parcialmente, el contenido del Cuadro 7? Si su respuesta es afirmativa, pase a resolver el ejercicio 1.2. Si es
negativa, proponga un modelo alternativo para construir el Planteamiento.

1.2. Partiendo de una materia que sea de su interés, responda los ítems del Cuadro 6, y sobre la base de
esas respuestas construya el contenido del Planteamiento, similar al que figura en el Cuadro 7.

NZV-2008
CÓMO ESCRIBIR UN PROYECTO DE INVESTIGACIÓN / 20

Aspectos formales y de presentación de los


componentes y contenido del protocolo
En la sección anterior hemos conocido brevemente la interrelación lógica entre los componentes,
ítems y contenido del protocolo. Ahora describiremos, también brevemente, algunos requisitos
formales y de presentación de los elementos anteriores.

Portada. ¿Qué es y qué debe contener la portada del protocolo? El primer componente obligatorio
que debe tener el protocolo de investigación es la portada. La portada debe contener ciertos
elementos y cumplir ciertos aspectos formales, tales como tamaño de letra, ubicación, etc. Para
conocer más acerca de ellos, se puede revisar los manuales preparados por el Instituto de
Investigaciones Jurídicas y Políticas de la UMSS.

Título. Uno de los elementos fundamentales de la portada es el título del protocolo. Ello motiva a
hablar, aunque brevemente, de dicho elemento. ¿Qué es el título? El título indica de manera
sintética el objeto de la investigación. Por ello, el título es el elemento más destacado de la portada.

¿Cuándo formular el título? El mero hecho de pensar en el título de una investigación lo ayudará a
encontrar temas interesantes (Blaxter, Hughes, y Tight 2000, p. 56). Por ello, se debe formular el
título desde el inicio mismo de la elaboración del protocolo. El título inicial es provisional, y puede
modificarse después. Así, por ejemplo, al principio el título su protocolo podría ser el siguiente:

LAS CONCEPCIONES DE AUTONOMIA UNIVERSITARIA DE LAS MAXIMAS AUTORIDADES DE


LA UNIVERSIDAD MAYOR DE SAN SIMON

Pero, en la etapa final de su investigación podría considerar más aconsejable cambiar el título
anterior por este otro:

LA AUTONOMIA UNIVERSITARIA EN LA PRACTICA DE LAS MAXIMAS AUTORIDADES DE LA


UNIVERSIDAD MAYOR DE SAN SIMON

¿Qué cualidades debe tener el título del protocolo? El siguiente cuadro indica algunas cualidades, y
da algunos contraejemplos (es decir, casos de cómo no formular el título):

Cuadro 8. Aspectos formales del cuerpo principal del protocolo (indicativo)


Cualidades del título Contraejemplo
El título debe ser claro y conciso. EL PRINCIPIO DE LA AUTONOMÍA UNIVERSITARIA, CONSAGRADO EN LA CONSTITUCIÓN
POLÍTICA DEL ESTADO, ARTÍCULO 185, EN LA PRACTICA DE LAS MÁXIMAS AUTORIDADES
DE LA UNIVERSIDAD MAYOR DE SAN SIMÓN

No se debe redactar el título como ¿QUÉ CONCEPCIÓN DE AUTONOMÍA TIENEN LAS MÁXIMAS AUTORIDADES DE LA
UNIVERSIDAD MAYOR DE SAN SIMÓN?
problema, hipótesis u objetivo
EN EL EJERCICIO DE SUS FUNCIONES ADMINISTRATIVAS, LAS MÁXIMAS AUTORIDADES
DE LA UNIVERSIDAD MAYOR DE SAN SIMÓN ASUMEN VARIAS CONCEPCIONES DE
AUTONOMÍA.
IDENTIFICAR LAS CONCEPCIONES DE AUTONOMÍA DE LAS MÁXIMAS AUTORIDADES DE
LA UNIVERSIDAD MAYOR DE SAN SIMÓN.

El título debe ser lo suficientemente amplio LA AUTONOMÍA UNIVERSITARIA

y preciso para expresar el quehacer de la


investigación en cuestión.

NZV-2008
CÓMO ESCRIBIR UN PROYECTO DE INVESTIGACIÓN / 21

EJERCICIOS 2. Elaborar la portada del protocolo


Para ello, revise los manuales preparados por el Instituto de Investigaciones Jurídicas y Políticas de la
UMSS.

Resumen o abstract. Se trata de un texto de entre 150 a 250 palabras en la cual se presenta de
manera sintética el contexto o bases del estudio del protocolo de investigación. Se trata de una
descripción clara y concisa pensando en un lector nuevo y con vistas a interesarlo en que lea el
protocolo completo. El resumen concluye con un mínimo de 4 palabras claves referidas a las
temáticas centrales de la investigación (Galindo 2004; Comité Internacional de Editores de Revistas
Médicas 2003, p. 12). El resumen generalmente se escribe al final de la elaboración del protocolo.

Cuadro 9. Aspectos formales del cuerpo principal del protocolo (indicativo)


Componentes y contenido del protocolo Comentario
Título de 1er nivel en letra 12, mayúscula y negrilla
I. PLANTEAMIENTO
Un espacio entre subtítulos
I.I. Identificación Título de 2do nivel en letra 12, negrilla

El presente proyecto tiene como tema de investigación


la autonomía universitaria. Un espacio entre párrafos
Tamaño de letra del texto principal: 12 puntos. Tipo de
Dentro este tema, el tópico a investigar será las letra: Arial o Times New Roman
concepciones de autonomía—que tienen las máximas
Interlineado: 1.5.
autoridades de la UMSS—en el ejercicio de sus
funciones administrativo-financieras‘.
Un espacio entre subtítulo y párrafo
Dentro este tópico, la investigación focalizorá en los
cambios de concepción de autonomía—de las máximas
autoridades—durante el ejercicio de sus funciones
administrativo-financieras.

I.II. Formulación
Las cuestiones de investigación son… Número de página: en romanos, minúscula, extremo
ii inferior derecho

El cuerpo principal del protocolo. El cuerpo principal del protocolo debe estar estructurado en
subtítulos, y a cada subtítulo sigue un texto organizado en oraciones y párrafos. Algunos subtítulos
están divididos en subtítulos de nivel inferior. Así, por ejemplo, el subtítulo denominado
‗planteamiento‘ puede subdividirse en dos subtítulos de nivel inferior denominados,
respectivamente, Identificación y Formulación. Los componentes del cuerpo principal del
protocolo también deben cumplir ciertos aspectos formales, tales como tamaño de letra, ubicación,
etc. Algunos de ellos se ilustran en el Cuadro 9.

NZV-2008
CÓMO ESCRIBIR UN PROYECTO DE INVESTIGACIÓN / 22

NZV-2008
CÓMO ESCRIBIR UN PROYECTO DE INVESTIGACIÓN / 23

SEGUNDA PARTE

Construcción del proyecto (protocolo) de


investigación

Para empezar la elaboración del protocolo se recomienda usar el Cuadro 33.

Para construir el contenido de los componentes del proyecto de investigación se parte de las
preguntas que figuran en el Cuadro 5, columna derecha, porque es sobre la base de las respuestas a
los ítems que se construye el contenido de los componentes (Así, por ejemplo, En el subtítulo
Planteamiento se responde a la pregunta ‗¿qué se investigará?‘. En el subtítulo Objetivos y
Justificación se responden a las preguntas ‗¿Qué se pretende aprender o mostrar respondiendo
aquella pregunta? y ‗¿Por qué se cree que vale la pena aprender o mostrar tal cosa?‘, etc.) Sin
embargo, previamente, dichas preguntas deben subdividirse en ítems más específicos. Así se llega
al Cuadro 33. El Cuadro 33 muestra que la pregunta ‗¿Qué se investigará?‘ se subdivide en 8
preguntas más específicas. Luego, sobre la base de las respuestas a los ítems más específicos, se
construye el contenido del protocolo.

NZV-2008
CÓMO ESCRIBIR UN PROYECTO DE INVESTIGACIÓN / 24

NZV-2008
CÓMO ESCRIBIR UN PROYECTO DE INVESTIGACIÓN / 25

3
Fase 1. Planteamiento o ¿qué se
investigará?

¿Qué es el Planteamiento?

 En el subtítulo Planteamiento se responde a la pregunta ‗¿qué se investigará?‘. Responder la


pregunta ‗¿Qué se investigará?‘ consiste en describir concretamente (a) los antecedentes, (b) las
cuestiones guía y (c) el alcance de la investigación. Y estas respuestas constituyen el contenido del
subtítulo planteamiento.

El primer subtítulo del proyecto de investigación será denominado ‗planteamiento.‘ El


planteamiento podemos subdividirlo en dos subtítulos de nivel inferior denominados,
respectivamente, ‗identificación‘ y ‗formulación‘ del problema. Aunque estos subtítulos se
presentan en el proyecto en el orden anterior, cuando se está en el proceso de escribir no siempre se
lo hace en el mismo orden.

En la elaboración del planteamiento se debe cuidar dos aspectos:

(a) Primero, el subtítulo ‗identificación‘ debe describir el tema, el tópico y el foco de la


investigación. El alcance de la investigación debe hacer referencia a la delimitación temporal,
espacial, personal, etc. de la investigación. Luego está la cuestión que guiará la investigación, la
cual se debe formular en términos del tema, tópico y foco, así como en función de lo afirmado
en el alcance.

(b) Segundo. ―Toda investigación empieza por una brecha en un cuerpo de conocimiento, es decir,
un problema‖ (Bunge 1999, p. 118). Igualmente, las investigaciones a que dan lugar los
problemas no surgen de la nada: surgen dentro de algún cuerpo de conocimiento previo (Bunge
1999, p. 118). Por ello, el planteamiento no solo debe presentar los antecedentes, las cuestiones
guía y el alcance de la investigación, sino que además se debe hacerlo insertando el contenido
del planteamiento dentro de un cuerpo de conocimiento previo, de tal modo que sea posible
tratarlo (Ballón 2004, p. 28; Bunge 1997a, pp. 20-204, 211-214; Kilbourn 2006, p. 541).
Básicamente, esto consiste en ubicar el problema teórica y referencialmente. Para ello, la
identificación debe estar respaldada por una revisión bibliográfica previa sobre el problema que
se propone investigar. Se debe hacer uso de la bibliografía sobre el tema, para saber lo que han
dicho otros al respecto, cuáles son los puntos fuertes y débiles.

NZV-2008
CÓMO ESCRIBIR UN PROYECTO DE INVESTIGACIÓN / 26

¿Cómo construir el contenido del Planteamiento?


En la construcción del planteamiento se puede proceder en cuatro sub-fases:

 Sub-fase 1. Elaboración de la cuestión de investigación.

 Sub-fase 2. Elaboración del contenido preliminar del Planteamiento.

 Sub-fase 3. Revisión bibliográfica y sistematización del conocimiento preexistente.

 Sub-fase 4. Uso de la bibliografía para mejorar su formulación del planteamiento y, en


particular, de la cuestión de investigación.

Sub-fase 1. Elaboración de la cuestión de investigación

 Toda investigación comienza con un problema: los problemas son los iniciadores de los proyectos
de investigación. Por ello, lo primero que se debe hacer es formular provisionalmente la cuestión principal
de investigación. Al principio esta cuestión es vaga: no se debe esperar otra cosa. A medida que se avanza
en el desarrollo del proyecto de investigación la cuestión principal de investigación se hará más clara y
concreta.

Toda investigación comienza con un problema: los problemas son los iniciadores de los proyectos
de investigación. Al principio esta cuestión es vaga: no se debe esperar otra cosa. A medida que se
avanza en el desarrollo del proyecto de investigación la cuestión principal de investigación se hará
más clara y concreta (Bunge 1999, p. 121; Wester y Oorthuizen 1994, p. 2). Cuando uno formula,
aunque sea provisionalmente, la cuestión principal de investigación, ha dado un gran paso en la
elaboración de su proyecto de investigación y, en particular, en responder la pregunta ‗¿qué se
investigará?‘. En efecto, aunque ―a menudo lo más difícil, es distinguir cuáles son los problemas‖,
si no sabemos qué investigar, todo intento de escribir un buen proyecto será ineficaz: ―[no] hay
artillería analítica o experimental que pueda ser eficaz si no se ubica adecuadamente al enemigo‖
(Bunge 1978, p. 6).

Si toda investigación comienza con un problema, y usted tiene la intención de hacer investigación,
tiene que empezar por preguntarse: ¿qué es lo que usted decidirá estudiar e investigar? Los tipos de
cuestiones que uno puede plantear son, dicho literalmente, ilimitados. El Cuadro 10 muestra de
cuestiones de investigación tomadas de algunas revistas de ciencia social (ver cuadro).

NZV-2008
CÓMO ESCRIBIR UN PROYECTO DE INVESTIGACIÓN / 27

Cuadro 10. Cuestiones de investigación, tomadas de revistas de ciencia social

Cuestiones referidas a educación universitaria


¿Hay oposición entre docentes universitarios [como sostienen algunos] a que las evaluaciones—que realizan los
estudiantes—a los cursos y docentes sean usadas para propósitos formativos y sumativos? (Schmelkin, Spencer,
y Gellman 1997).
Entre los universitarios de pregrado, cuando buscan bibliografía para elaborar un proyecto de investigación,
¿cómo está relacionada su estructura conceptual con la elección de tácticas y términos de búsqueda, y cómo
interactúan estos factores? (Pennanen y Vakkari 2003).

Cuestiones referidas a ejercicio de abogacía-poder judicial


¿De qué manera la ideología de las organizaciones y de los abogados induce al poder judicial para introducir
―mitos" racionales de supuestas soluciones apropiadas en los procesos por infracción del principio de igual
oportunidad de empleo? (Edelman, Uggen, y Erlanger 1999).
¿Por qué aceptan o rechazan los abogados chinos representar legalmente a trabajadores con conflictos laborales?
(Michelson 2006).
¿Las preguntas confusas usadas por los abogados en los tribunales para interrogar a testigos, influyen sobre la
exactitud del testimonio de los testigos? (Kebbell y Johnson 2000).

Cuestiones relacionadas con el derecho internacional


¿Mediante qué mecanismos el BM, FMI y BID facilitaron que las corporaciones petroleras multinacionales
controlen la producción de hidrocarburos en Bolivia? (Hindery 2004).
¿En qué medida los factores individuales, nacionales e internacionales influyen en las decisiones judiciales del
Tribunal Criminal Internacional para la antigua Yugoslavia? (Meernik, King, y Dancy 2005).

Cuestiones relacionadas con reformas del poder judicial


¿El nivel de legitimidad de la Corte Constitucional de Sud Africa influye en generar aceptación a sus decisiones
por parte de la los ciudadanos de Sud Africa, incluso cuando tales decisiones son impopulares? (Gibson y
Caldeira 2003).
¿El acceso judicial y la independencia judicial, han tenido impacto sobre la generación de políticas económicas en
Costa Rica, en la medida de las expectativas de los patrocinadores de las reformas legales en dicho país? (Wilson,
Cordero, y Handberg 2004).

Fuente: Elaboración propia. Texto tomado de varios autores.

EJERCICIOS 3. Formular una cuestión de investigación


Haga una lectura del Cuadro 10. Luego, elija dos artículos de Apéndices, y formule cuáles son las
cuestiones de investigación que los autores se proponen estudiar.

Quedamos en que el desarrollo de una investigación comienza por las cuestiones de investigación.
Pero, ¿dónde se originan las cuestiones de investigación? ¿Cómo elige un investigador su tema de
análisis? No hay respuesta sencilla para estas preguntas. Lo que hay son algunas sugerencias más o
menos útiles, pero no infalibles. Vamos a indicar e ilustrar algunas de ellas.

La formulación de una cuestión de investigación puede tener un origen personal o idiosincrásico, o


tener otros motivos: no hay normas al respecto. Sin embargo, sí hay maneras de determinar—aparte
de las preferencias personales—la posible trascendencia que tiene para la comunidad científica una
empresa investigadora‖ (King, Keohane, y Verba 2000, pp. 25-26). King et al. (2000, pp. 24-29) y
Epstein y King (2002, pp. 56-61) sostienen que lo ideal sería que todos los proyectos de
investigación de las ciencias sociales cumplieran dos condiciones para ser considerados
NZV-2008
CÓMO ESCRIBIR UN PROYECTO DE INVESTIGACIÓN / 28

―importantes‖. Primer criterio: “un proyecto de investigación tienen que plantear una pregunta
“importante” para el mundo real.” Segundo: ―un proyecto de investigación tiene que hacer una
aportación concreta a lo escrito en un área académica identificable, aumentando la capacidad
colectiva de dar explicaciones científicas verificables a algún aspecto del mundo.‖

La primera condición dirige nuestro interés al mundo real de los fenómenos políticos, económicos,
legales, etc. Determinar si una pregunta cumple tal criterio es algo principalmente social (King et
al. 2000, p. 26). La segunda condición para elegir una pregunta de investigación, ―hacer una
aportación‖, significa explícitamente que hay que situar el diseño del estudio dentro del marco de la
bibliografía científica existente‖ (King et al. 2000, p. 27). Se puede hacer una aportación explícita
de varias maneras; King et al. (2000, p. 27) enumeran las siguientes:

1) Eligiendo una hipótesis que los estudiosos consideren importante en la bibliografía pero de la que no
se haya realizado un estudio sistemático. Si encontramos pruebas a favor o en contra de la hipótesis,
estaremos haciendo una aportación.
2) Eligiendo una hipótesis aceptada en la bibliografía que sospechamos es falsa (o creamos que no se ha
demostrado adecuadamente) e investigamos si realmente lo es o si otra teoría es correcta.
3) Intentando resolver o presentando más pruebas a favor de uno de los bandos en una polémica que esté
presente en lo escrito hasta el momento; demostrando quizás que toda esa polémica carecía de
fundamento desde el principio.
4) Diseñando investigaciones que arrojen luz o evalúen premisas no cuestionadas por la bibliografía.
5) Señalando que en la bibliografía no se ha concedido atención a un asunto importante y proceder a
continuación a aportar a ese campo un estudio sistemático.
6) Señalando que las teorías o pruebas relativas a cierto objetivo en un campo podrían aplicarse a otro
para solucionar un problema existente, pero aparentemente alejado.

EJERCICIOS 4. Analiza cómo se plantea o “surge” una cuestión de


investigación
King et al. (2000, p. 27) indican varias maneras de elegir una pregunta de investigación, cuya respuesta
podría constituir una aportación al conocimiento. Indican 7 ítems: ítem 1 (eligiendo una hipótesis que los
estudiosos consideren importante en la bibliografía pero de la que no se haya realizado un estudio
sistemático…), ítem 2 (eligiendo una hipótesis aceptada en la bibliografía que sospechamos es falsa e
investigamos si realmente lo es o si otra teoría es correcta), etc. Schmelkin et al. (1997) realizaron cierta
investigación. La cuestión de investigación que plantearon es la primera del Cuadro 10. Analiza el
Cuadro 42, que figura en Apéndice, luego responde las siguientes preguntas: a) ¿la manera en que
Schmelkin et al. (1997) plantearon (“encontraron”) la cuestión de investigación, cuál de los ítems de
King et al. ejemplifica (el ítem 1, el ítem 2, etc)?; b) ¿por qué?

Respuestas a ejercicios 3:1

1
a) ejemplifica el ítem 2 (eligiendo una hipótesis aceptada en la bibliografía que sospechamos es falsa e investigamos si
realmente lo es o si otra teoría es correcta).
NZV-2008
CÓMO ESCRIBIR UN PROYECTO DE INVESTIGACIÓN / 29

Sub-fase 2. Elaboración del contenido preliminar del


planteamiento
Una vez que tiene una idea preliminar de qué investigará, puede empezar a construir el
planteamiento, ¿Cómo construir el planteamiento? No hay respuesta sencilla para esta pregunta. Lo
que hay son algunas sugerencias más o menos útiles, pero no infalibles. Vamos a indicar e ilustrar
algunas de ellas.

El subtítulo ‘identificación’ debe describir el tema, el tópico y el foco de la investigación. Un


tema de investigación es generalmente formulado en pocas palabras. El tópico de investigación
también es formulado en pocas palabras, pero generalmente hace más que describir el tema de
investigación. Los tópicos caen dentro de un tema. Son aspectos o partes de un tema. Están
incluidos dentro el tema, pero no son el único tópico dentro del tema (Punch 2006, pp. 21-22).
Ejemplos de temas a investigar son el ausentismo en el trabajo, la criminalización, la inseguridad
ciudadana, la autonomía universitaria, etc. El foco de una investigación cae dentro de un tópico. Son
aspectos o partes de un tópico. Están incluidos dentro del tópico, pero no son el único foco dentro
del tópico. En el Cuadro 11 se muestran como ejemplos dos temas (autonomía universitaria y
seguridad ciudadana), indicando algunos tópicos de investigación dentro de cada tema; a su vez, se
muestran algunos focos de investigación dentro de un tópico.

Cuadro 11. Ejemplos de tema, tópico y foco de investigación


Temas Tópicos Focos
1 Autonomía 1.1 Las concepciones de 1.1.1 Los cambios de concepción de
universitaria autonomía—de las máximas autonomía…
autoridades de la UMSS.

1.1.2 Causas (o consecuencias) de


los cambios de concepción de
autonomía…

1.2 Eficacia de las normas


regulatorias de la autonomía
universitaria

2 Seguridad 2.1 Políticas de control de la 2.1.1 Efectividad de las políticas de


ciudadana seguridad ciudadana control de la seguridad
ciudadana

Identificar primero el tema, luego el tópico, le da inmediatamente a uno el primer nivel para enfocar
su investigación. Como hay muchos temas, tópicos y focos, aquí están involucradas tres decisiones:
selección del tema, tópico dentro del tema y foco dentro del tópico. Una vez que decidimos esto,
tenemos los tres elementos claves del subtítulo Identificación. El cuadro 11 muestra dos ejemplos
de tema, tópico y foco de cierta investigación.

Como dijimos, los tópicos (focos) son aspectos o partes de un tema (tópico), están incluidos dentro
el tema (tópico), pero no son el único tópico (foco) dentro del tema (tópico). En ese sentido, otra
investigación podría tener los mismos temas y tópico que el indicado en el cuadro 11, ejemplo 1,
pero tener un foco distinto, como el que se indica en el ejemplo 2.

NZV-2008
CÓMO ESCRIBIR UN PROYECTO DE INVESTIGACIÓN / 30

Cuadro 12. Ejemplo de los tres elementos clave del subtítulo Antecedentes: tema, tópico y foco de una
investigación
Item Ejemplo 1 Ejemplo 2
Tema la autonomía universitaria la autonomía universitaria

Tópico las concepciones de autonomía… las concepciones de autonomía…

Foco los cambios de concepción de autonomía… consecuencias de los cambios de concepción de


autonomía …

Nota. Nótese, cómo decidir cuál será el tema, tópico y foco de una investigación consiste en responder
los ítems 5, 6 y 7, respectivamente, del Cuadro 33.

El alcance de la investigación debe hacer referencia a la delimitación temporal, espacial, personal,


etc. de la investigación. Un segundo nivel para enfocar su investigación es definir el alcance de la
misma. El alcance de la investigación hace referencia a la delimitación temporal, espacial, personal,
etc. de la investigación: consiste en definir, entre otras cosas, el lugar (¿Dónde están los sujetos a
quienes investigará?), los sujetos (¿Quiénes serán los sujetos que investigará?), el sistema (¿Qué
sistema investigará de esos sujetos?), el tiempo (¿Qué periodo de tiempo de ese sistema
investigará?) que será objeto de investigación. El Cuadro 13 muestra cómo podría delimitarse el
alcance del proyecto de investigación cuyo tema, tópico y foco se indican en el Cuadro 11.

Cuadro 13. Ejemplo de los elementos clave del subtítulo alcance

 El lugar (dónde): UMSS


 Los sujetos (quiénes): máximas autoridades de la UMSS
 Los sistemas (qué): funciones administrativo-financieras
 El periodo de tiempo (cuándo): 1999-2001

Nota. Nótese, cómo decidir el alcance de una investigación consiste en responder los ítems 1 a 4 del
Cuadro 33.

Cuadro 14. Ejemplo de cuestión de investigación, formulado en términos del tema, tópico, foco y
alcance de la investigación
¿Las máximas autoridades de la UMSS de la gestión 1999-2001, en el ejercicio de sus funciones administrativo-
financieras, en qué circunstancias (asumen o) cambian su concepción de autonomía universitaria?

La cuestión o pregunta(s) que guiará la investigación se debe formular en términos del tema, tópico,
foco y alcance. Cuando se tiene el tema, tópico, foco y alcance, es posible formular, al menos
preliminarmente, la cuestión de investigación. Por ejemplo, sobre la base de los antecedentes y
alcance indicados en cuadro 11 y Cuadro 13, se puede formular la cuestión de investigación que
figura en el Cuadro 14. Si se tomaran los antecedentes y alcance indicados en cuadro 11 y Cuadro
13, se puede formular otra cuestión de investigación; por ejemplo, la siguiente: ¿Los cambios de
concepción de autonomía universitaria que en el ejercicio de sus funciones administrativo-
financieras tienen las máximas autoridades de la UMSS de la gestión 1999-2001, qué consecuencias
académicas tienen para la UMSS?

NZV-2008
CÓMO ESCRIBIR UN PROYECTO DE INVESTIGACIÓN / 31

Lo dicho anteriormente sugiere que para construir el contenido preliminar del planteamiento, se
puede seguir la siguiente secuencia de actividades concretas:

Actividad 1. Subdividir la pregunta ‗¿qué se investigará?‘ en ítems más específicos que hagan
referencia a los sub-componentes del Planteamiento: Antecedentes, Alcance y Cuestión de
investigación. Esa tarea ya ha sido realizada por el suscrito (Si es necesario hacer más
subdivisiones, hágalo). Así, por ejemplo, el Cuadro 33, columna 2 (y también Cuadro 6) muestra
que la pregunta ‗¿Qué se investigará?‘ se subdivide en 8 preguntas más específicas: lugar (¿Dónde
están los sujetos a quienes investigará?), sujetos (¿Quiénes serán los sujetos que investigará?), tema
(¿Cuál será el tema de investigación?), tópico (¿Cuál el tópico…?), etc.

Actividad 2. Responder los ítems 1 a 7. Dichas respuestas deberán figurar en el Cuadro 33,
columna 3 (Escribir las respuestas en la tercera columna. Ver ejemplo en Cuadro 6, columna 3).

Actividad 3. Sobre la base de las respuestas los ítems 1 a 7, formular la Cuestión principal de
investigación; es decir, responder el ítem 8. (Ver ejemplo en Cuadro 6, columna 3). La cuestión
original puede ser revisada más de una vez, a medida que se avanza en el desarrollo del proyecto de
investigación.

Actividad 4. Sobre la base de las respuestas de los ítems 1 a 8 que figuran en el Cuadro 33,
columna 2, construir el contenido preliminar del subtítulo Identificación (las respuestas a los ítems
1 a 8 constituyen el contenido preliminar del subtítulo Planteamiento). Si tomamos en cuenta los
antecedentes y alcance indicados en Cuadro 12 y Cuadro 13, el contenido preliminar del
planteamiento podría verse como se indica en el Cuadro 7. El Cuadro 7 muestra, aunque de manera
muy simplificada, el contenido preliminar del planteamiento. Así por ejemplo, el subtítulo
‗Antecedentes‘ describe cuál es el tema (la autonomía universitaria), el tópico (concepciones de
autonomía—que tienen las máximas autoridades de la UMSS—en el ejercicio de sus funciones
administrativo-financieras), y el foco (los cambios de concepción de autonomía…).

EJERCICIOS 5. Construir el contenido preliminar del planteamiento


Si no realizó los EJERCICIOS 1, ahora es su oportunidad: Partiendo de una materia que sea de su
interés, responda los ítems del Cuadro 6, y sobre la base de esas respuestas construya el contenido del
Planteamiento, similar al que figura en el Cuadro 7.

Sub-fase 3. Revisión bibliográfica y sistematización del


conocimiento preexistente
Una vez que usted tiene una idea más o menos clara de la dirección de la investigación (y esto
ocurre cuando ya ha escrito el contenido preliminar del planteamiento), usted puede empezar a
buscar más información pertinente sobre su tópico de investigación. ¿Cómo buscar la información?
¿Dónde buscar la información? ¿Cómo sistematizarla? De eso trata la revisión de la literatura
(Clough y Nutbrown 2002, p. 89). A continuación vamos a indicar cómo se puede proceder en la
búsqueda del conocimiento previo, pero, no sin antes tener en claro la siguiente consideración
acerca de la importancia de la revisión y el uso de la literatura de investigación.

NZV-2008
CÓMO ESCRIBIR UN PROYECTO DE INVESTIGACIÓN / 32

La investigación científica arranca con la percepción de que el acervo de conocimiento disponible


es insuficiente para manejar determinados problemas: parte de un conocimiento previo (Bunge
1997a, p. 19). (Llamamos „conocimiento previo‟ al cuerpo de conocimiento disponible que uno
encuentra disperso en los artículos técnicos actuales, en las revistas especializadas y en los libros
avanzados (Bunge 1999, p. 118).) Pero, para iniciar una investigación sólo requerimos del
conocimiento pertinente: ningún proyecto de investigación necesita más que una parte
relativamente pequeña del conocimiento disponible, porque ninguna persona tiene acceso a todo por
sí sola, y una parte puede estar por probar (Bunge 1999, p. 119). Un buen punto de partida para
empezar la elaboración del contenido preliminar del planteamiento es tener al menos 5 artículos
pertinentes sobre el tópico. Lo ideal es tener una bibliografía de 20 artículos. Para obtener estos
artículos que contienen el conocimiento previo pertinente para nuestra investigación, debemos
realizar la revisión de la literatura.

El objetivo de la revisión inicial de la literatura es descubrir el material relevante publicado en


determinados campos de estudio para buscar un problema satisfactorio o evaluar si nuestro
problema planteado es satisfactorio (McMenamin 2006, p. 133). Pero, la revisión de la literatura
tiene también otros objetivos. Por ello, empezaremos nuestra descripción a partir de aspectos más
generales.

¿Qué es el proceso de revisión de la literatura de investigación? ―[E]s un método sistemático,


explícito, y reproducible para identificar, sintetizar y evaluar el cuerpo de conocimiento acerca de
un tema, existente en los trabajos completados y producidos por investigadores, estudiosos, y
practicantes‖ (Fink 2004a, p. 3). Este proceso de revisión tiene ciertos pasos, y al cumplir los
mismos se obtiene un producto o resultado: un review. Un Review sintetiza y evalúa el cuerpo de
conocimiento existente acerca de un tema o tópico particular (Fink 2004a, p. 3; Knopf 2006, p. 127;
Locke, Silverman, y Spirduso 2004, p. 110; Gilbert 2006, p. 7).

La revisión de la literatura de investigación, en general, se produce en tres contextos: la revisión de


la literatura de investigación puede ser un fin en y por sí mismo; puede ser una etapa en un proyecto
(protocolo) de investigación; y puede ser un componente de un reporte de investigación concluido
(Knopf 2006, p. 127). En la etapa de elaboración del proyecto (protocolo) de investigación, el
objetivo de la revisión inicial de la literatura es descubrir el material relevante publicado en
determinados campos de estudio, tal que nos permita:

 Elaborar el planteamiento—por ejemplo, buscar un problema satisfactorio o evaluar si nuestro


problema planteado es satisfactorio (McMenamin 2006, p. 133).

 Elaborar la justificación de la investigación.

 Elaborar el marco teórico.

 Elaborar el diseño metodológico

¿Qué pasos se debe seguir en el proceso de revisión de la literatura? El proceso de revisión de


la literatura de investigación puede ser dividido en seis tareas, tal cual se indica en el cuadro
siguiente:

NZV-2008
CÓMO ESCRIBIR UN PROYECTO DE INVESTIGACIÓN / 33

Cuadro 15. Tareas (o pasos) del proceso de revisión de la literatura de investigación


1. Seleccionar las cuestiones de investigación que guíen la revisión.
2. Elegir los términos claves para buscar en la base de datos, los libros, artículos, etc. que hacen referencia al
tema de investigación.
3. Seleccionar la base de datos, Web u otras fuentes bibliográficas: seleccionar las bases de datos que contienen
los artículos, libros etc.
4. Realizar la búsqueda en la base de datos. Afinar la búsqueda (usando otros términos claves). Guardar los
resultados de la búsqueda.
5. Realizar la revisión de la bibliografía encontrada.
6. Sintetizar los resultados de la revisión.

Fuente: (Fink 2004a, pp. 3-4)

Tarea 1. Seleccionar las cuestiones de investigación que guíen la revisión. Dice Fink (2004a, p.
20), y con mucha razón, que ―[l]a revisión sistemática de la literatura de investigación empieza con
necesidades muy específicas para el conocimiento y la investigación‖. Lo primero que debemos
tener para iniciar el proceso de revisión es la cuestión o cuestiones que guíen la revisión. En el caso
de la elaboración del protocolo de tesis, las cuestiones que guiarán la revisión serán las cuestiones
formuladas en el planteamiento. Por ejemplo, si un proyecto de investigación tiene como cuestión a
investigar alguna de las que se indica en el cuadro de abajo, entonces dichas cuestiones serán las
que en principio guíen el proceso de revisión de la literatura.

Cuadro 16. Ejemplos de cuestiones que guiaran la revisión de literatura


Cuestión 1. ¿Las máximas autoridades de la UMSS de la gestión 1999-2002, en el ejercicio de sus funciones
administrativo-financieras, en qué circunstancias (asumen o) cambian su concepción de autonomía universitaria?
Cuestión 2. ¿Con qué calidad opera el sistema de selección de estudiantes de la Carrera de Derecho si se toman en
cuenta como referentes las disposiciones de la Universidad Mayor de San Simón en materia de admisión de
bachilleres?

Tarea 2: Elegir los términos claves para buscar en la base de datos, los libros, artículos, etc.
que hacen referencia al tema de investigación. La segunda tarea en el proceso de revisión es
elegir los términos para buscar en la base de datos, los libros, artículos, etc. que hacen referencia al
tema o tópico de investigación. Estos términos o palabras de búsqueda se conocen como ‗palabras
clave‘, ‗descriptores‘ o ‗identificadores.‘

Cuadro 17. Ejemplos de cuestiones y palabras clave


Cuestiones Palabras clave
Cuestión1. ¿Las máximas autoridades de la UMSS de la gestión 1999- ‗autonomía universitaria‘,
2002, en el ejercicio de sus funciones administrativo-financieras, en qué ‗concepción de autonomía‘,
circunstancias (asumen o) cambian su concepción de autonomía ‗universidad‘
universitaria?

Cuestión 2. ¿Con qué calidad opera el sistema de selección de ‗selección de estudiantes‘,


estudiantes de la Carrera de Derecho si se toman en cuenta como ‗calidad de selección de
referentes las disposiciones de la Universidad Mayor de San Simón en estudiantes‘, ‗derecho‘
materia de admisión de bachilleres?

NZV-2008
CÓMO ESCRIBIR UN PROYECTO DE INVESTIGACIÓN / 34

Las palabras clave ―surgen‖ de la cuestión que guía la revisión. Considérese, por ejemplo, la
cuestión 1 (ver Cuadro 17): “¿Las máximas autoridades de la UMSS de la gestión 1999-2002, en el
ejercicio de sus funciones administrativo-financieras, en qué circunstancias (asumen o) cambian
su concepción de autonomía universitaria?” Podemos ver que en esta cuestión las palabras clave
incluyen las siguientes: ‗autonomía universitaria‘, ‗concepción de autonomía‘, ‗universidad‘

Tarea 3: Seleccionar la base de datos, Web u otras fuentes bibliográficas: seleccionar las bases
de datos que contienen los artículos, libros etc. La tercera tarea es seleccionar la base de datos,
bibliotecas, Web u otras fuentes bibliográficas que contengan artículos, libros etc. referidos a
nuestra investigación. Hay una gran variedad de buscadores y bases de datos. En el Cuadro 18 se
indican algunos de ellos a título simplemente ilustrativo.

Tarea 4. Realizar la búsqueda en la base de datos. Afinar la búsqueda (usando otros términos
claves). Guardar los resultados de la búsqueda. Realizar la búsqueda en las bases de datos elegidas.
Utilizar las palabras clave en la búsqueda. Refinar la búsqueda con los conectores lógicos –
conocidos también como ‗operadores de Boole‘ (‗y‘, ‗o‘, ‗no‘). Luego de identificar la bibliografía
se debe guardar los resultados de la búsqueda. Las referencias de los resultados de la búsqueda
pueden guardarse en un programa denominado EndNote (Ver ejemplos en los dos cuadros
siguientes).

Cuadro 18. Buscadores y bases de datos bibliográficas (indicativo)

Buscadores básicos
Google académico: en español e inglés: http://scholar.google.com/schhp?hl=es, http://scholar.google.com/

Bibliotecas básicas
Catálogo de bibliotecas Universidad Mayor de San Simón: http://infocyt.dicyt.umss.edu.bo/
Catálogo de bibliotecas Universidad Católica Boliviana: https://siaa.ucbcba.edu.bo/siaa/sib/sibbusqueda.asp

Bases de datos
BIBLIOJURÍDICA. Biblioteca virtual de la UNAM: http://www.bibliojuridica.org
CLACSO. Red de Revistas Científicas de América Latina y El Caribe, España y Portugal:
http://www.clacso.org.ar/difusion
DOXA. Revistas de filosofía jurídica: http://www.cervantesvirtual.com/portal/DOXA/hemeroteca.shtml
EBSCO (varios idiomas): http://search.epnet.com/
SCIELO. Revistas latinoamericanas (Varios idiomas): http://www.scielo.org/
REDALYC: http://www.redalyc.org/
UNESCO. Revistas on line sobre ciencias sociales (varios idiomas.): http://www.unesco.org/shs/shsdc/journals/

Bases de datos (revistas en idiomas extranjeros) [Acceso a través de la red UMSS]


Blackwell Synergy: http://www.blackwell-synergy.com/
Cambridge: http://www.journals.cambridge.org/
Oxford: http://www3.oup.co.uk/jnls/
Palgrave: http://www.palgrave-journals.com/pal/jnlindex.html
Wiley: http://www3.interscience.wiley.com/

NZV-2008
CÓMO ESCRIBIR UN PROYECTO DE INVESTIGACIÓN / 35

Cuadro 19. Ejemplos de proceso y resultado de búsqueda en una base de datos


Nombre de la base de datos
Campo de
búsqueda
Palabras clave

Conector lógico Clic en


en… Y…

Tarea 5: Realizar la revisión de la bibliografía encontrada. Para realizar la revisión de la


bibliografía encontrada, se puede seguir los pasos sugeridos por Knopf (2006):

(a) Análisis de cada informe científico.

(b) Sumario del conjunto de la literatura: comparar los informes científicos en términos de áreas de
consenso, desacuerdo y vacíos de conocimiento.

(c) Evaluar el estado total del conocimiento: Examinar cómo se han producido las respuestas dadas
por la literatura. Considerar los siguientes aspectos: supuestos, lógica, evidencia y metodología.

(d) Sumarizar a partir de las fuentes relevantes (de la literatura) cuáles son las conclusiones más
importantes para el tópico de interés de quién hace la revisión de la literatura (del tópico motivo
de revisión).

(e) Evaluar el estado total del conocimiento respecto al tópico que motiva la revisión de la
literatura, en términos de qué está correcto, qué áreas son de incertidumbre o de debate, qué no
puede resolverse usando la literatura existente.

Para hacer análisis de cada informe científico se puede usar el formulario 1 (en el caso de artículos
de investigación empírica) o el formulario 2 (en el caso de artículos de revisión) (Ver formularios
en apéndices). Así, por ejemplo, el formulario 1 nos permite analizar un artículo de investigación en
términos del problema, objetivos, hipótesis, resultados, conclusiones, etc.

Además de tener un documento que analiza cada uno de los documentos de la bibliografía, es bueno
tener una síntesis de toda la bibliografía analizada. Para ello, un buen recurso es elaborar una
bibliografía anotada. Una bibliografía anotada ayuda a tener una visión global y sintética de la
bibliografía con la que contamos para elaborar la investigación.

NZV-2008
CÓMO ESCRIBIR UN PROYECTO DE INVESTIGACIÓN / 36

Cuadro 20. Ejemplo de bibliografía anotada (indicativo)

BIBLIOGRAFÍA ANOTADA PARA MI INVESTIGACIÓN DE LAS CONCEPCIONES DE


AUTONOMÍA
Banco Mundial, y Banco Interamericano de Desarrollo. 2004. Bolivia: Informe del Gasto Público. Gestión del
Gasto Público para Lograr la Sostenibilidad Fiscal y Servicios Públicos Eficientes y Equitativos, Resumen
Ejecutivo: Banco Mundial, Banco Interamericano de Desarrollo. Formula recomendaciones acerca de
financiamiento de las universidades públicas. Cuestiona la autonomía: causa de ineficiencia de las
universidades.
(…)
Kent, Rollin. 1996. Calidad y Evaluación en la Educación Superior. In Documento DIE 49. México. Estudio
comparado de las posturas del Banco Mundial y la UNESCO acerca de la educación superior. El autor señala
que, para el Banco Mundial, uno de los problemas de la educación superior (relacionados con la autonomía) es
la gestión, la autoridad y el uso y la obligación de rendir cuentas de los recursos públicos por parte de las
universidades públicas).
Mollis, Marcela. 1999. El Campo de la Evaluación Universitaria Argentina y los Organismos Internacionales: entre
la Autonomía y la Heteronomía. Perfiles Educativos 84:51-65.
<http://redalyc.uaemex.mx/redalyc/pdf/132/13208404.pdf> (autonomía; autonomía universitaria).
Contrasta autonomía y heteronomía. Reconstruye conceptualmente la historia reciente de las políticas de
evaluación universitaria argentina, mostrando su génesis y desarrollo en la década de los noventa, a partir de
una agenda de la modernización universitaria surgida en el contexto internacional y posteriormente instalada en
los ámbitos regional y nacional.
(…)

Paso 6. Sintetizar los resultados de la revisión: realizar el review. Como dijimos antes, la
revisión de la literatura de investigación, en general, se produce en tres contextos. Ahora bien,
según en que contexto se realice, también los resultados de la revisión tienen cierto uso. En esta
parte nos interesa mostrar el uso de la literatura en la etapa en un proyecto de investigación y, en
particular, en la elaboración del planteamiento. La manera de usar la literatura de investigación se
ejemplifica en la siguiente sub-fase.

Sub-fase 4. Uso de la bibliografía para mejorar el planteamiento

 La investigación científica arranca con la percepción de que el acervo de conocimiento disponible
es insuficiente para manejar determinados problemas. No empieza con un borrón y cuenta nueva, porque
la investigación se ocupa de problemas, y no es posible formular una pregunta-por no hablar ya de darle
respuesta- fuera de algún cuerpo de conocimiento: sólo quienes ven pueden darse cuenta de que falta algo
(Bunge1997a, p. 19).

El objetivo de la revisión inicial de la literatura es descubrir el material relevante publicado en


determinados campos de estudio para buscar un problema satisfactorio o evaluar si nuestro
problema planteado es satisfactorio (McMenamin 2006, p. 133). Después que se ha realizado la
revisión de literatura y sistematizado el conocimiento preexistente, se tiene que usar esa literatura
para mejorar su formulación del planteamiento, y en particular, la cuestión de investigación: se debe
insertar el contenido del planteamiento dentro de un cuerpo de conocimiento previo, de tal modo
que sea posible tratarlo.

NZV-2008
CÓMO ESCRIBIR UN PROYECTO DE INVESTIGACIÓN / 37

Cuadro 21. Uso de la literatura de investigación en la elaboración del planteamiento


Protocolo Comentario

I. PLANTEAMIENTO
Todo este párrafo presenta el
En los últimos años han ocurrido varias reformas en las instituciones de tema de investigación: usando la
educación superior. Las políticas de reformas han tenido su génesis y literatura, se pone el tema dentro
desarrollo a partir de una agenda de modernización universitaria surgida de un contexto más general,
en el contexto internacional, y posteriormente instalada en los ámbitos mostrando que el tema a
regional y nacional (Mollis 1999, p. 21; Mollis y Marginson 2002). En investigar fue objeto de estudio
estas reformas, un conjunto de valores que estuvieron en juego desde el por parte de otros investigadores.
principio fueron los vinculados a la autonomía: la ‗autonomía
universitaria‘ ha sido una de las cuestiones críticas implicadas en los
procesos de transformación de las universidades de varios países—por
ejemplo, Argentina, México, Canadá, etc. (ver, por ejemplo, Del Bello
2002; Ibarra 2001 y 2002; Mollis 1996 y 1999; Schugurensky 2002)… La
temática del presente estudio es la autonomía universitaria, tal cual esta
funciona en la UMSS.
Si la discusión de la autonomía universitaria es o ha sido considerado un Todo este párrafo presenta el
tema clave, ocurre que para algunos—ej., organismos internacionales— tópico de investigación, y lo
porque ―un resultado de esto es que la gerencia de las universidades no es discute a la luz de lo que dice la
eficiente‖ (Banco Mundial y Banco Interamericano de Desarrollo 2004, p. literatura de investigación.
151); en cambio, para otros, porque la autonomía es ―una de las
condiciones más importantes para su desenvolvimiento institucional‖
Hace una síntesis concisa de u
(Plan de Desarrollo 2002-2007 de la UMSS). Pero… ¿Qué relación resultado principal que ha
existe entre la autonomía y la –buena o mala—gerencia o emergido de investigaciones
desenvolvimiento institucional de las universidades? (…) si bien hay previas acerca del tópico
alguna evidencia a favor de afirmaciones según las cuales, a pesar de particular de investigación.
tener un alto financiamiento público en las universidades ―es muy bajo el
nivel de responsabilidad‖ (ver, por ejemplo, Banco Mundial y Banco
Evalúa cuan confiable y completo
Interamericano de Desarrollo 2004, capítulo 7), no obstante hay poca
es tal resultado, cuáles son los
evidencia para explicar la relación entre la autonomía y la –buena o problemas persistentes y que
mala—gerencia o desenvolvimiento institucional de las universidades. En requieren mayor investigación
particular, se sabe poco acerca de si, como sostienen ciertos organismos para obtener un conocimiento
internacionales, ―un resultado de esto [de la autonomía] es que la gerencia más confiable.
de las universidades no es eficiente‖ Los dos puntos anteriores nos
motivan a estudiar el asunto, concentrándonos sobre las actividades
financieras y administrativas de la UMSS.

El conocimiento previo que el tesista encuentre en la bibliografía debe usarlo en el planteamiento


básicamente para lo siguiente. Se debe presentar lo que han dicho otros acerca de su tema, tópico o
problema de investigación. Más precisamente, se debe presentar: primero, un sumario o síntesis
concisa de los puntos o resultados principales que han emergido de investigaciones previas
acerca del tópico/foco particular de investigación; segundo, una evaluación de esos puntos o
resultados principales. La evaluación puede consistir en una de las dos siguientes cosas: a) formular
conclusiones acerca de cuan confiable y completo es el conocimiento existente acerca de su
tópico/foco particular de investigación; b) análisis de las limitaciones del conocimiento actual,
evaluación de cuáles son los problemas persistentes en el campo que requieren mayor investigación
para obtener un conocimiento más confiable (Locke et al. 2004, p. 110; ver Knopf 2006, p. 117).

Al usar la literatura de investigación para mejorar la formulación del planteamiento usted debe
mostrar que su investigación es relevante científicamente, por ejemplo en el sentido de que con ella
intenta superar alguna de las limitaciones del conocimiento actual, o que llevará a cabo una
investigación que ataca alguno de los problemas persistentes en el campo que requieren mayor
investigación para obtener un conocimiento más confiable. Ver el ejemplo ilustrativo del Cuadro
21.

NZV-2008
CÓMO ESCRIBIR UN PROYECTO DE INVESTIGACIÓN / 38

Ejemplo de construcción del Planteamiento


A continuación presentaremos un planteamiento hipotético, en el cual se ilustra las reglas sugeridas
en las secciones anteriores. Damos varias sugerencias, con sus correspondientes ejemplos. Los
ejemplos serán anotados usando referencias de números (por ejemplo, [1], [2]), y serán provistos
cada vez que ellos ocurran, y no, por ejemplo, por importancia. Las anotaciones aparecerán siempre
en la página o en la página siguiente del ejemplo, de manera que sea fácil leer ejemplos y
sugerencias.

NZV-2008
CÓMO ESCRIBIR UN PROYECTO DE INVESTIGACIÓN / 39

Cuadro 22. Ejemplo de planteamiento (ejemplifica tema, tópico, foco, alcance y cuestión de
investigación)

I. PLANTEAMIENTO

I.I. Identificación

¿Cuáles son las concepciones de autonomía que las máximas autoridades de la UMSS asumen o presuponen en
el ejercicio de sus funciones administrativo-financieras? ¿Qué consecuencias tiene o puede tener para la UMSS
el hecho de que las autoridades universitarias asuman (cambien o defiendan) una u otra concepción de
autonomía? Estas son las cuestiones que nos proponemos investigar. [1]

[2] En los últimos años han ocurrido varias reformas en las instituciones de educación superior. Las políticas de
reformas de estas instituciones han tenido su génesis y desarrollo a partir de una agenda de modernización
universitaria surgida en el contexto internacional, y posteriormente instalada en los ámbitos regional y nacional
(Mollis 1999, p. 21; Mollis y Marginson 2002). [3] En estas reformas, un conjunto de valores que estuvieron en
juego desde el principio fueron los vinculados a la autonomía (en sus diversas facetas, libertad de opción, la
iniciativa, la innovación, la crítica y la diversidad) (cf., por ejemplo, Kent, 1996): la ‗autonomía universitaria‘
ha sido una de las cuestiones críticas implicadas en los procesos de transformación de las universidades de
varios países—por ejemplo, Argentina, México, Canadá, etc. [3] (ver, por ejemplo, Del Bello, 2002; Ibarra,
2001 y 2002; Mollis, 1996 y 1999; Schugurensky, 2002). [3] Bolivia no ha sido la excepción. Por tanto, la
discusión de la autonomía universitaria es o ha sido, pues, un fenómeno de carácter internacional, y no sólo
restringido a Bolivia. [4] La temática del presente estudio es la autonomía universitaria, tal cual esta funciona
en la UMSS. [5]

Notas sobre la presentación del tema.

[1] En el primer párrafo ―Diga lo que usted tiene que decir inmediatamente,…y enérgicamente‖
(Przeworski y Salomon 1995). El párrafo de apertura es su oportunidad para captar la atención del
crítico. Úselo. Éste es el momento para exagerar, en lugar de subestimar, el argumento o cuestión
principal de la tesis.

[2] Todo este párrafo presenta el tema de investigación. Al describir el tema(s) general de su
investigación:

[3] Tema. Combine su descripción haciendo referencia a la literatura pertinente y/o algunos datos del
objeto concreto de su investigación.

[4] Tema. Usando esa literatura, ―ponga su tema dentro de un contexto más general‖: así, mostrará
que el tema que se propuso investigar no lo escogió por puro capricho, sino que es un tema del
cual se ocuparon también otros investigadores ―serios‖.

[5] Tema. Termine el párrafo indicando explícitamente el tema de su investigación.

NZV-2008
CÓMO ESCRIBIR UN PROYECTO DE INVESTIGACIÓN / 40

Cuadro 22. (Continuación)

[6] Si la discusión de la autonomía universitaria es o ha sido considerado un tema clave, ocurre que para
algunos—ej., organismos internacionales—porque ―un resultado de esto es que la gerencia de las universidades
no es eficiente‖ (Banco Mundial y Banco Interamericano de Desarrollo 2004, p. 151); en cambio, para otros,
porque la autonomía es ―una de las condiciones más importantes para su desenvolvimiento institucional.‖ (Plan
de Desarrollo 2002-2007 de la UMSS). Pero, ¿en qué consiste la autonomía universitaria? ¿Qué relación
existe entre la autonomía y la –buena o mala—gerencia o desenvolvimiento institucional de las universidades?
[7] Consideremos estas preguntas, empezando por la segunda. Las universidades públicas autónomas de
Bolivia tienen un alto financiamiento público. Pero, si bien hay alguna evidencia a favor de afirmaciones según
las cuales, a pesar de tener un alto financiamiento público en las universidades ―es muy bajo el nivel de
responsabilidad (accountability)‖ (ver, por ejemplo, Banco Mundial y Banco Interamericano de Desarrollo
2004, capítulo 7), [8] no obstante hay poca evidencia para explicar la relación entre la autonomía y la –buena
o mala—gerencia o desenvolvimiento institucional de las universidades.[9] En particular, se sabe muy poco
acerca de si, como sostienen ciertos organismos internacionales, ―un resultado de esto [de la autonomía] es que
la gerencia de las universidades no es eficiente‖ (Banco Mundial y Banco Interamericano de Desarrollo 2004,
p. 151). [9] Los dos puntos anteriores nos motivan a estudiar el asunto, concentrándonos sobre los aspectos
financieros y administrativos de las actividades de la UMSS: nuestro tópico de investigación son las
concepciones de autonomía universitaria—de las máximas autoridades—en el ejercicio de sus funciones
administrativo-financieras‘. [10]
Pero, ¿en qué consiste la autonomía universitaria? Difícilmente habrá consenso en ello, y seguramente varios
actores sociales que consideran la autonomía como un ―tema clave‖ tendrán concepciones distintas. Así por
ejemplo, en un informe acerca de las reformas en la educación realizadas en Bolivia, el Banco Mundial—
financiador de aquellas reformas—nos sugiere qué concepción de autonomía presupone: ―La constitución
establece la autonomía de las universidades públicas, las cuales no sólo la conciben como autonomía
académica, sino que hasta hace muy poco tiempo también han afirmado libertad del escrutinio público y de
rendir cuentas‖ (Banco Mundial y Banco Interamericano de Desarrollo 2004). [11] Y ¿cuáles son las
concepciones de autonomía de las máximas autoridades de la UMSS? Resulta que las autoridades
universitarias, en algunas circunstancias del ejercicio de sus funciones, tienen dudas acerca del alcance del
principio de la Autonomía Universitaria, establecido en el artículo 185 de la CPE: no tienen una concepción
clara de la autonomía universitaria. Sin embargo, en otras circunstancias, manifiestan una posición de seguridad
acerca del alcance del principio de la Autonomía Universitaria. [11] Tal situación nos llevó a conjeturara que,
al parecer, las autoridades universitarias tienen, no una, sino varias concepciones de autonomía universitaria.
¿Es realmente así? En caso positivo, ¿qué concepciones de autonomía tienen las autoridades universitarias?
¿En qué circunstancias? Estas preguntas plantean nuestro foco de investigación: el cambio y las circunstancias
de cambio de las concepciones de autonomía universitaria—de las máximas autoridades—en el ejercicio de
sus funciones administrativo-financieras‟. [12]

I.II. Formulación del problema


Las cuestión que guiarán la investigación es la siguiente: ¿Las máximas autoridades de la UMSS de la gestión
1998-2001, en el ejercicio de sus funciones administrativo-financieras, en qué circunstancias (asumen o)
cambian su concepción de autonomía universitaria? [13]
Para responder la cuestión antes indicadas, la investigación estará delimitada de la siguiente manera: en el
ámbito personal y espacial, el universo de discurso (objeto de estudio) estará constituido principalmente por las
máximas autoridades de la UMSS… Nos concentraremos en el estudio de las actividades financieras y
administrativos... Temporalmente, la investigación se circunscribe entre 1999 y 2002. [14]

Notas sobre el Plantemiento (Continuación)


[6] Todo este párrafo presenta el tópico de investigación. En este párrafo se debe restringir la
descripción del tema a los tópicos concretos que se propone investigar y discutirlo a la luz de lo
que dice la literatura de investigación.

[7] Tópico. Plantee algunos cuestionamientos acerca de tales tópicos que serán su objeto de
investigación, para discutirlos a la luz de lo que dice la literatura de investigación. Para realizar
tal discusión puede hacer lo que se indica en [8] y [9]…

[8] Tópico. Hacer una síntesis concisa de los resultados principales que han emergido de
investigaciones previas acerca de su tópico/foco particular de investigación, y/o;

NZV-2008
CÓMO ESCRIBIR UN PROYECTO DE INVESTIGACIÓN / 41

[9] Tópico. Evaluar cuan confiable y completo son tales resultados, cuáles son los problemas
persistentes y que requieren mayor investigación para obtener un conocimiento más confiable
(Mostrará que conoce qué es lo que otros han dicho sobre el tópico que usted investiga, cuáles son
los puntos fuertes y débiles, cuáles vacíos de conocimiento). (También puede exponer algunos
datos concretos de su tópico concreto de investigación.)

[10] Tópico. Terminar el párrafo restringiendo la descripción a los tópicos concretos que se propone
investigar.

[11] Ofrezca al lector algunos datos relevantes que permitan entender la relación entre el tópico y el
foco de investigación. Preste atención a los detalles empíricos a través de los cuales su tópico y
foco de investigación son vividos y hechos relevantes. Pero, no llene el texto con detalles del
tópico o foco que está investigando, sino simplemente ilustre de manera implícita la necesidad e
importancia de su investigación.

[12] Termine el párrafo restringiendo la descripción del foco de su investigación.

[13] Note cómo la cuestión que guiará la investigación está formulada en términos del tema (la
autonomía universitaria), el tópico (concepciones de autonomía—que tienen las máximas
autoridades de la UMSS—en el ejercicio de sus funciones administrativo-financieras), y el foco
(los cambios de concepción de autonomía…), así como en función de lo afirmado en el alcance.

[14] El alcance de la investigación hace referencia a la delimitación temporal, espacial, personal, etc.
de la investigación.

EJERCICIOS 6. Mejorar el planteamiento, usando el conocimiento previo


(bibliografía) pertinente

Use las sugerencias presentadas en los cuadros anteriores para mejorar el planteamiento que usted elaboró
en EJERCICIOS 5.

NZV-2008
CÓMO ESCRIBIR UN PROYECTO DE INVESTIGACIÓN / 42

NZV-2008
CÓMO ESCRIBIR UN PROYECTO DE INVESTIGACIÓN / 43

4
Fase 2. Objetivos y justificación o ¿Por
qué específicamente se investigará? y
¿Cuál es la relevancia de la
investigación?

¿Qué son los objetivos y la justificación?

SUGERENCIA: En el subtítulo objetivos y justificación se describe qué pretende aprender o mostrar


el investigador, y por qué cree que vale la pena aprender o mostrar tal cosa (por qué vale la pena hacer esa
investigación); es decir, se responden los siguientes dos puntos: ¿Qué se pretende aprender o mostrar
respondiendo la cuestión principal de investigación?, y ¿Por qué se cree que vale la pena aprender o
mostrar tal cosa?‘.

En la elaboración de los objetivos y justificación se deben cuidar y tener en cuenta los siguientes
aspectos:

 Los objetivos para llevar a cabo una investigación pueden ser varios (ej. desarrollar una teoría
nueva, poner a prueba una teoría existente X, comparar el valor explicativo de teorías
existentes X e Y, etc.);

 Desde el punto de vista del tipo de estudio que se pretende realizar, se pueden distinguir
estudios cuyos objetivos son: exploratorios, descriptivos, explicativos, o evaluativos;

 Se puede formular una misma cuestión de investigación, pero con distintos objetivos;

 Según qué objetivos se persiga, la Justificación también será distinta; la Justificación de una
investigación puede ser de carácter teórico o práctico (Una investigación puede tener más de
un tipo de justificación);

 La justificación de una investigación puede ser de carácter teórico o práctico;

 Las posibilidades para desarrollar una justificación dependen de los objetivos, del área de
investigación, etc.;

NZV-2008
CÓMO ESCRIBIR UN PROYECTO DE INVESTIGACIÓN / 44

 Finalmente, igual que en el caso del planteamiento, los objetivos y la justificación deben
relacionarse con la bibliografía pertinente: debe formularse sobre la base del conocimiento
previo.

¿Cómo construir el contenido del subtítulo Objetivos


y Justificación?
El subtítulo Objetivos y Justificación podemos subdividirlo en dos subtítulos. Sin embargo, también
puede formularse como un único subtítulo. En el presente trabajo seguiremos la última convención.

Sub-fase 1. Determinar el objetivo de investigación desde el


punto de vista del tipo de estudio

 Al formular sus objetivos debe tener en cuenta que, los objetivos para llevar a cabo una
investigación pueden ser varios (ej. desarrollar una teoría nueva, poner a prueba una teoría existente X,
comparar el valor explicativo de teorías existentes X e Y, etc.); que, desde el punto de vista del tipo de
estudio que se pretende realizar, se pueden distinguir estudios cuyos objetivos son: exploratorios,
descriptivos, explicativos, o evaluativos; que se puede formular una misma cuestión de investigación, pero
con distintos objetivos.

Los objetivos para llevar a cabo una investigación pueden ser varios. Definir el objetivo de
investigación depende de varios factores. Uno de ellos es el nivel de desarrollo de la disciplina
dentro de la cual se pretende hacer la investigación. Así, por ejemplo, si un área de estudio es
bastante desarrollado empírica o teóricamente (ej., la psicología), la investigación que uno se
propone podría tener el objetivo de ampliar una teoría existente a nuevos ámbitos, comparar el
valor explicativo de teorías existentes, proponer una nueva teoría, usar conceptos desarrollados en
investigaciones previas, etc. Si un disciplina no es lo suficientemente desarrollada empírica o
teóricamente, entonces ―antes que aventurarse en grandes generalizaciones teóricas, quizá sería
prudente verificar la adecuación empírica de, por lo menos, algunas de sus proposiciones‖ (Sokal y
Bricmont 1999, p. 51). En suma, la investigación que uno se propone podría tener el objetivo de
probar una teoría existente, verificar y pulir una idea, etc.

 Ejemplos. Para investigaciones cuyos objetivos son, respectivamente, probar una


teoría, proponer una nueva teoría y comparar dos teorías, ver Cuadro 34, Cuadro 35 y
Cuadro 36 .

Los objetivos para llevar a cabo una investigación varían según el tipo de investigación. Desde
el punto de vista del tipo de estudio que se pretende realizar, se pueden distinguir estudios cuyos
objetivos son: exploratorios, descriptivos, explicativos, o evaluativos (Onwuegbuzie y Leech 2005,
pp. 277-278; Marshall y Rossman 2006, p. 33; Ruane 2004; Chamblis 2003, p. 8; ver, por ejemplo
Bunge 1997a, pp. 19-22; Bunge 1997b, pp. 27-31; Hernandez, Fernandez, y Baptista 1997, capítulo
4; King et al. 2000, p. 45; Epstein y King 2002). A continuación describimos brevemente en qué
consisten cada uno de estos tipos, y seguidamente remitimos a los cuadros correspondientes que los
ejemplifican.
NZV-2008
CÓMO ESCRIBIR UN PROYECTO DE INVESTIGACIÓN / 45

La investigación exploratoria consiste en amasar y sumarizar datos. Se dirige típicamente por su


interés de investigar fenómenos poco comprendidos para: ―conseguir‖ o incrementar nuestra
comprensión de una nueva o pequeña escena, grupo o fenómeno investigado, generar hipótesis para
futura investigación.

 El artículo de Goldstein (2005) es un ejemplo de investigación exploratoria. Un


extracto del artículo se presenta en el Cuadro 37. 

La investigación descriptiva ofrece un cuadro o descripción detallada de algún fenómeno social,


escena, experiencia, grupo, etc.: busca averiguar qué está pasando y quién está involucrado, el
tamaño del grupo, y aquello en que los miembros se parecen, etc. Se dirige típicamente por su
interés de hacer inferencias descriptivas: a partir de datos sobre hechos observados o conocidos,
inferir información acerca de hechos no observados o no conocidos.

Ejemplo investigación descriptiva es el artículo de Holtzman (2006): estudia las


decisiones de las cortes de apelación judiciales acerca de las disputas de custodia entre
padres biológicos y padres no-biológicos que tuvieron lugar en el estado de Iowa entre
1940 y 2000. Un extracto del artículo se presenta en el Cuadro 40. 

La investigación explicativa se propone obtener respuestas organizadas cuestiones del tipo ―Por
qué X causa Y‖ (Tilly 2004). La investigación explicativa intenta identificar las causas y/o efectos
de los fenómenos sociales (Ruane 2004). Los objetivos de la investigación explicativa involucran la
confirmación o modificación de teorías nuevas o existentes (Onwuegbuzie y Leech 2005, p. 278).

 Meernik et al. (2005) es un ejemplo de investigación con objetivo explicativo. Un


extracto del artículo se presenta en el Cuadro 27. 

La investigación evaluativa busca juzgar los méritos o eficacia de algún programa o política social.
La investigación evaluativa está interesada en describir o identificar los ―productos‖ o los resultados
de algún programa o política específico. (Chamblis 2003, p. 11; Ruane 2004).

 El artículo de Wilson et al. (2004) es un ejemplo de investigación evaluativa: tiene


como objetivo mostrar que hay una distancia potencialmente significativa entre las
expectativas que tienen los patrocinadores de las reformas legales respecto al impacto
económico de las reformas judiciales y los resultados observados. Un extracto del artículo se
presenta en el Cuadro 38. 

EJERCICIOS 7. Identificar objetivos en artículos reales de investigación


Analiza los extractos de los artículos de (Annus y Tavits 2004), (Edelman et al. 1999), (Harrison,
Douglas, y Burdsal 2004) (que figuran, respectivamente, en Cuadro 34, Cuadro 35 Cuadro 36), y luego
indicar qué objetivos tienen desde el punto de vista del tipo de estudio que pretenden realizar.

Respuestas a ejercicios 6:2

2
El artículo de Edelman, Uggen, y Erlanger (1999) es exploratorio.
El artículo de Harrison, Douglas, y Burdsal (2004) tiene objetivo evaluativo.
El artículo de Annus y Tavits (2004) es en parte descriptivo y, en parte explicativo
NZV-2008
CÓMO ESCRIBIR UN PROYECTO DE INVESTIGACIÓN / 46

EJERCICIOS 8. Relacionar objetivo-tipo de estudio

En EJERCICIOS 5 y EJERCICIOS 6 usted construyó un planteamiento. Ahora formule el objetivo


correspondiente desde el punto de vista del tipo de estudio que pretende realizar. Para ello, analice
cuidadosamente el contenido del Cuadro 23: le ayudará a definir y decidir si la investigación que usted
pretende realizar será exploratorio, descriptivo, explicativo, o evaluativo.

NZV-2008
CÓMO ESCRIBIR UN PROYECTO DE INVESTIGACIÓN / 47

Cuadro 23. Tipos de estudio y objetivos


Tipos de Cuestiones generales de investigación Ejemplo concreto de objetivo Ejemplo concreto de cuestión de investigación
investigación
Investigación  ¿Qué es? (Correlato) Explorar los criterios que utilizan los jueces  jueces del TICR adoptan sus veredictos y
¿Los
exploratoria del TICR en sus veredictos y sanciones. sanciones para las partes culpables siguiendo
 ¿De qué está hecho (¿Cuáles son sus partes
estándares consistentes identificables y confiables, o
o elementos?)? (Composición)
lo hacen de manera asistemática? (Meernik 2004)
 ¿Cómo están sus partes –si las tiene-
interrelacionadas? (Configuración)
Investigación  ¿Cómo es? (Propiedades) Ejemplo 1. Aplicar los conceptos de campo 
Ejemplo 1. ¿Las máximas autoridades de la UMSS de
descriptiva. de autonomía y concepción de autonomía al la gestión 1999-2002, en el ejercicio de sus funciones
 ¿Dónde está? (Lugar)
análisis de las actividades financieras y administrativo-financieras, en qué circunstancias
 ¿Cuándo ocurre? (Tiempo) administrativas que relacionan a autoridades (asumen o) cambian su concepción de autonomía? 3
 ¿Cuánto? (Cantidad) (Bunge 1997a, p. universitarias y no-universitarias.
221)

Investigación  ¿Cuáles son los factores determinantes? Ejemplo 1. Meernik et al. (2005): Explicar  qué el TCB ha declarado constitucionales casi
¿Por
explicativa. (Causas) (¿Por qué ocurre/no ocurre?) la toma de decisiones judiciales realizadas todos los artículos de las leyes sancionadas en la
en el Tribunal Criminal Internacional para la gestión de GSL?
 ¿Cómo están relacionadas las variables
antigua Yugoslavia, analizando el impacto
relevantes? (Leyes)
de factores individuales, nacionales e
 ¿Cómo funciona? (Mecanismo) internacionales.
 ¿En qué se transforma? (Predicción)
(Bunge 1997a, p. 222)

Investigación  ¿Esta política es efectiva/inefectiva? Ejemplo 1. Wilson et al. (2004): Mostrar 


Ejemplo Wilson et al. (2004): ¿El acceso judicial y la
evaluativa que hay una distancia potencialmente independencia judicial, han tenido impacto sobre la
 ¿Por qué es efectiva/inefectiva?
significativa entre las expectativas que generación de políticas económicas en Costa Rica, en
tienen los patrocinadores de las reformas la medida de las expectativas de los patrocinadores de
legales respecto al impacto económico de las las reformas legales en dicho país?
reformas judiciales y los resultados ¿El arresto a los esposos abusivos es una política de
observados. control social buena? ¿Por qué?

Fuente: Elaboración propia. Texto tomado de varios autores.

3
En esta investigación coleccionar observaciones acerca de una universidad pública (ej. UMSS) o una corte (ej. TC) en un momento determinado, para: aprender acerca de una determinada universidad
o una corte en general (y no simplemente en el intervalo de tiempo que fue objeto de estudio). generalizar acerca del mundo basados sobre un test que toma en cuenta una pequeña parte del mismo. ellos
quieren aprender algo acerca de otras universidades públicas o cortes de otros tiempos que ellos no están observando.
NZV-2008
CÓMO ESCRIBIR UN PROYECTO DE INVESTIGACIÓN / 48

Sub-fase 2. Determinar el tipo de Justificación (teórica o


práctica) que mejor corresponda a la investigación

―Para conferir al científico el derecho de afirmar que un problema merece la atención concertada tanto de
otros como de él mismo, la institución social de la ciencia establece la obligación de que él [el científico]
justifique su afirmación‖ (Merton, Broom y Cottrell, 1959, p. xix, en Brewer y Hunter 2005, p. 40).

La Justificación de una investigación puede ser de carácter teórico o práctico. Toda


investigación esta orientada a la resolución de algún problema. Pero, no todo problema merece ser
investigado: hay problemas triviales que no lo merecen. Por ello, si vamos a dedicar nuestro tiempo,
recursos, talento, etc. para investigar algún problema, es necesario dar razones de ―por qué vale la
pena esa investigación. Y en eso consiste justificar la investigación.

Convencer al lector de que el estudio es importante y debe ser llevado a cabo implica construir un
argumento que relacione la investigación a importantes perspectivas teóricas o prácticas (Marshall y
Rossman 2006, pp. 33-34). Dicho de otra manera, la justificación de una investigación puede ser de
carácter teórico o práctico. Además, una investigación puede tener más de un tipo de Justificación.
Existe justificación teórica cuando la investigación se propone hacer una contribución al
conocimiento, describiendo cómo esa contribución encajará dentro de una tradición teórica de la
ciencia social o aplicada de una manera que será nueva, creativa o novedosa. Una investigación
tiene justificación práctica, cuando su desarrollo ayuda a resolver ciertas cuestiones prácticas o, al
menos, propone estrategias que, de aplicarlas, contribuirían a resolverlo (proponer normas como
guías de conducta eficaz).

Las posibilidades para desarrollar una justificación dependen de los objetivos, del área de
investigación, etc. Si un área de estudio tiene teorías bastante desarrolladas, la investigación que
uno se propone podría tener el objetivo de ampliar una teoría existente a nuevos ámbitos, usar
conceptos desarrollados en investigaciones previas, etc. En este caso, la justificación deberá mostrar
que cierta teoría existente ha sido aplicada en otros ámbitos y que esa aplicación ha sido exitosa en
cierta medida. La importancia de la investigación para la política puede desarrollarse discutiendo el
desarrollo de políticas formales en esa área y presentando datos que muestren cuán a menudo
ocurren ciertos contratiempos y cuán costosos pueden ser. El Cuadro 24 y Cuadro 25 muestran
algunas posibilidades de cómo desarrollar la justificación, según se tenga una justificación práctica
o teórica.

EJERCICIOS 9. Relacionar Objetivo-Justificación


En EJERCICIOS 5 y EJERCICIOS 6 usted construyó un Planteamiento. En EJERCICIOS 8 formuló
el objetivo correspondiente desde el punto de vista del tipo de estudio que pretende realizar. Ahora
indique qué tipo de justificación es el que mejor corresponde a esa investigación. Para ello, analice
cuidadosamente el contenido del Cuadro 24 y Cuadro 25.

NZV-2008
CÓMO ESCRIBIR UN PROYECTO DE INVESTIGACIÓN / 49

Cuadro 24. Justificación teórica de la investigación: opciones y ejemplos


Posibilidades de desarrollar la justificación
Objetivo asociado a la justificación (ejemplo)

Opción 1. Si un área de estudio tiene teorías bastante desarrolladas, la investigación que uno se propone podría
tener el objetivo de ampliar una teoría existente a nuevos ámbitos, usar conceptos desarrollados en
investigaciones previas, formular cuestiones similares a aquellas usadas en investigaciones anteriores. El
argumento para justificar, en este caso, deberá mostrar que cierta teoría existente ha sido aplicada en otros
ámbitos y que esa aplicación ha sido exitosa en cierta medida. Así, si la investigación resulta exitosa, la
contribución de la misma será la extensión de una teoría existente a otros ámbitos a los cuales no ese aplicó
anteriormente.
Ejemplo. Meernik et al. (2005): El objetivo de este artículo es explicar la toma de decisiones judiciales
realizadas en el Tribunal Criminal Internacional para la antigua Yugoslavia, analizando el impacto de
factores individuales, nacionales e internacionales.

Opción 2. La investigación que uno se propone podría tener el objetivo de probar en qué medida cierta teoría,
hipótesis, etc., se puede ampliar a nuevos ámbitos. El argumento para justificar, en este caso, podría, por
ejemplo, citar la bibliografía pertinente, para mostrar que cierta teoría existente explica exitosamente cierto
ámbito, pero que no hay pruebas de que también sea aplicable a otros ámbitos.

Opción 3. Una investigación puede proponerse desarrollar una nueva teoría. Y podría justificar ese objetivo
afirmando que ciertas teorías existentes tienen fallas empíricas y conceptuales; en este caso, la Justificación
deberá desarrollarse de cierta manera: el investigador deberá mostrar, citando la bibliografía pertinente, que hay
otras teorías sobre el tópico, y que estas teorías tienen fallas empíricas y conceptuales.
Ejemplo. Edelman et al. (1999). Este estudio propone a modelo de endogeneidad entre las
organizaciones, profesiones e instituciones legales.

Cuadro 25. Justificación práctica de la investigación: opciones y ejemplos


Posibilidades de desarrollar la justificación
Objetivo asociado a la justificación (ejemplo)
Opción 1. Importancia para la política. La importancia de la investigación para la política puede desarrollarse
discutiendo el desarrollo de políticas formales en esa área y presentando datos que muestren cuán a menudo
ocurren ciertos contratiempos y cuán costosos pueden ser. El argumento aquí debería confiar sobre los puntos de
interés o problemas articulados en la literatura. Esto implicará citar expertos, referir a investigaciones previas, y
sumarizar la incidencia de los datos. Por ejemplo, el investigador podría describir los recientes cambios de las
leyes penales y discutir cómo se desarrollaron estas reformas teniendo poco interés para los más afectados.
Luego, podría describirse las potenciales contribuciones del estudio para futuras reformas de las leyes penales. En
el desarrollo del tópico y de cómo el estudio podría contribuir a la política en esa área, el investigador deberá
demostrar que el tópico general es de una importancia tal que debería ser estudiado sistemáticamente.
Ejemplo. Wilson et al. (2004): Tiene como objetivo mostrar que hay una distancia potencialmente
significativa entre las expectativas que tienen los patrocinadores de las reformas legales respecto al
impacto económico de las reformas judiciales y los resultados observados.

Opción 2. Importancia de la investigación para la práctica (Ejemplos, didáctica de la enseñanza, formas de


evaluación, etc.). El argumento de justificación puede ser idéntico a la opción 1.
Ejemplo. (Harrison et al. 2004). El objetivo de este estudio es comparar los méritos de: (a) una
evaluación global hecha por los estudiantes, (b) un promedio de medida de evaluación global con las
medidas determinadas por los estudiantes, (c) un promedio de medida de evaluación global con las
medidas determinadas por los instructores individuales que enseñan sus clases respectivas…

NZV-2008
CÓMO ESCRIBIR UN PROYECTO DE INVESTIGACIÓN / 50

Sub-fase 3. Uso de la bibliografía para fundamentar el objetivo


y mejorar la justificación
Igual que en el caso del planteamiento, los objetivos y justificación deben relacionarse con la
bibliografía pertinente: debe formularse sobre la base del conocimiento previo (Ver Cuadro 27). Por
ello, se debe revisar y sistematizar el conocimiento preexistente pertinente al caso.

Luego que se ha determinado el objetivo, el tipo de estudio y la bibliografía pertinente, se debe


proceder a fundamentar el objetivo y mejorar la justificación con ayuda de la bibliografía
identificada. Igual que en el caso del planteamiento, se debe insertar el contenido del subtítulo
Objetivos y Justificación dentro de un cuerpo de conocimiento previo, de tal modo que sea posible
tratarlo. En dicha construcción se debe relacionar entre Cuestión principal-objetivo-justificación-
bibliografía. Dicha relación podemos describirla con el ejemplo del Cuadro 26:

Cuadro 26. Relación de objetivos-justificación-conocimiento previo (Ejemplo hipotético)


Componen ítems Investigación 1 Investigación 2
te
Cuestion 8. Cuestión (es) principal
es de (es). ¿Qué cuestión
¿Por qué el TCB ha declarado constitucionales casi todos los artículos
investiga pretende responder en
de las leyes sancionadas en la gestión de GSL?
ción su investigación?

Objetivos 9. Objetivo. ‗¿Qué Desarrollar una teoría nueva Aplicar una teoría existente X para
y pretendes que explique las causas por las explicar las causas por las que el
justificac aprender/mostrar/logra que el TCB ha declarado TCB ha declarado constitucionales
ión r respondiendo esa constitucionales casi todos los casi todos los artículos de las leyes
cuestión? artículos de las leyes sancionadas en la gestión de GSL.
sancionadas en la gestión de
GSL.
10. Justificación ‗¿Por qué Desarrollar una teoría nueva Aplicar la teoría existente X para
crees que vale la pena que explique las causas por las explicar las causas por las que el
aprender/mostrar/ que el TCB ha declarado TCB ha declarado constitucionales
lograr tal cosa?‘ constitucionales casi todos los casi todos los artículos de las leyes
artículos de las leyes sancionadas en la gestión de GSL
sancionadas en la gestión de … es importante porque la teoría X
GSL es importante porque las ha sido aplicada con éxito en otros
teorías existentes tienen fallas ámbitos, y es posible que también lo
empíricas y conceptuales. haga exitosamente en el ámbito
constitucional boliviano.

Nota. En el Cuadro 26 se muestran dos investigaciones hipotéticas que plantean la misma cuestión de investigación. Sin
embargo, los objetivos para llevar a cabo una y otra investigación que tenga como cuestión principal la anterior, son
distintos; así por ejemplo, la primera se propone desarrollar una nueva teoría; en cambio, la segunda se propone aplicar
una teoría existente. Además, según qué objetivo se persiga, la justificación también es distinta; así, por ejemplo, la
justificación en el caso indica que ciertas teorías existentes tienen fallas empíricas y conceptuales; la segunda en
cambio, hace referencia a un supuesto éxito de una teoría existente. Finalmente, en uno y otro caso, el contenido de la
justificación deberá ser distinto; en el primer caso, en el contenido de la justificación el investigador deberá mostrar,
citando la bibliografía pertinente, que hay otras teorías sobre el tópico, y que estas teorías tienen fallas empíricas y
conceptuales; en el caso de la última justificación deberá mostrar que cierta teoría existente ha sido aplicada en otros
ámbitos y que esa aplicación ha sido exitosa.

NZV-2008
CÓMO ESCRIBIR UN PROYECTO DE INVESTIGACIÓN / 51

Ejemplo de objetivos y justificación


Cuadro 27. Ejemplo de objetivos y justificación
II. Objetivos y Justificación
El objetivo de este [proyecto] es explicar la toma de decisiones judiciales realizadas en el Tribunal Criminal
Internacional para la antigua Yugoslavia, analizando el impacto de factores individuales, nacionales e
internacionales.
(…)
¿Por qué es tan importante entender estos problemas, y del ICTY en particular? Primero, los estudiosos de las
relaciones internacionales han descuidado el derecho internacional debido a su discutiblemente papel ineficaz
en la política global. El uso creciente del derecho internacional para la resolución de conflictos, sin embargo,
indica que las naciones pueden encontrar útil acudir a ella para la resolución de disputas legales, aun cuando
tales adjudicaciones límitan su soberanía, y que esta legalización se encuentre incluida en la resolución de
confictos internacionales e intra-nacionales (Keohane, Moravcsik, y Slaughter, 2000) El ICTY es
particularmente importante porque es el primer tribunal internacional para crímenes de guerra desde los
tribunales de la Segunda Guerra Mundial… El ICTY nos permite estudiar una fase crítica, formativa en el
derecho internacional, y así la posibilidad de generalizar las teorías referidas a las cortes nacionales. [1] [2] A
partir de esto, nosotros podemos examinar otros tribunales tales como el ICC y si las teorías sobre las cortes
nacionales contribuyen a nuestra comprensión de los tribunales internacionales. Segundo, mucha investigación
acerca de cuestiones judiciales está enfocada en las cortes de EE.UU., aunque esto está cambiando (Atkins,
1991; Haynie, 1994; Tate y Sittiwong, 1989; Tate and Vallinder, 1995) [3]. Para determinar si hay mayor
aplicabilidad de los atributos personales, atributos nacionales, y otros modelos de toma de decisiones judiciales,
nosotros debemos analizar las conductas en otras instituciones legales. El estudiar el ICTY permite tal
valoración porque pueden examinarse simultáneamente teorías acerca de variables de individuos, naciones y
variables internacionales.[4] Tercero, como la comunidad mundial utiliza instituciones judiciales para resolver
los conflictos, es indispensable entender cómo los jueces, con sus diversos fundamentos, integran y sintetizan
su experticia [especialización] en una sola estructura de su misión. [5]

Fuente: Texto adaptado de Meernik et al (2005).

Notas sobre el ejemplo de Justificación.


[1] La investigación tiene como objetivo, probar en qué medida ciertas teorías se pueden ampliar a
nuevos ámbitos.

[2] En este caso, la investigación está siendo justificada teóricamente; y para ello,

[3] los autores citan la bibliografía pertinente que explica que ciertas teorías existentes explicas
exitosamente cierto ámbito, pero,

[4] los autores indican que no hay pruebas de que también sean aplicables a otros ámbitos—tales
como los tribunales internacionales.

[5] Además de la justificación teórica, el trabajo posee también una justificación práctica.

EJERCICIOS 10. Construir el subtítulo „Objetivos y Justificación‟ del


proyecto de investigación

Sobre la base de las sugerencias de los cuadros anteriores, construya el subtítulo „Objetivos y Justificación‟
del proyecto de investigación cuyo Planteamiento construyó al resolver EJERCICIOS 5 y EJERCICIOS 6.

NZV-2008
CÓMO ESCRIBIR UN PROYECTO DE INVESTIGACIÓN / 52

NZV-2008
CÓMO ESCRIBIR UN PROYECTO DE INVESTIGACIÓN / 53

5
Fase 3. Marco teórico: ¿Con qué
estructura teórica se conducirá la
investigación?

¿Qué es el marco teórico (o enfoque teórico)?

El marco teórico de un proyecto de investigación es un ―conjunto de conceptos y principios abstractos


interrelacionados sistemáticamente que, junto a un modelo empírico basado en la teoría, puede ser usados
para explicar fenómenos concretos específicos‖ (Berger, Willer, y Zelditch 2005, p. 132). En el subtítulo
Enfoque teórico se responde a la pregunta ‗¿Con qué estructura teórica se conducirá la investigación?‘. En
la elaboración del subtítulo se debe responder con claridad los ítems 12 a 16 del Cuadro 6.

El marco teórico explica, ya sea en forma gráfica o narrativa, los principales objetos a ser
estudiados—factores principales, conceptos o variables—y las posibles relaciones entre ellas
(Maxwell 2004, p. 33)

Una vez que se ha planteado la cuestión de investigación, y luego de haber revisado la literatura de
investigación, se debe empezar a teorizar acerca de las posibles respuestas que el investigador
puede usar para generar implicaciones observables (llamadas también expectativas o hipótesis)
(Epstein y King 2002, p. 62; Epstein?, p. 5; Bunge 1997a, cap. Hipótesis). La teorización consiste
en desarrollar una idea razonada y precisa acerca de la respuesta para la cuestión de investigación.
Las implicaciones observables consisten en aquellas ideas que se refieren a hechos que
esperaríamos detectar en el mundo real si nuestra teoría fuera verdadera (Epstein y King 2002, p.
62; King et al. 2000, pp. 29-30; Bunge 1997a, cap. Hipótesis; Cohen y Nagel 1973, cap. Hipótesis).

La teorización y el uso de sus implicaciones observables son actividades comunes de la vida diaria.
Así por ejemplo (como docentes universitarios), después de dar las primeras sesiones de enseñanza,
podríamos empezar a desarrollar una pequeña teoría que diga, por ejemplo, que los estudiantes de
esta clase son mejores que los estudiantes a quienes enseñamos el año pasado. Las implicaciones
observables de esta teoría son fáciles de indicar: Nosotros podríamos esperar que los estudiantes de
este año tendrán un rendimiento inusualmente bueno en los exámenes, escribirán prácticas
excelentes, participarán en clase con aportes y críticas interesantes, etc.

NZV-2008
CÓMO ESCRIBIR UN PROYECTO DE INVESTIGACIÓN / 54

Cuadro 28. Teorización e implicaciones observables


Si fuera verdad la siguiente hipótesis Entonces en la realidad deberían darse las siguientes
o teoría… implicaciones observables…
Los estudiantes de esta clase son Los estudiantes de este año:
mejores que los estudiantes a quienes 1. tendrán un rendimiento inusualmente bueno en
enseñamos el año pasado. los exámenes,
2. escribirán prácticas excelentes,
3. participarán en clase con aportes y críticas
interesantes,
4. etc.

La teorización en el campo académico no es del todo diferente del ejemplo indicado anteriormente,
aunque sí adquiere diferentes formas, y en diferentes grados de complejidad. Algunas hipótesis son
muy simples, pequeñas o ajustadas a una particular circunstancia. Otras teorías son más grandes en
alcance, y buscan proveer una explicación de un amplio rango de fenómenos. Las teorías vienen,
pues, en diferentes tipos, niveles de abstracción, y aplicaciones sustantivas. Cada una de estas
distinciones puede ser más o menos útil, dependiendo del propósito de la investigación. Sin
embargo, sin considerar que tipo de teoría se formule en la investigación, en la teorización debemos
(1) formular hipótesis/teorías que produzcan implicaciones observables, (2) debemos extraer tantas
implicaciones, cuantas sea posible, y (3) debemos delinear cuál será el plan para observar aquellas
implicaciones (Epstein y King 2002, p. 65).

¿Cómo construir el marco teórico?


En esa tarea se puede proceder en tres fases. Para ejemplificarlas supongamos el siguiente ejemplo
ficticio. Supongamos que me incorporo a la moda constitucionalista; me llama la atención el hecho
de que algunos los magistrados que participan en la decisión den un voto disidente más o menos
frecuentemente que otros magistrados; y me siento intrigado por la interrelación la posición de los
magistrados (presidente, decano, magistrado suplente, etc.) y los votos disidentes en los casos
concernientes a cierto tema. Si ese fuera mi interés, entonces yo podría delimitar mi cuestión de
investigación más o menos como sigue: ¿El que un magistrado sea o no presidente del tribunal
influirá en la frecuencia de casos en los que dé voto disidente?

Sub-fase 1. Revisión de la bibliografía y formulación de


hipótesis/teorías que produzcan implicaciones observables

Una Buena teoría viene a ser una guía para desarrollar implicaciones observables acerca del fenómeno
que se busca describir o explicar. Sólo mediante la evaluación de aquellas implicaciones observables—
comparando las implicaciones teoréticas con algunas observaciones empíricas relevantes—podemos saber
si es probable que la teoría es correcta (Epstein y King 2002, p. 65).

NZV-2008
CÓMO ESCRIBIR UN PROYECTO DE INVESTIGACIÓN / 55

Una vez que se ha planteado la cuestión de investigación, el siguiente paso es pensar en las
respuestas posibles a la pregunta de investigación. ¿Dónde puede encontrar el investigador tales
respuestas? ¿Como usaría yo una teoría para informar mi investigación? Yo debería empezar por
identificar las teorías apropiadas, aquellas que hablen del problema que me interesa. Algunas de
ellas se encuentran revisando la literatura de investigación: se revisan los resultados de
investigaciones pasadas para aplicarlas a nuestro problema. No sería difícil encontrar tales teorías
para nuestro ejemplo ficticio (¿El que un magistrado sea o no presidente del tribunal influirá en la
frecuencia de casos en los que dé voto disidente?). Una de ellas es la del acercamiento legal. Otro
de los acercamientos es la de la hipótesis estratégica (Ver Cuadro 29).

Sub-fase 2. Extraer tantas implicaciones, cuantas sea posible


¿Como usaría yo estas teorías para informar mi investigación? Yo debería usar estas teorías para
deducir algunas consecuencias observables que hablen acerca de la interrelación entre ser
(magistrado) presidente del tribunal y dar votos disidentes: Las implicaciones observables consisten
en aquellas ideas que se refieren a hechos que esperaríamos detectar en el mundo real si nuestra
teoría fuera verdadera (Epstein y King 2002, p. 62; King et al. 2000, pp. 29-30; Bunge 1997a, cap.
Hipótesis).

Así, por ejemplo, si yo fuera a adoptar el modelo legal (o el modelo estratégico) para explorar la
relación entre ser presidente del tribunal y dar voto disidente, entonces yo debería preguntarme,
¿qué debería detectar en el mundo real si esta teoría fuera verdadera? La hipótesis del acercamiento
legal sostiene que los magistrados deciden (dan voto de acuerdo o voto disidente) basados en los
hechos del caso y en lo establecido por el derecho, sin tener en cuenta factores externos, tales como
sus preferencias políticas personales, intereses privados, u otras ramas del gobierno. Las
implicaciones observables del modelo (o hipótesis) legal son fáciles de indicar: una de ellas, es, por
ejemplo, que el hecho de que un magistrado sea presidente o no del tribunal no influye en que el
magistrado de voto disidente. En el Cuadro 29 se indican algunas implicaciones observables del
modelo legal y el modelo estratégico.

Sub-fase 3. Delinear cuál será el plan para observar aquellas


implicaciones, definir y operacionalizar las variables
Dado que las teorías (o modelos) y sus implicaciones están compuestas de conceptos, los
investigadores deben, para empezar a evaluar sus teorías y las implicaciones relacionadas, delinear
cómo podrán ellas ser observadas en el mundo real. Por ejemplo para evaluar una implicación del
modelo legal o del modelo estratégico, necesitamos una definición clara de ―voto disidente‖, y
saber cómo podremos reconocer un voto disidente. Este proceso de clarificación se conoce como
‗operacionalización‘ de las variables (Adcock y Collier 2001, p. 531). Si bien no hay dificultad en
definir lo que es un voto disidente, no obstante, muchos conceptos de interés en la investigación
jurídica requieren ser clarificados para que podamos observar a qué se refieren. El Cuadro 29
presenta un ejemplo simplificado de operacionalización.

NZV-2008
CÓMO ESCRIBIR UN PROYECTO DE INVESTIGACIÓN / 56

Ejemplo de construcción del marco teórico


Supongamos que me incorporo a la moda constitucionalista; me llama la atención el hecho de que
algunos los magistrados (del Tribunal Constitucional de Bolivia) den un voto disidente más o
menos frecuentemente que otros magistrados; y me siento intrigado por la interrelación la posición
de los magistrados (presidente, decano, magistrado suplente, etc.) y los votos disidentes en los
casos concernientes a cierto tema. Si ese fuera mi interés, entonces yo podría delimitar mi cuestión
de investigación más o menos como sigue: ¿El que un magistrado sea o no presidente del tribunal
influirá en la frecuencia de casos en los que dé voto disidente?

¿Cómo podría construir un marco teórico para esta investigación? A continuación vamos a indicar
un conjunto de sugerencias, con sus correspondientes ejemplos.

Cuadro 29. Ejemplo de marco teórico: enfoques, teorías, etc., existentes en la literatura acerca de la
cuestión de investigación.

IV. MARCO TEORICO


Desde hace décadas hasta ahora, los estudiosos de ley y cortes han debatido los factores que influyen en las decisiones
judiciales. Algunos analistas afirman que los factores legales controlan las decisiones de los jueces, mientras otros
creen que son los factores extra-legales los que motivan esas decisiones (Cross y Tiller 1998; Segal y Spaeth 1993) [1]
[3]
Dos modelos posibles, y pertinentes para responder para responder la cuestión principal de la presente investigación,
son el modelo del acercamiento legal, y el modelo estratégico. [1]
El modelo (hipótesis) de acercamiento legal sostiene que [2] los magistrados deciden basados en los hechos del caso
y en lo establecido por el derecho, sin tener en cuenta factores externos, tales como sus preferencias políticas
personales, intereses privados, u otras ramas del gobierno. Y esto ocurre, sea que los magistrados voten su decisión de
acuerdo o en disenso con sus colegas del tribunal. [4]
El modelo estratégico sostiene que [2] la acción de un magistrado individual está, en parte, en función de las
expectativas de de las acciones de otros actores (tales como sus colegas, autoridades elegidas, etc.) y de la posición
que ocupa en el tribunal (Epstein and Knight 1998; Wahlbeck, Spriggs, y Maltzman 1998). [3] Así, si un magistrado
se encuentra en minoría con respecto a los otros magistrados, y es presidente del tribunal y, entonces es menos
probable que el presidente del tribunal quiera dar votos disidentes, porque los votos disidentes amplificarán que el
presidente tiene fallas en dirigir el tribunal. [4]
En este proyecto vamos a usar tanto el modelo legal, como el modelo estratégico, para explorar la relación entre ser
presidente del tribunal y dar voto disidente. [5] ¿Qué deberíamos detectar en el mundo real para saber si uno u otro
modelo proporciona la respuesta más verdadera para la cuestión de investigación?

Notas sobre enfoques, teorías…

[1] Se indican algunos enfoques, teorías, etc. existentes en la literatura acerca de la cuestión de
investigación.

[2] Describe brevemente en qué consiste cierto enfoque o modelo.

[3] La descripción de estos modelos se apoya en la literatura pertinente.

[4] La descripción sugiere una respuesta posible para la pregunta principal de investigación.

[5] Se indica las teorías o modelos que se usarán en la investigación.

NZV-2008
CÓMO ESCRIBIR UN PROYECTO DE INVESTIGACIÓN / 57

Cuadro 29 (continuación): enfoque a adoptar, implicaciones observables


En este proyecto vamos a usar tanto el modelo legal, como el modelo estratégico, para explorar la relación entre ser
presidente del tribunal y dar voto disidente. [6]
¿Qué deberíamos detectar en el mundo real para saber si uno u otro modelo proporcionan la respuesta más verdadera
para la cuestión de investigación? Son varias las implicaciones observables que pueden deducirse tanto del modelo
legal como del modelo estratégico; sin embargo, en este trabajo consideraremos solamente dos de ellas.
Dos implicaciones observables que sugiere el modelo legal son los siguientes: [8] Si el modelo legal es verdadero,
entonces:
 C1.1. La proporción de votos disidentes de un magistrado que es presidente del tribunal no diferirán
significativamente de la proporción de votos del resto de los magistrados. [7]
 C1.2. La proporción de votos disidentes de un magistrado que es presidente del tribunal, no diferirá
significativamente de la proporción de votos disidentes que dio antes de ser presidente del tribunal. [7]
El modelo estratégico sugiere dos implicaciones observables que son contradictorias de las anteriores. En ese sentido,
si el modelo estratégico fuese verdadero entonces en nuestra investigación deberíamos encontrar que: [8]
 C2.1… [7]
 C2.2. La proporción de votos disidentes de un magistrado que es presidente del tribunal, será menor que los
votos disidentes que dio antes de ser presidente del tribunal. (o, el/la magistrado/a X, durante el tiempo que sea
presidente del tribunal, dará menos votos disidentes que cuando no era presidente del tribunal.) [7]
Como se habrá advertido en el párrafo anterior, el modelo legal y el estratégico tienen implicaciones observables que
son contradictorias entre sí (Por ejemplo, C1.2. es contradictoria de C2.2.). En ese sentido, no pueden ser ambas
verdaderas. Para evaluar empíricamente cuál de ellas es verdadera, debemos operacionalizar los conceptos contenidos
en el modelo y en sus implicaciones.
Tanto el modelo legal como el modelo estratégico contienen el concepto de ―voto disidente‖. [9] Para fines de la
presente investigación, dicho concepto será definido de la siguiente manera: [11]
Definición de ‗voto disidente‘: Un magistrado vota disidente en un caso, cuando está en desacuerdo con la decisión que
toma la mayoría del tribunal, y sostiene que debió decidirse de otra manera. [10]
¿Cómo podremos reconocer un voto disidente? ¿Cómo podrán ellos ser observadas en el mundo real? La medida
(criterio) para identificar un ―voto disidente‖ [12] será el siguiente: si en la sentencia que decide un caso, un
magistrado formula expresamente (y no sólo verbalmente) su desacuerdo con la decisión de la mayoría del tribunal,
entonces hay voto disidente. En caso contrario, no. [13]
(…)

Notas sobre enfoque a adoptar, implicaciones observables


[6] Se indican qué enfoques, teorías, etc. se adoptará en la investigación.
[7] Se describe qué implicaciones observables es posible inferir a partir de los modelos que se adopta
(para saber cuál de ellos responde correctamente la pregunta principal de investigación)
[8] Las implicaciones de cada uno de los modelos se exponen de manera separada.

Notas sobre operacionalización


[9] Se indica un concepto importante implicado en la investigación.
[10] Los conceptos importantes de la investigación se definen expresamente.
[11] Respecto de esos conceptos, se indica expresamente qué definición se adoptará.
Se indica expresamente:
[12] la medida (criterio) para identificar empíricamente un ―voto disidente‖.
[13] y en qué consiste dicho criterio

NZV-2008
CÓMO ESCRIBIR UN PROYECTO DE INVESTIGACIÓN / 58

EJERCICIOS 11. Construir el subtítulo „Marco teórico‟ del proyecto de investigación

Sobre la base de las sugerencias de los cuadros anteriores, construya el subtítulo „Marco teórico‟ del
proyecto de investigación que está usted elaborando (mediante sus respuestas de
EJERCICIOS 1 a
EJERCICIOS 10).

NZV-2008
CÓMO ESCRIBIR UN PROYECTO DE INVESTIGACIÓN / 59

6
Fase 4. Diseño metodológico: ¿De qué
manera se llevará a cabo la
investigación?

¿Qué es el Diseño metodológico?

En el Diseño Metodológico se responde la pregunta ‗¿De qué manera se llevará a cabo la investigación?‘.
En el subtítulo Metodología se debe responder con claridad los ítems 17 a 21 del Cuadro 6. El diseño
metodológico es la estrategia que se sigue para poner a prueba la hipótesis de investigación, para alcanzar
los objetivos y/o responder la cuestión principal de la investigación.

El diseño de investigación es un plan que guía las decisiones respecto a: (a) cuándo y cuán a
menudo se recolectarán los datos, (b) qué datos se obtendrán y de dónde, (c) cómo se analizarán los
datos (Saint-Germain 2002). Consiste en diseñar el procedimiento para recolectar la evidencia que
permita explorar las implicaciones observables generadas por un modelo/teoría o hipótesis, y luego
analizar esa evidencia (Epstein?, p. 10).

El diseño metodológico debe contener los elementos que se indican en el cuadro de abajo:

Cuadro 30. Elementos del diseño metodológico

 Diseño de investigación
 Población y muestra
 Recolección de datos: Fuentes de datos; técnicas e instrumentos de recolección de datos; procedimiento de
recolección; instrumentos y materiales.
 Análisis de datos: Técnicas de análisis de datos; plan de análisis de datos.
 Cronograma de actividades

NZV-2008
CÓMO ESCRIBIR UN PROYECTO DE INVESTIGACIÓN / 60

¿Cómo construir el Diseño Metodológico?

Sub-fase 1. Definir el método de investigación empírica


El primer punto a decidir en la construcción del diseño metodológico es qué diseño empírico
adoptar. Hay varios diseños empíricos de investigación, algunos de los cuales tienen algunas
variantes: diseño experimental, diseño cuasi-experimental, diseño longitudinales (diacrónico), diseños
transseccionales (sincrónico), diseños de estudios de caso, grupos focales, etc. (Walliman 2005a,
pp. 42-46). A continuación describimos brevemente en qué consisten cada uno de estos diseños, y
seguidamente remitimos a los cuadros correspondientes que ejemplifican cada uno de ellos.

Diseños longitudinales. Los diseños longitudinales coleccionan datos a través de un largo periodo
de tiempo. Las medidas se toman sobre cada una de las variables en dos o más distintos periodos de
tiempo. Esto le permite al investigador medir el cambio de las variables en el transcurso del tiempo.
[OJO FALTA CITAR LA FUENTE]

 El artículo de Holtzman (2006) es un ejemplo de investigación longitudinal: estudia


las decisiones de las cortes de apelación judiciales acerca de las disputas de custodia entre
padres biológicos y padres no-biológicos que tuvieron lugar en el estado de Iowa entre
1940 y 2000. Un extracto del artículo se presenta en el Cuadro 40.

Diseños transeccionales (sincrónicos) este tipo de diseños coleccionan datos en un momento


determinado. [OJO FALTA DESARROLLO]

El artículo de Michelson (2006) es un ejemplo de investigación transseccional: estudia


un fenómeno en un momento determinado, a saber, hechos ocurrido el año 2001. Un
extracto del artículo se presenta en el Cuadro 39. 

Diseños de estudios de caso. Examina un fenómeno en profundidad, por ejemplo, personas,


programas, decisiones, organizaciones, etc. (Yin 1984).

 El artículo de (Wilson et al. 2004) es un ejemplo de estudio de caso: tomando como


caso de estudio Costa Rica, estudia el impacto de dos aspectos frecuentemente defendidos
de la reforma judicial, el acceso judicial y la independencia judicial, sobre la generación de
políticas económicas. Un extracto del artículo se presenta en el Cuadro 37. 

Diseño experimental. Difiere de los otros diseños de investigación antes indicados por el hecho de
que tiene control sobre su objeto de estudio.

 El artículo de (Kebbell y Johnson 2000) es un ejemplo de investigación con diseño


experimental: estudia el efecto de las preguntas confusas usadas por los abogados en los
tribunales para interrogar a testigos, sobre la exactitud del testimonio de los testigos. Un
extracto del artículo se presenta en el Cuadro 41. 

NZV-2008
CÓMO ESCRIBIR UN PROYECTO DE INVESTIGACIÓN / 61

Sub-fase 2. Definir la población y, en su caso, la muestra


Para responder la cuestión de investigación o poner a prueba la hipótesis de investigación, el
investigador debe decidir la población y los sitios que mejor le proveerán información. Deberá, si se
da el caso, establecer la muestra y el procedimiento de muestreo, y determinar el número de
individuos necesarios para proveer datos. Más concretamente, deberá indicar cuáles serán las
unidades de análisis, indicar cuáles serán las unidades de observación, establecer la muestra y el
procedimiento de muestreo, y determinar el número de individuos necesarios para proveer datos.

Indicar cuáles serán las unidades de análisis y las unidades de observación. Podemos definir las
unidades de análisis como aquellas entidades acerca de las cuales coleccionamos los datos y acerca
de las cuales queremos generalizar o hacer las inferencias. Pueden definirse las unidades de
observación como aquellas unidades de las que se recolecta datos (Brewer y Hunter 2005, p. 88).

Definir las unidades de análisis consiste en especificar los sujetos que serán estudiados. Para
especificar los sujetos que serán estudiados se suele tomar en cuenta, por ejemplo, características
demográficas y sociales de la población; población accesible: características geográficas y
temporales. Por supuesto, las características a considerar para elegir la población de estudio
dependen del tipo de investigación que se realiza.

Definir el tipo y número de muestra. Cuando una población es numerosa y no existe posibilidades
de estudiar toda la población, se recurre a tomar una muestra de la misma. ―La muestra es la parte o
fracción representativa de la población que ha sido obtenida con el fin de investigar ciertas
características de aquella. Se trata de aquella parte de la población que efectivamente será estudiada
con la finalidad de generalizar sus resultados‖ (Ballón 2004, p. 12; Fink 2004b, p. 100; Frankfort-
Nachmias y Leon-Guerrero 2005, p. 13).

Sub-fase 3. Técnicas de recolección de datos


Decidir qué técnicas de recolección de datos se usará, implica decidir también otras cuestiones
relacionadas, tales como se decide también cuestiones tales como cuáles serán las fuentes de datos,
los instrumentos y el procedimiento de recolección de datos.

Técnicas de recolección de datos. Las técnicas de recolección de datos son varias. Se pueden
distinguir las siguientes: observación (participante, no-participante), encuesta (cuestionario,
entrevista), análisis documental (análisis de contenido). A continuación describimos brevemente en
qué consisten cada uno de estos diseños, y seguidamente remitimos a los cuadros correspondientes
que ejemplifican cada uno de ellos.

La observación implica registrar y tomar notas sistemáticamente de eventos, conductas, u objetos


en el contexto social elegido para el estudio (Marshall y Rossman 2006). La observación tiene,
entre otras, las siguientes variantes: tales como la observación participante y la no-participante. La
observación participante es una técnica de obtención de datos que implica desarrollar una
interrelación sostenida con la gente mientras ellas realizan sus actividades cotidianas (Bachman y
Shutt 2003, p. 101) [(Bachman y Shutt 2003, p. 219)]. Para observar un fenómeno, un investigador
podría asumir varios roles: podría tomar el rol de un observador completo; podría tomar el rol de
participante y observador; podría tomar el rol de un participante encubierto (Michelson 2006, p.

NZV-2008
CÓMO ESCRIBIR UN PROYECTO DE INVESTIGACIÓN / 62

224); el Cuadro 31 ilustra claramente estas diferencias. Hay razones metodológicas por las cuales
se debe tomar uno u otro rol; esto se ilustra en el artículo de Michelson (2006).

EJEMPLO: El artículo de Michelson (2003) ilustra el caso de una investigación en la


cual se hace observación con observadores encubiertos, para evitar que la presencia del
investigador genere algún prejuicio o desconfianza en los sujetos observados. (Ver Cuadro
39.) 

Cuadro 31. El continum observacional

Para estudiar un grupo de activistas políticos,

Usted podría tomar el rol de un observador completo:

Hola, soy un investigador. Díganme, ¿por


qué participan ustedes en estas actividades?

Usted podría tomar el rol de participante y observador:

Hola, soy un investigador y un activista.


Díganme, ¿por qué participan ustedes en estas
actividades?

Usted podría tomar el rol de un participante encubierto:

Fuente: Druckman (2005, p. 224).

La encuesta es una técnica de recolección de información acerca de la gente, para describir,


comparar o explicar su conocimiento, sentimientos, valores, y conductas (Ballón 2004, p. 1;
Bachman y Shutt 2003). Las encuestas por su tipo pueden clasificarse en cuestionarios y entrevistas.
Por el método de administrarlo, las encuestas pueden ser cara a cara, por teléfono, por correo. La
entrevista consiste en una conversación entre generalmente dos personas: el entrevistador y el
entrevistado (Kebbell y Johnson 2000, p. 25). La entrevista tiene, entre otras, las siguientes

NZV-2008
CÓMO ESCRIBIR UN PROYECTO DE INVESTIGACIÓN / 63

variantes: entrevistas estructuradas, no-estructuradas, semiestructuradas. La entrevista en


profundidad es una técnica de recolección de datos que involucra plantear preguntas abiertas y
relativamente no-estructuradas, y en la cual el entrevistador busca información en profundidad
acerca de los sentimientos, experiencias y percepciones de los entrevistados (Marshall y Rossman
2006, p. 219; Ballón 2004).

EJEMPLO: El artículo de (Holtzman 2006) ejemplifica el caso de una investigación en


la cual se hace uso de la técnica de la encuesta, modalidad cuestionario. (Ver Cuadro 41.)


Análisis documental (análisis de contenido) es una técnica de recolección de datos acerca de hechos
pasados (Brewer y Hunter 2005, pp. 107-108; Holtzman 2006, p. 39).

EJEMPLO: El artículo de Holtzman (2000) ejemplifica el caso de una investigación en


la cual se hace uso de la técnica de revisión documental y análisis de contenido. (Ver
Cuadro 40.) 

¿Qué técnica de recolección de datos usar? La elección de las técnicas de análisis a usar está
limitada por varios factores. Uno de ellos es la siguiente. La definición de las unidades de estudio
determina qué técnica usar para recolectar los datos acerca de esas unidades (Annus y Tavits 2004,
p. 81). Así, por ejemplo, si hemos definido como nuestras unidades de análisis las protestas sociales
en Bolivia, entre los años 2000 y 2005, entonces la observación participante será de un uso limitado
comparado con el análisis de contenido de archivos y la descripción de documentos.

Fuentes de datos y procedimiento de recolección de datos. Un aspecto importante a tener en


cuenta en la elaboración del diseño metodológico es indicar el procedimiento de recolección de
datos, o, más precisamente, las unidades de observación.

EJEMPLO: El artículo de Holtzman (1999) ejemplifica el procedimiento de recolección


de datos. (Ver Cuadro 40) Un ejemplo más detallado se muestra en el artículo de
(Harrison et al. 2004). (Ver Cuadro 41.) 

Sub-fase 5. Técnicas de análisis de datos


[OJO. NOTAS: ESTA SECCIÓN AÚN ESTÁ INCOMPLETA: FALTA DESARROLLAR]

NZV-2008
CÓMO ESCRIBIR UN PROYECTO DE INVESTIGACIÓN / 64

Ejemplo de Diseño metodológico

Cuadro 32. Ejemplo de Diseño Metodológico

IV. Diseño metodológico


La parte empírica de la investigación tiene dos partes: para probar empíricamente las implicaciones C1.1 y C2.1.
y C1.2 y C2.2, respectivamente.

Parte 1.

(…)

Parte 2. Para probar empíricamente las implicaciones C1.2 y C2.2 se realizará un estudio longitudinal,
comparativo. Se usará la técnica de recopilación y análisis documental, en su modalidad de análisis de contenido.
[1]
Las variables son: La proporción de votos disidentes que el magistrado presidente del tribunal da durante el
primer año que ejerce la presidencia; la proporción de votos disidentes que el magistrado presidente del tribunal
dio el año anterior a ejercer la presidencia. Las unidades de análisis serán todos los magistrados del Tribunal
Constitucional de Bolivia, entre 1999 y 2006.
Esta investigación está basada en todas las sentencias del Tribunal Constitucional de Bolivia [2] entre los años
1999-2006. Se accederá a estas sentencias mediante la página Web del Tribunal Constitucional
(http://www.tc.gov.bo) [3]
En la recolección de los datos se procederá en tres fases. [4] Primero, seleccionaremos las resoluciones del TC
usando las palabras de búsqueda ‗voto disidente‘ y ‗fundamentación de voto disidente‘. Luego, se accederán a las
resoluciones seleccionadas con estas condiciones de búsqueda, y se leerán para determinar si ellas son pertinentes
para el estudio. Serán pertinentes si satisfacen el criterio de voto disidente, formulado en el Enfoque Teórico. [5]
De estas resoluciones pertinentes recolectaremos dos tipos de informaciones: Identificaremos a quiénes fueron
los presidentes del TC entre los años 1999-2006. Luego, seleccionaremos todos los casos en los que hubo voto
disidente, tanto en el año anterior, como durante el primer año de la presidencia de un magistrado determinado.
Finalmente, de este total de casos separaremos los votos disidentes del magistrado presidente. [6]
Una vez clasificadas las resoluciones de esa manera, se realizará una comparación descriptiva [7] de los votos
disidentes del presidente del tribunal, tomados un año antes y durante el primer año que un magistrado ejerce la
presidencia del tribunal, para determinar la diferencia entre el porcentaje de votos disidentes. [8] Los resultados
serán presentados en cuadros y gráficos. [9]

Notas sobre diseño metodológico

[1] Se indica tipo de estudio, técnica de recolección de datos.


[2] Se indica las unidades de observación.
[3] Se indica la fuente de datos
[4] Se describe el procedimiento de recolección de datos.
[5] Nótese cómo la recolección de datos se relaciona con el criterio de selección formulado en el
Enfoque Teórico (la medida (criterio) para identificar empíricamente un ―voto disidente‖).
[6] Todo este párrafo indica qué información se recolectará de las fuentes.

NZV-2008
CÓMO ESCRIBIR UN PROYECTO DE INVESTIGACIÓN / 65

El párrafo final del ejemplo, indica:

[7] cómo se analizarán los datos (comparación estadística)


[8] para qué
[9] cómo se presentarán los resultados del análisis de los datos.

EJERCICIOS 12. Construir el Diseño metodológico


Construya el Diseño metodológico de su proyecto de investigación.

NZV-2008
CÓMO ESCRIBIR UN PROYECTO DE INVESTIGACIÓN / 66

NZV-2008
CÓMO ESCRIBIR UN PROYECTO DE INVESTIGACIÓN / 67

7
Apéndices

Apéndice 1: Cuadros complementarios

NZV-2008
CÓMO ESCRIBIR UN PROYECTO DE INVESTIGACIÓN / 68

Cuadro 33. Relación entre ítems, componentes del proyecto de investigación


Compone Se debe responder los siguientes ítems… Por ejemplo, de la siguiente manera…
ntes
Planteamie ¿Qué se investigará? XXX XXX
nto
1. Lugar. ¿Dónde están los sujetos a quienes
investigará?
2. Sujetos. ¿Quiénes serán los sujetos que
investigará?
3. Tiempo. ¿Qué periodo de tiempo de ese
sistema investigará?
4. Tema. ¿Cuál será el tema de investigación?

5. Tópico. ¿Cuál el tópico?

6. Foco. ¿Cuál el foco?

Cuestiones 7. Cuestión (es) principal (es). ¿Qué pregunta o


de cuestión pretende responder en su investigación?
investigaci
ón
Objetivos ¿Qué pretende aprender o mostrar respondiendo
y aquella cuestión?
relevancia
8. Objetivo metodológico. Desde el punto de
vista metodológico ¿qué tipo de estudio pretende
realizar para responder la cuestión principal?
9. Objetivo teórico. Desde un punto de vista
teórico, ¿qué pretende aprender o mostrar
respondiendo la cuestión principal?
10. Justificación. ¿Por qué cree que vale la pena
aprender o mostrar tal cosa?

NZV-2008
CÓMO ESCRIBIR UN PROYECTO DE INVESTIGACIÓN / 69

Compone Se debe responder los siguientes ítems… Por ejemplo, de la siguiente manera…
ntes
Marco 11. Revisión bibliográfica. ¿Cómo puede situar
teórico su proyecto de investigación con relación a la
bibliografía actual? ¿Qué Enfoques, teorías, etc.
existen acerca de la cuestión de investigación?
12. Enfoque. ¿Qué Enfoque, teorías adoptará en
su investigación? ¿Qué respuestas posibles para
su pregunta principal de investigación sugieren
esas teorías?
13. Implicaciones. ¿Qué implicaciones
observables es posible inferir a partir de esa
respuesta (para saber si la misma responde
correctamente la pregunta principal de
investigación)?

14. Conceptos y variables. ¿Cuáles son los


conceptos/variables y fundamentales que usará
en su investigación?

15. Operacionalización. ¿Cómo definirá y


operacionalizará sus conceptos/variables?

Diseño 16. Diseño. ¿Cuál es el diseño de investigación


Metodológ más adecuado a seguir para producir
ico conocimiento de verdades acerca de éste ámbito
del mundo: Experimental o no-experimental)

17. Población y muestra. ¿Cuáles serán las


unidades de análisis/observación,
población/muestra?
18. Fuentes de datos. ¿Cuáles serán las fuentes

NZV-2008
CÓMO ESCRIBIR UN PROYECTO DE INVESTIGACIÓN / 70

Compone Se debe responder los siguientes ítems… Por ejemplo, de la siguiente manera…
ntes
de sus datos (individuos, situaciones,
documentos, etc.)?

19. Recolección de datos. ¿Qué técnicas de


recolección de datos usará? ¿Para qué
específicamente? ¿Cuál será el procedimiento a
seguir?

20. Análisis de datos. ¿Qué técnicas de análisis


de datos usará? ¿Para qué específicamente?
¿Cuál es el posible plan de análisis y tabulación
de datos?
Esquema 21. Comunicación de resultados. ¿Cuál es la
provisional posible estructura final de presentación de los
del resultados de su investigación?
informe
final
22. ¿Esa estructura contiene ítems a desarrollar en
estricta relación con los elementos del problema
y la hipótesis?
Cronogr. 23. El cronograma de actividades es realista en
activad. cuanto a tiempo, recursos, etc.
24. El cronograma prevé las actividades
necesarias para desarrollar la investigación, y
estas actividades están organizadas lógicamente

NZV-2008
CÓMO ESCRIBIR UN PROYECTO DE INVESTIGACIÓN / 71

Cuadro 34. Ejemplos de investigación cuyo objetivo es poner a prueba cierta teoría o hipótesis

Law & Society Review 38 (4):711-736. 2004

La Conducta Judicial despues de un Cambio de Régimen: Efectos de la


Decisión y las Características de los Acusados

Taavi Annus, y Margit Tavits

Este artículo examina los determinantes de la conducta judicial en el contexto de transición [de un régimen legal a
otro]. Se someten a prueba dos supuestos: primero, que los jueces con la experiencia del sistema de justicia
criminal pre-transitorio se comportan de manera diferente a los jueces sin tal experiencia; segundo, que las
minorías son discriminadas debido a su posición dominante en la sociedad antes de la transición y a actitudes de
esterotipos después de la transición. Usando evidencia de los tribunales de juicio en Estonia, no encontramos
ningún efecto estadísticamente significativo entre los resultados del caso, la experiencia del juez, y la etnicidad
del sospechoso.

Fuente: Texto tomado de Annus y Tavits (2005; Wilson et al.)

Cuadro 35. Ejemplos de investigación cuyo objetivo es proponer una nueva teoría o hipótesis

American Journal of Sociology 105 (2):406–54. 1999

Endogenidad de la Regulación Legal: Procedimiento de Agravios como


Mito Racional

Lauren B. Edelman , Christopher Uggen y Howard S. Erlanger.

La mayoría de las descripciones de las organizaciones y el derecho tratan el derecho como principalmente
exógeno y dan énfasis a las respuestas de las organizaciones al derecho. Este estudio propone a modelo de
endogeneidad entre las organizaciones, las profesiones, y las instituciones legales. El modelo sugiere que las
organizaciones y las profesiones se esfuerzan por construir respuestas racionales al derecho, habilitados por
―mitos" racionales o historias sobre soluciones apropiadas que son ellas mismas planeadas dentro del orden legal
público. Los tribunales, a su vez, reconocen y legitiman estructuras orgánicas que imitan la forma legal,
confiriendo beneficios legales y de mercado dentro de estructuras orgánicas que inician como signos de
cumplimiento. Así, la racionalidad del mercado puede seguirse de los mitos racionalizados: las profesiones
promueven una estrategia de cumplimiento particular, las organizaciones adoptan esta estrategia para reducir los
costos y simbolizar el cumplimiento, y los tribunales ajustan construcciones judiciales de buena fe para incluir
éstas emergentes prácticas organizacionales. Para ilustrar este modelo, este artículo presenta un caso de estudio
acerca del procedimiento por infracción del principio de igual oportunidad de empleo.

Fuente: Texto tomado de Edelman et al. (2006; Holtzman)

NZV-2008
CÓMO ESCRIBIR UN PROYECTO DE INVESTIGACIÓN / 72

Cuadro 36. Ejemplos de investigación cuyo objetivo es comparar el valor explicativo de ciertas teorías,
hipótesis

Research in Higher Education 45 (3):311-323. 2004

Méritos Relativos de los Diferentes Tipos de Evaluación de la


Efectividad de la Enseñanza

Paul Harrison, Deanna Douglas, y Charles Burdsal.

Un problema irresuelto en la literatura acerca de las evaluaciones que hacen los estudiantes a la efectividad de la
enseñanza (SETE) es qué tipo de evaluación global de efectividad de enseñanza usar en las decisiones del
personal. El objetivo de este estudio es comparar los méritos de: (a) una evaluación global hecha por los
estudiantes, (b) un promedio de medida de evaluación global con las medidas determinadas por los estudiantes,
(c) un promedio de medida de evaluación global con las medidas determinadas por los instructores individuales
que enseñan sus clases respectivas….

Fuente: Texto tomado de Harrison et al. (2000; Schmelkin et al.).

Cuadro 37. Ejemplos de investigaciones cuyos objetivos son exploratorios

Critique of Anthropology 25 (4):389-411. 2005

Justicia Flexible: Violencia Neoliberal y ―Autoayuda‖ en Seguridad en


Bolivia

Daniel M. Goldstein

A medida que Bolivia ha reestructurado sus sectores económicos y políticos según un modelo neoliberal, se han
exigido a los ciudadanos que se vuelvan más 'flexibles' para afianzar su sustento… Al mismo tiempo, debido a
que los mecanismos estatales por administrar justicia y producir ‗seguridad' falla debido a las insuficiencias del
régimen neoliberal, los ciudadanos bolivianos están adoptando actitudes ‗flexibles' hacia el crimen y castigo,
convirtiendo frecuentemente la 'autoayuda' en mecanismos de justicia (que incluyen las patrullas de seguridad
privadas y linchamientos de vigilantes) para combatir el crimen en sus comunidades. Este artículo explora los
procesos por medio de los cuales la lógica y el lenguaje neoliberal condicionan las experiencias y respuestas al
crimen e inseguridad de los residentes en los diferentes barrios de Cochabamba, Bolivia. Ello sugiere que los
linchamientos en Bolivia hoy sean entendidos como un tipo de violencia neoliberal, producto tanto de la escasez
y deficiencias del estado privatizado, como de la lógica del capitalismo transnacional, el cual ha saturado la
sociedad civil y la cultura del público.

Fuente: Texto tomado de Goldstein (1997).

NZV-2008
CÓMO ESCRIBIR UN PROYECTO DE INVESTIGACIÓN / 73

Cuadro 38. Ejemplo de investigación cuyo objetivo es evaluativo

J. Lat. Amer. Stud. 36:507–531. 2004.

A Mayores Previsiones, más Resultados Imprevistos: Reforma


Judicial en América Latina-Evidencia de Costa Rica

Bruce M. Wilson, Juan Carlos Rodríguez Cordero, y Roger Handberg

A inicios de los años ochenta, y acelerando a través de los años noventa, las instituciones financieras
internacionales (IFIs), organizaciones no-gubernamentales (NGOs) y agencias de desarrollo, asignaron
considerables recursos para reformas judiciales y programas de de la regla de derecho en virtualmente toda
Latinoamerica y países del caribe. El supuesto era que las reformas de los sistemas de los tribunales generarían
las estrategias de desarrollo del libre mercado. Este artículo examina el impacto de dos aspectos frecuentemente
defendidos de la reforma judicial, el acceso judicial y la independencia judicial, sobre la generación de políticas
económicas en Costa Rica. Nosotros sostenemos que hay una distancia potencialmente significativa entre las
expectativas que tienen los patrocinadores sobre el impacto económico de las reformas judiciales y los resultados
observados.

Fuente: Texto tomado de Wilson et al (2004) .

Cuadro 39. Ejemplo de una investigación que usa diseño transeccional, y técnica de observación no-
participante (encubierta)

Law & Society Review 40 (1):1-38. 2006

La Práctica del Derecho como un Obstáculo a la Justicia: Los Abogados


Chinos en el Trabajo

Ethan Michelson

Este artículo contribuye a reforzar nuestra comprensión teórica y comparativa de los abogados como
defensores de la justicia, analizando las prácticas de investigación de los abogados en un contexto no
occidental. La explicación de la aversión de los abogados chinos para representar a los trabajadores con
conflictos laborales enfoca sobre sus propias condiciones de trabajo, sobre la organización de sus derechos
laborales y sobre las evaluaciones del carácter moral de sus futuros clientes. Relacionando las prácticas de
investigación de los abogados chinos, a su inseguridad socioeconómica y a los estereotipos de información y
legitimización de sus decisiones investigativas [representar legalmente], este artículo identifica los obstáculos
institucionales y culturales no sólo para el sistema de justicia oficial sino también para las causas de la
abogacía. Luego de establecer los motivos para investigar [representar] a los clientes, este artículo
demostrará entonces los métodos de investigación [representación] de los abogados: definiendo la realidad
legal de manera estratégica y a menudo equivocada, los abogados utilizan la ley como un arma frente a los
intereses de los individuos que buscan su ayuda.
(…)

DATOS Y MÉTODOS

Las observaciones de las interacciones entre abogados y clientes en una firma legal en Beijing, que la llamé
Firma Legal BC, sirven como el recurso primario de recolección de datos. Entre marzo y agosto del 2001, dos

NZV-2008
CÓMO ESCRIBIR UN PROYECTO DE INVESTIGACIÓN / 74

estudiantes universitarios de Sociología (de la mejor Universidad en Beijing), contratados y entrenados por mí,
observaron 48 sesiones de consulta legal (que representan 45 casos únicos) en la Firma Legal BC. Ellos
grabaron aproximadamente la mitad de las 48 entrevistas; sobre la base de notas tomadas a mano durante las
entrevistas, fueron capaces de reconstruir cada sesión en su totalidad…. Para evitar la inserción de algún
prejuicio por la presencia de un observador extraño, desarrollé esta estrategia de investigación, de manera que
la recopilación de información pueda llevarse a cabo sin mi presencia en el lugar…

Fuente: Texto tomado de Michelson (2006) .

Cuadro 40. Ejemplo de investigación que usa diseño longitudinal y técnica de análisis documental,
procedimiento a seguir en la recolección de datos
Law & Social Inquiry, 31 (1):1-37, 2006.
Definiciones de Familia como un Ímpetu para el Cambio Legal en las Decisiones
Sobre Custodia: Sugerencias a partir de un estudio de Caso Empírico
Mellisa Holtzman

Los estudiosos legales y científicos sociales están llamando cada vez más a legisladores, abogados, y jueces a
reconocer y abrazar definiciones amplias de familia. Implícito en las tales llamadas es la expectativa de que el
reconocimiento legal de definiciones ampliatorias de la familia protegerá las relaciones que ligan a niños con
los adultos, independiente de sus lazos biológicos a esos adultos. A través de un detallado examen histórico de
decisiones de custodia en las disputas entre padres biológicos y padres no-biológicos en el Estado de Iowa, esta
investigación sugiere que el reconocimiento judicial de estas definiciones expansivas puede no resultar en
decisiones que protejan [a los niños. Esto es verdad porque el impacto legal de definiciones de familia parece
ser contingente, dependiente de factores culturales y políticos que pueden minar los efectos esperados del cambio
de definiciones.
(…)
METODOLOGÍA
Esta investigación está basada en todas las opiniones publicadas de las cortes de apelación judiciales acerca de las
disputas de custodia entre padres biológicos y padres no-biológicos que tuvieron lugar en el estado de Iowa entre
1940 y 2000 (…)
En la recolección de los datos procedió en tres fases. Primero, usando teorías e investigaciones anteriores sobre
las disputas entre padres biológicos y no-biológicos, se desarrolló una lista potencial de términos de búsqueda de
Westlaw [una base de datos]. Éstos incluyeron (1) "padre psicológico‖ y "custodia", (2) ―padre biológico‖ o
―madre biológica‖ y "custodia", (3) "pariente no-biológico" o "padre no-biológico" o "madre no-biológico" y
"custodia", y (4) ―derecho paternales‖ y "custodia". Segundo, se leyeron los casos generados con estas
condiciones de búsqueda para determinar si otras posibles condiciones de búsqueda podrían ser pertinentes. De
este esfuerzo, se generó un juego adicional de condiciones de búsqueda; éstos incluyeron (1) ―padre natural‖ o
―madre natural" y "custodia", (2) "no-pariente" o "no-padre" y "custodia", y (3) "tercera parte" y "custodia."
Finalmente, se accedieron a todos los casos citados dentro de las opiniones recuperadas vía Westlaw, y se leyeron
para determinar si ellos eran pertinentes para el estudio.

Fuente: Texto tomado de Holtzman (2006).

NZV-2008
CÓMO ESCRIBIR UN PROYECTO DE INVESTIGACIÓN / 75

Cuadro 41. Investigación que usa diseño experimental y técnica de encuesta

Law and Human Behavior, Vol. 24, No. 6, 2000

El Interrogatorio de los abogados: Efecto de las Preguntas Confusas sobre la


Confianza y Exactitud del Testigo

Mark R. Kebbell y Shane D. Johnson

El presente estudio investigó el efecto que las preguntas confusas, a menudo usadas por los abogados en los
tribunales, tienen sobre la confianza y exactitud del testigo. Los participantes en el experimento vieron un film, y una
semana después se les preguntó individualmente acerca del incidente visto en el film. A la mitad de los participantes
se les interrogó usando seis categorías de preguntas confusas (negativas, negativas dobles, tendenciosas, preguntas
múltiples, sintaxis compleja, y vocabulario complejo); a la mitad restante de los participantes se les pidió la misma
información, pero usando parafraseos simples equivalentes de las mismas preguntas…
(…)
METODO
Participantes
Tomaron parte del experimento treinta y ocho participantes (20 mujeres, 18 varones). La edad promedio fue
22.51 años (el rango 18-46 años…). Dieciocho de los participantes del panel eran estudiantes de psicología y el resto
fue reclutado a través de anuncios ubicados en librerías y edificios civiles. A los participantes se asignaron al azar a
cada condición. A todos los participantes se pagó £5 por cada una de sus visitas al departamento…

Materiales
Se construyeron dos conjuntos de materiales, basados en los usados por Perry et al. (1995); un incidente en
videotaped y dos conjuntos de preguntas.
El incidente del videotaped era una película de 5 minutos. En la película figura a una mujer visitando un
cementerio con su novio. Un hombre ataca a la mujer. Su novio se apresura en su defensa y lucha con el asaltante. El
asaltante empuja al novio al suelo y después persigue a la mujer, quien intenta escapar en un automóvil pero choca con
un árbol. Entonces, ella deja el automóvil y corre a una casa cercana…
Se construyeron dos conjuntos de preguntas concernientes a la película. Un conjunto, llamado ―preguntas
confusas‖, consistía de preguntas confusas normalmente usadas por los abogados (Brennan & Brennan, 1988; Danet,
1980; Kebbell & Deprez, 1998). El segundo conjunto, llamado ―preguntas simplificadas‖, fueron versiones
simplificadas de las preguntas confusas. Todas las preguntas fueron diseñadas para requerir como respuesta un Sí o un
No. Se usaron seis categorías de preguntas, como se describe abajo:
1. Negativas: En la condición confusa se construyeron ocho preguntas incluyendo la palabra '‖no‖' (por
ejemplo, ―¿la mujer no tenía el pelo negro?‖). En la condición simplificada se usaron ocho alternativas simplificadas
(por ejemplo, ―¿La mujer tenía el pelo negro?‖).
2. Negativas dobles…
3. Preguntas tendenciosas…

Procedimiento
Se mostró la película a los participantes… Una semana más tarde se asignaron al azar a los participantes a una
de las dos condiciones, condición de confusión (n =18) o condición simplificada (n = 19)... Los participantes fueron
sometidos a prueba individualmente y se les leyó las siguientes instrucciones: ―Voy a formularle algunas preguntas
acerca de la película que usted vio la semana pasada. Usted debe contestar cada pregunta con un Sí o un No. Después
que haya respondido, le pediré que diga cuánta confianza tiene usted en la exactitud de su respuesta.‖… Para crear
algo de ansiedad que podría esperarse en un tribunal, se dijo a los participantes: ―Yo estaré grabando esta sesión para
presentarla posteriormente a jurados ficticios.‖ El experimentador leyó en voz alta cada pregunta para los
participantes. El ritmo de la aplicación del cuestionario fue lento, con el propósito de dar el tiempo suficiente al testigo
para que pida aclaración o extensión o explicación de sus respuestas… [C]ada respuesta y cada juicio de confianza fue
grabado…

Fuente: Texto tomado y adaptado de Kebbell y Johnson (2000).


NZV-2008
CÓMO ESCRIBIR UN PROYECTO DE INVESTIGACIÓN / 76

Cuadro 42. Ejemplo que analiza cómo puede ―surgir‖ una cuestión de investigación
Schmelkin, Spencer, y Gellman indican que hay numerosos estudios acerca de las evaluaciones que los
estudiantes universitarios hacen de los cursos y docentes, así como acerca de la validez y confiabilidad de tales
evaluaciones. Sin embargo, afirman que hay pocas investigaciones empíricas acerca de las perspectivas de
quienes son objeto de evaluación, esto es de los docentes universitarios. Entonces, Schmelkin et al., se proponen
investigar cuáles son las perspectivas que tienen los docentes universitarios acerca de las evaluaciones de las que
son objeto.

Para ello, Schmelkin et al. realizan una revisión bibliográfica, y encuentran que hay bibliografía en la que se
acepta (como más o menos verdadera) la siguiente hipótesis (que llamaremos ‗H1‘):

H1. Los docentes universitarios se oponen ampliamente a que las evaluaciones—que realizan los
estudiantes—a los cursos y docentes sean usadas para propósitos formativos –para medir la calidad de la
enseñanza y hacer propuestas de reforma de la enseñanza— y sumativos –para que las autoridades
universitarias tomen decisiones acerca de promover, recontratar, etc. a los docentes .

Schmelkin et al. sospechan que esta hipótesis (H1) es falsa o al menos creen que no se ha demostrado
adecuadamente que es verdadera. Entonces, proceden a investigar si realmente la hipótesis en cuestión es
verdadera o falsa. Y se plantean las siguientes cuestiones de investigación:

Probl. ¿Hay oposición entre los docentes universitarios [como sostienen algunos] a que las evaluaciones—que
realizan los estudiantes—a los cursos y docentes sean usadas para propósitos formativos y sumativos?
¿Los docentes universitarios consideran útil el uso de tales evaluaciones para propósitos formativos y
sumativos?

NZV-2008
CÓMO ESCRIBIR UN PROYECTO DE INVESTIGACIÓN / 77

Apéndice 2: Formularios de registro de informes


de investigación empírica

Toda investigación empieza por una brecha en un cuerpo de conocimiento, es decir, un problema… Pero,
los problemas o las investigaciones a que dan lugar no surgen de la nada... Los problemas surgen dentro de
algún cuerpo de conocimiento previo… Llamamos „conocimiento previo‟ al cuerpo de conocimiento
disponible que uno encuentra disperso en los artículos técnicos actuales, en las revistas especializadas y en
los libros avanzados (Bunge 1999, p. 118).

Le presento a usted un formulario que indica los pasos para entender un informe de investigación
empírica. Usted puede utilizar este formulario para estudiar y registrar los artículos de
investigación cualitativa que lea (por supuesto, siempre y cuando constituyan el conocimiento
previo de la investigación que llevará a cabo). El formulario ha sido elaborado sobre la base del
esquema propuesto por Locke et al. (2004, cap. 5).

Acompaño tres ejemplares del formulario, signados con el nombre ‗Formulario…‘

 En el formulario 1 se indican las preguntas que usted puede formularse para llenar los campos
vacíos del formulario.

 En el formulario 1.2. se da un ejemplo concreto de cómo se llena cada uno de los campos: se ha
registrado la lectura del artículo siguiente:

Shamir, Ronen. 2004. Entre la Auto-Regulación y la Ley de Procesos por Daños Extranjeros: Sobre el
Disputado Concepto de Responsabilidad Social Corporativa. Law & Society Review 38 (4):635-664.

Lea atentamente los formularios 1 y 1.2, y ponga en práctica su aprendizaje. Registre su lectura del
siguiente artículo:

Hindery, Derrick. 2004. Impactos sociales y medioambientales de la reestructuración económica en Bolivia


patrocinada por el Banco Mundial/FMI: un análisis de los proyectos de hidrocarburos de Enron y Shell.
Singapore Journal of Tropical Geography 25 (3):281-303.

Registre (a mano o en computador) su lectura en el formulario 3. No use más hojas ni más espacio
que el asignado en el formulario.

NZV-2008
CÓMO ESCRIBIR UN PROYECTO DE INVESTIGACIÓN / 78

FORMULARIO 1

FORMULARIO PARA ANÁLISIS Y REGISTRO DE


ARTICULOS DE INVESTIGACIÓN EMPÍRICA4

1.

1.

1. Resumen y bibliografía anotada


(a) Referencia bibliográfica. Grabar la referencia completa del artículo, de acuerdo a las normas
establecidas.

(b) Resumen del artículo (no exceder de 4 oraciones)

Palabras clave:

2. Problematica (problema, objetivos, hipótesis) En términos amplios, ¿cuál es el propósito del


estudio?: a) ¿qué problema(s) se propone responder?, y/o b) ¿qué hipótesis se propone probar?, y/o c)
¿qué objetivo(s) se propone lograr?

3. Justificacion o razón general ¿Cuáles son las razones, según el autor, para llevar a cabo el estudio?,
¿qué argumento(s) expone el autor para mostrar que el propósito de su estudio tiene alguna
importancia?

4
Adaptado de Locke, Lawrence F., Stephen J. Silverman, y Waneen Wyrick Spirduso. 2004. Reading and Understanding Research. 2da
ed. Londres: Sage, Form 5.2, pp. 100-102.
NZV-2008
CÓMO ESCRIBIR UN PROYECTO DE INVESTIGACIÓN / 79

4. Métodos y datos. Fuentes de datos. Técnicas de recolección de datos a) ¿Cuales son las técnicas de
recolección de datos que se usó?, ¿qué materiales se preparó para la recolección de datos?; b) ¿qué constituyen
las fuentes de datos (por ejemplo, notas del campo, transcripciones de la entrevista, fotografías, diarios), cómo
fueron coleccionados, y cuál fue el rol del investigador(es) en ese proceso?

5. Conclusiones.. ¿Cuáles son las conclusiones del artículo? ¿Qué afirma el autor(es) acerca de cómo los
datos indicados en el paso 4 respondieron al propósito establecido en el paso 2, y cómo los eventos y
experiencias del estudio entero contribuyen a esa conclusión?

6. Evaluación personal. El artículo, de acuerdo con la evaluación personal de usted:

(a) Calidad de los datos o evidencia empírica. ¿El autor presenta algún tipo de evidencia empírica en
apoyo de sus afirmaciones principales? Si es así, indique algunos ejemplos. ¿Los datos presentados son
creíbles? ¿Cuáles son las fortalezas o debilidades de los datos presentados?

(b) Calidad de los datos o evidencia empírica. ¿El autor presenta argumentos (razones) en apoyo de
sus afirmaciones principales? Si es así, indique algunos ejemplos. ¿Los argumentos son coherentes, o
tienen limitaciones y vulnerabilidad?

NZV-2008
CÓMO ESCRIBIR UN PROYECTO DE INVESTIGACIÓN / 80

(c) Bibliografía relevante. ¿Encontró en el artículo alguna bibliografía relevante que usted pueda usar
en su propia investigación? Si es así, anote las referencias bibliográficas

(d) Pertinencia para la propia investigación. ¿Hay algo interesante en el artículo analizado que pueda
servirle para la investigación que usted está realizando (por ejemplo, para escribir el planteamiento, el
marco teórico, algún capítulo del informe final, etc.)? Si es así, ejemplifique de qué manera usaría el
artículo en su propia investigación.

NZV-2008
CÓMO ESCRIBIR UN PROYECTO DE INVESTIGACIÓN / 81

FORMULARIO 1.1

SHAMIR, 2004. ENTRE LA AUTO-REGULACIÓN…

1 Referencia bibliografica. Palabras (o conceptos) claves


Shamir, Ronen. 2004. Entre la Auto-Regulación y la Ley de Procesos por Daños
Extranjeros: Sobre el Disputado Concepto de Responsabilidad Social Corporativa. Law &
Society Review 38 (4):635-664. <http://www.blackwell-synergy.com/doi/abs/10.1111/j.0023-
9216.2004.00062.x>.
Palabras clave: corporaciones multinacionales, responsabilidad social corporativa (RSC),
auto-rregulación.

Propositos y razones (justificacion)


2 Problematica (problema, objetivos, hipótesis)
Objetivo. Explorar la emergencia del campo de responsabilidad social corporativa (RSC)
[responsabilidad social de las corporaciones transnacionales]. Como contexto inmediato para la
discusión, analiza las demandas legales, planteadas sobre la base de la Ley de Procesos por
Daños Extranjeros (LPDE), contra corporaciones multinacionales (CMNs).
Hipótesis de trabajo. El campo de la responsabilidad social corporativa (RSC) está
fuertemente modelado en la dirección de modelos voluntarios o no-obligatorios. Este proceso
de modelación es consistente con la privatización de las estructuras regulativas en general y con
el modelo existente de gobierno corporativo, y hay una correlación entre estas tendencias y los
intereses de las corporaciones multinacionales.
El concepto de campo de responsabilidad social corporativa (RSC) refiere a un sitio
especial de lucha mantenido y afirmado por una variedad de agentes sociales —por ejemplo, los
demandantes que usan la LPDE y las corporaciones multinacionales CMNs—, tanto acerca del
alcance de la responsabilidad social, como acerca de cómo se aplica y debe aplicarse esa
responsabilidad a las entidades comerciales que buscan beneficios económicos. En este campo,
la idea de responsabilidad se inclina entre la búsqueda de estructuras reguladoras externas
(―obligatorias‖) y el desarrollo de mecanismos de autorregulación (―no-obligatorias‖ o
voluntarias).

3 Justificacion o razón general


La cuestión de cómo someter a las corporaciones multinacionales bajo escrutinio político y
supervisión política ha llegado a ser uno de los mayores problemas políticos. Las disputas
legales concretas que usan el LPDE son parte de este problema. El estudio de estas disputas a la
luz del concepto de campo de responsabilidad social corporativa (RSC) ilustran las tendencias
actuales de una nueva forma de poder (a saber, una en la que la RSC está sujeta a reglas que las
CMNs se dan a sí mismas) y de la imposibilidad de que las CMNs puedan ser sometidas a
"regulaciones obligatorias" (nacionales o internacionales).

4 Razón específica
No hay. [Esto parece razonable, porque el estudio es exploratorio]

NZV-2008
CÓMO ESCRIBIR UN PROYECTO DE INVESTIGACIÓN / 82

SHAMIR, 2004. ENTRE LA AUTO-REGULACIÓN…

Metodos, datos y resultados


5 Fuentes de datos. Tecnicas de recoleccion de datos
Las fuentes de los datos son las demandas en tribunales norteamericanos, contra empresas
transnacionales, que toman como base legal la LPDE. Las demandas acusan a las
transnacionales de "violación" de derechos humanos. Las demandas son planteadas por hechos
ocurridos en países distintos a EEUU --los llamados 'países del tercer mundo'. [No se indican
las técnicas de recolección de datos].
Los casos analizados son, entre otros: Doe, et al. v. Unocal Corporation, et al., Aguinda v.
Texaco, Inc., Wiwa v. Royal Dutch Petroleum Co., et al., etc. [Para el resto de los casos
analizados por el autor, ver el artículo original, casos citados].
6 Resultados. Técnicas de análisis
Resultados: la mayoría de las demandas contra las transnacionales o bien fueron rechazadas por
los tribunales, o bien los tribunales decidieron de una manera que no afectaba negativamente a
las transnacionales. [No indica las técnicas de análisis de datos. ]

Discusión
7 Conclusiones especificas
C1. Los demandantes contra las transnacionales, usando la LPDE, intentan someter a estas
a un régimen "obligatorio" de derechos humanos: intentan estabilizar el campo de RSC
alrededor de prácticas obligatorias.
C2. Las transnacionales responden a esto (las CMNs intentan establecer reglas dadas por
ellos mismos, y no por agentes externos a ellos) mediante dos estrategias:
A) Primera estrategia. En los tribunales, las CMNs rechazan la legitimidad de la aplicación
de LPDE.
B) Segunda estrategia. Las CMNs movilizan campañas de legitimación frente a los
ciudadanos, mediante financiamientos a ONG's, declaraciones de "códigos de conductas", etc.:
intentan persuadir a la ciudadanía para que esta entienda la RSC según los términos
convenientes a las transnacionales.
C3. Estas estrategias tienen generalmente éxito: el campo de RSC está fuertemente
modelado en la dirección de modelos no-obligatorios o voluntarios. Esto implica que:
C4. La idea de que los estándares de los derechos humanos puedan ser aplicados por las
cortes (nacionales o internacionales), y la idea de que las corporaciones multinacionales puedan
ser sometidas en el área de responsabilidad corporativa mediante "regulaciones obligatorias"
(nacionales o internacionales), están muy lejos de realizarse. Por ello, los intentos de moverse
en la dirección de una regulación obligatoria parecen tener poco progreso.
[Obsv. Shamir ilustra claramente la primera estrategia: aporta datos para su afirmación.
No aporta datos para sus afirmaciones acerca del uso de la segunda estrategia. Su análisis se
basa en fuentes bibliográficas. Esto me hace dudar algo acerca de las conclusiones del autor.]

8 Aportes (conclusiones que van más allá de las conclusiones específicas)


Al analizar los juicios que usan la LPDE, a la luz del concepto de campo de RSC se va más allá
del análisis de la preocupación de las CMNs por los daños punitivos o por la mala reputación
que puedan sufrir en tales juicios. El análisis penetra en el punto clave de cómo someter a las
corporaciones multinacionales a un régimen global de respeto a los derechos humanos, y nos
muestra a) que las respuestas de las CMNs contra las demandas que usan la LPDE –y, en
general, las dos estrategias que utilizan— puede ser el anuncio de una nueva forma de poder, a
saber, una en la que la RSC está sujeta a reglas voluntarias y no-obligatorias, reglas que las

NZV-2008
CÓMO ESCRIBIR UN PROYECTO DE INVESTIGACIÓN / 83

SHAMIR, 2004. ENTRE LA AUTO-REGULACIÓN…

CMNs se dan a sí mismas; y b) que, dado que las estrategias que usan las CMNs tienen
generalmente éxito, La idea de que los estándares de los derechos humanos puedan ser
aplicados por las cortes… [copiar el resto de la conclusión C4]

9 Limitaciones y sugerencias para futuras investigaciones


La Corte Suprema de Justicia de EEUU ha dictado un fallo según la cual la LPDE no establece
ninguna causa de acción que pueda ser usada como medio para forzar un régimen global de
derechos humanos. Esta es la misma opinión de los abogados de las corporaciones
multinacionales. Aquella decisión pareciera ser que efectivamente cortará y limitará la
capacidad de usar la LPDE como un medio para un régimen ―obligatorio‖ de derechos
humanos, y asegurará la no-obligatoriedad de los derechos humanos para las corporaciones
transnacionales. Sin embargo, si esto será así o no, debe ser todavía objeto de investigación.

10 Bibliografía relevante
Bourdieu, Pierre (1994) The Field of Cultural Production: Essays on Art and Literature. New
York: Columbia Univ. Press. [Para profundizar el concepto de campo].

11 Resumen para bibliografia anotada.


Shamir, Ronen. 2004. Entre la Auto-Regulación y la Ley de Procesos por Daños Extranjeros:
Sobre el Disputado Concepto de Responsabilidad Social Corporativa. Law & Society Review 38
(4):635-664. <http://www.blackwell-synergy.com/doi/abs/10.1111/j.0023-9216.2004.00062.x>.
Aplicando el concepto de campo, acuñado por Bourdieu, Shamir estudia la emergencia del
campo de la responsabilidad social corporativa (RSC). En el campo de RSC compiten varios
agentes, intentando inclinar el campo hacia un régimen de estructuras reguladoras o bien
externas (―obligatorias‖), o bien de autorregulación (―no-obligatorias‖ o voluntarias). Este
argumento lo ilustra discutiendo los intentos de algunos activistas que usan la Ley de Procesos
por Daños Extranjeros (LPDE) como un instrumento legal para controlar la conducta de las
multinacionales en el campo de los derechos humanos.

NZV-2008
CÓMO ESCRIBIR UN PROYECTO DE INVESTIGACIÓN / 84

Apéndice 3: Formularios de registro de informes


de artículos review

Direcciones: Lea a través de las 12 preguntas del mapa de abajo. Entonces, examine rápidamente el review,
anotando las porciones que aparezcan relacionadas con las preguntas. Finalmente, en su segunda y más
completa lectura, registre las respuestas breves para cada una. Algunos ítems podrían no aplicarse a algunos
reviews particulares, y algunas observaciones importantes que usted podría hacer acerca del review podrían
no estar cubiertas por las preguntas. Consecuentemente, usted debe usar el formulario como una guía para
leer reviews. De acuerdo con esto, usted debe usar este formulario como una guía para leer reviews, y no
como una lista invariante y comprensiva de contenido significativo (Locke et al 2004).

NZV-2008
CÓMO ESCRIBIR UN PROYECTO DE INVESTIGACIÓN / 85

FORMULARIO 2
FORMULARIO PARA ANÁLISIS Y REGISTRO DE ARTICULOS DE REVISIÓN DE
LITERATURA5

1. REFERENCIA BIBLIOGRAFICA. ¿Qué informe de estudio es éste? Grabar la referencia bibliográfica


completa del review.

2. PROPÓSITO Y RAZÓN GENERAL. ¿Cuál es el propósito del review, y cómo justifica el autor(es) la
importancia de estudiar este tópico?

3. SELECCIÓN. ¿Cómo fueron seleccionados los estudios para el review (por ejemplo, de manera
exhaustiva, periodo especificado de tiempo, tipo de diseño, población involucrada, metodología usada, o
alguna combinación de factores)?
.

4. CALIDAD. ¿Cuál fue la importancia de tomar en cuenta la calidad en la selección de estudios para el
review? ¿Fue un proceso proyectado, y si fue así, cuál fue el criterio?

5. ORGANIZACION. ¿Cómo es que los autores categorizaron o clasificaron los estudios para el review
(por ejemplo, por estructura teórica, por año de publicación, por naturaleza de los resultados, por número
de muestra, tipo de diseñen, o una combinación de factores)?

5
Fuente: Locke, Lawrence F., Stephen J. Silverman, y Waneen Wyrick Spirduso. 2004. Reading and Understanding Research. 2da ed.
Londres: Sage, Form 5.3, pp. 111-113. [Traducción NZV].
NZV-2008
CÓMO ESCRIBIR UN PROYECTO DE INVESTIGACIÓN / 86

6. DATOS. Si se citan datos actuales, ¿qué tipo de datos son ellos? Dar breves ejemplos.

7. ANALISIS. ¿Hay algún intento para identificar (si es así, de un breve ejemplo para cada uno ):
a. Problemas relacionados con el tipo de cuestiones que se plantean en los estudios revisados?

b. Dificultades técnicas (por ejemplo, con el diseño, selección de participantes, o análisis de datos) en los
estudios revisados?

c. Necesidad de investigación adicional para resolver confusiones o confirmar resultados tentativos?

8. INTEGRACION. ¿Cómo llegan los autores desde estudios individuales a un nivel general de
afirmaciones o conclusiones acerca del status de la investigación en el área temática (por ejemplo, conteo
de votos, meta-análisis, criterio cualitativo)?

9. SUMARIO. [¿Qué es lo que el autor(es) identificó como los resultados primarios (productos o resultados
producidos por el análisis de datos)?] ¿En qué parte del texto, y con qué detalle se realiza la tarea de hacer
un sumario de los tópicos discutidos (después de cada sección organizada, en una sección al final del

NZV-2008
CÓMO ESCRIBIR UN PROYECTO DE INVESTIGACIÓN / 87

documento, en el abstract solamente), y el formato del sumario es breve o extenso?

10. CONCLUSIONES. ¿Qué es lo que el autor (es) afirma como conclusiones principales de su review?

11. APLICACIÓN. Si las conclusiones en el paso 10 son creíbles, ¿qué utilidad podrían tener ellas (por
ejemplo, aplicaciones que son teoréticas, prácticas, o personales)?

12. EVALUACIÓN. ¿Qué dirías tú si se te pidiera realizar un review de este review [del artículo review],
considerando la importancia, claridad del escrito, conveniencia y organización, y grado de credibilidad?

NZV-2008
CÓMO ESCRIBIR UN PROYECTO DE INVESTIGACIÓN / 88

FORMULARIO 2.1
1. REFERENCIA BIBLIOGRAFICA. ¿Qué informe de estudio es éste? Grabar la referencia
bibliográfica completa del review.

García Garduño José María. 2000. ¿Qué factores extraclase o sesgos que afectan la evaluación
docente en la educación superior?. Revista Mexicana de Investigación Educativa 5 (10): 303-325.
Palabras clave: cuestionarios de evaluación de la docencia, sesgos, desempeño docente,
profesores, alumnos.

2. PROPÓSITO Y RAZÓN GENERAL. ¿Cuál es el propósito del review, y cómo justifica el


autor(es) la importancia de estudiar este tópico?

Proposito: El proposito de este trabajo es realizar una síntesis de la investigación acerca de los
factores extraclase que afectan la evaluación docente en la educación superior, de acuerdo con los
hallazgos de la investigación generados por el empleo de los cuestionarios de evaluación de la
docencia.
Justificación: A pesar de que el empleo de los cuestionarios de evaluación de la docencia se
está tornando una práctica común en las más importantes instituciones universitarias tanto en
universidades públicas como privadas, sin embargo los trabajos que sintetizan los avances de la
investigación son mínimos o ausentes en el idioma español.

3. SELECCIÓN. ¿Cómo fueron seleccionados los estudios para el review (por ejemplo, de manera
exhaustiva, periodo especificado de tiempo, tipo de diseño, población involucrada, metodología
usada, o alguna combinación de factores)?
En este caso los estudios que se tomaron en cuenta para realizar el rewiew, se encontraron
enmarcados dentro los ultimos 30 años, intentado sintetizar la mayor cantitdad de investigaciones

4. CALIDAD. ¿Cuál fue la importancia de tomar en cuenta la calidad en la selección de estudios para
el review? ¿Fue un proceso proyectado, y si fue así, cuál fue el criterio?
La importancia de tomar en cuenta la calidad en la selección de estudios para el review radica
en el hecho que en los ultimos 30 años las tecnicas de investigación y las pruebas de campo cuentan
con una mayor precision en cuanto a los datos y conclusiones a los cuales llegan, entonces tomamos
en cuenta aquellos estudios que arrojan resultados significativos y los contrastamos con otros que
muchas veces poseen resultados similares y otras cuantas no.

5. ORGANIZACION. ¿Cómo es que los autores categorizaron o clasificaron los estudios para el
review (por ejemplo, por estructura teórica, por año de publicación, por naturaleza de los resultados,
por número de muestra, tipo de diseñen, o una combinación de factores)?

En este caso los autores clasificaron los estudios para el review por su estructura teorica,
basandose en la revision de los índices ERIC y Psyclit. Agruparon los artículos en cuatro grandes
categorías: 1) características del profesor, 2) características del alumno, 3) características del curso y
la disciplina y 4) el uso de los resultados de los cuestionarios de evaluación con fines sumativos.
6. DATOS. Si se citan datos actuales, ¿qué tipo de datos son ellos? Dar breves ejemplos.

Tomando en cuenta de que el review se realizo hace 6 años no se citan datos actuales, aun de
encontrarnos en el año 2000 la bibliografía más cercana data de 1997.

7. ANALISIS. ¿Hay algún intento para identificar (si es así, de un breve ejemplo para cada uno ):
a. Problemas relacionados con el tipo de cuestiones que se plantean en los estudios revisados?

NZV-2008
CÓMO ESCRIBIR UN PROYECTO DE INVESTIGACIÓN / 89

No hay. (El presente review solo muestra los resultados obtenidos por los estudios realizados
con anterioridad, es decir no su forma solo su fondo

b. Dificultades técnicas (por ejemplo, con el diseño, selección de participantes, o análisis de datos)
en los estudios revisados?

No hay. (El presente review solo muestra los resultados obtenidos por los estudios realizados
con anterioridad, es decir no su forma solo su fondo)

c. Necesidad de investigación adicional para resolver confusiones o confirmar resultados tentativos?

No hay. (tomando en cuenta que este review se jacta de poseer cierto margen de veracidad, el
admitir dentro el mismo que existen ciertos tópicos que necesitan mayor investigación seria una
contradicción)

8. INTEGRACION. ¿Cómo llegan los autores desde estudios individuales a un nivel general de
afirmaciones o conclusiones acerca del status de la investigación en el área temática (por ejemplo,
conteo de votos, meta-análisis, criterio cualitativo)?

Los autores llegan desde estudios individuales a un nivel general de afirmaciones o conclusiones
acerca del status de la investigación en el área temática mediante la integración de varios factores,
básicamente se realiza un meta-análisis de varios estudios referidos sobre el mismo tema y
posteriormente se toman en cuenta los datos obtenidos cuantitativamente para de esta manera
intentar obtener la conclusión que mas se acerque a la realidad.

9. SUMARIO. [¿Qué es lo que el autor(es) identificó como los resultados primarios (productos o
resultados producidos por el análisis de datos)?] ¿En qué parte del texto, y con qué detalle se realiza
la tarea de hacer un sumario de los tópicos discutidos (después de cada sección organizada, en una
sección al final del documento, en el abstract solamente), y el formato del sumario es breve o
extenso?

El autor en este caso no le presto mucha atención a la tarea de realizar un sumario bien
estructurado, nos brinda una visión global del mismo en el primer subtitulo de la tercera pag. Pero
en realidad lo va desarrollando a lo largo de todo el review.

10. CONCLUSIONES. ¿Qué es lo que el autor (es) afirma como conclusiones principales de su
review?
El autor afirma como conclusiones principales: primero en relación con las características del
profesor, el efecto de su productividad en investigación, género, edad, experiencia y manera de
asignar notas es mínimo. Sin embargo, las características de personalidad del profesor juegan un
papel preponderante en la evaluación de su efectividad docente. Segundo En relación con los
características de los cursos y la disciplina, el interés previo por el curso, nivel en que se imparte y
tamaño del grupo también afectan la efectividad docente, pero su efecto es relativamente menor. En
este rubro el efecto mayor en la evaluación de los cursos tiene que ver con las características de la
disciplina: las suaves son mejores evaluadas que las duras. Tercero, El fin de estos cuestionarios es
de carácter más formativo que sumativo, No obstante, si no es posible evitar su uso sumativo, es
recomendable que los resultados de estos instrumentos no tengan un peso determinante en la
evaluación del docente ni sean la única fuente de calificación de su desempeño.

NZV-2008
CÓMO ESCRIBIR UN PROYECTO DE INVESTIGACIÓN / 90

11. APLICACIÓN. Si las conclusiones en el paso 10 son creíbles, ¿qué utilidad podrían tener ellas (por
ejemplo, aplicaciones que son teoréticas, prácticas, o personales)?
La aplicación de este review en particular son practicas e irían orientadas directamente a la
búsqueda de mejorar la efectividad docente, es decir; ya sabemos que las características de la
personalidad de un docente afecta de manera considerable su efectividad, entonces podríamos
buscar a personas con ciertas características como posibles educadores, también extraemos pautas
importantes en como mejorar el uso de los cuestionarios de evaluación docente, y como hacer que
estos sean mas efectivos.

12. EVALUACIÓN. ¿Qué dirías tú si se te pidiera realizar un review de este review [del artículo
review], considerando la importancia, claridad del escrito, conveniencia y organización, y grado de
credibilidad?
Considerando la importancia del tema en cuestion es decir, ―los factores extraclases que afectan
la efectivida docente‖, creo que el review es adecuado, especialmente para una relidad como la
nuestra, donde la busqueda de la excelencia es un afan diario, creo que buscar las maneras de
optimizar la educación tratando de saldar de alguna forma los pequeños detalles que llegan a influir
en esta, merece nuestra atenion, dedicacion y estudio. El review posee claridad, no utiliza
demasiadas palabras rebuscadas lo cual facilita su comprensión, su redaccion y organización es
adecuada desde mi punto mi vista. En cuanto al grado de credibilidad que posee, el hecho de
manejar una bibliografía extensa le brinda cierta acreditacion, ademas demuestra con conclusiones
muy interesantes, no ser un simple resumen superficial de un tema importante.

Fuente: Elaborado por Germán Aramayo

NZV-2008
CÓMO ESCRIBIR UN PROYECTO DE INVESTIGACIÓN / 91

FORMULARIO 2.2

1. REFERENCIA BIBLIOGRÁFICA. ¿Qué informe de estudio es éste? Grabar la referencia bibliográfica


completa del review.

Jenness, Valerie 2004. Explicando la criminalización: de la demografía y el status político a la globalización y


modernización. Annual Review of Sociology 30:147–71

Palabras clave: Crimen, ley, política pública, reforma legal, desviación, control social.

2. PROPÓSITO Y RAZÓN GENERAL. ¿Cuál es el propósito del review, y cómo justifica el autor(es) la
importancia de estudiar este tópico?

Proposito: El proposito de este trabajo es proporcionar una revisión y una evaluación crítica de la literatura
que examina los factores que influencian en la criminalización, tomando en cuenta el trabajo clásico que ha
formado décadas de estudio en criminalización, el trabajo contemporáneo que deshace la naturaleza de la
relación entre el movimiento social, organizacional y el Estado, y los más recientes trabajos que prevén la
criminalización como un proceso social, íntimamente conectado, e indiscutiblemente derivativo de procesos
más grandes de institucionalización, globalización y modernización. Además, pretende plantear algunos
cuestionamientos para futuras investigaciones.

3. SELECCIÓN. ¿Cómo fueron seleccionados los estudios para el review (por ejemplo, de manera
exhaustiva, periodo especificado de tiempo, tipo de diseño, población involucrada, metodología usada, o
alguna combinación de factores)?

En este trabajo, se tomaron en cuenta tres corrientes o perspectivas que abordan a la criminología: El trabajo
clásico que trabaja desde un enfoque de relación entre los cambios demográficos, política simbólica y
material y la política emergente de la ley criminal. El trabajo contemporáneo, que relaciona factores que
estructuran y median los resultados de los procesos políticos involucrados en los esfuerzos por criminalizar
elementos de la vida social. Y finalmente, toma en cuenta trabajos recientes que prevén la criminalización
como un proceso social íntimamente conectado a procesos más grandes de globalización, institucionalización
y modernización.

4. CALIDAD. ¿Cuál fue la importancia de tomar en cuenta la calidad en la selección de estudios para el
review? ¿Fue un proceso proyectado, y si fue así, cuál fue el criterio?

La importancia de tomar en cuenta la selección de estudios para el review radica en el hecho de que nos
presenta una revisión interesante acerca de las diversas perspectivas en que se toma en cuenta la criminalidad,
ofreciendo nuevas perspectivas de análisis concernientes a la criminología.

5. ORGANIZACION. ¿Cómo es que los autores categorizaron o clasificaron los estudios para el review (por
ejemplo, por estructura teórica, por año de publicación, por naturaleza de los resultados, por número de
muestra, tipo de diseño o una combinación de factores)?

En este caso, la autora clasificó los estudios que se realizaron acerca de la criminalidad desde tres tipos de
enfoque, resumiendo las consecuencias de esas tres corrientes, y teorizando acerca de las estructuras y
procesos que fundamentan la criminalización. Esta investigación no realiza un trabajo de campo, simplemente
hace una revisión teórica.

6. DATOS. Si se citan datos actuales, ¿qué tipo de datos son ellos? Dar breves ejemplos.

Los datos que cita la autora varían en cuanto a espacio temporal, en relación directa con los enfoques citados,
tomando bibliografía desde 1950 (Edwin Sutherland) hasta el año 2004 (Hagan y Levi).

7. ANALISIS. ¿Hay algún intento para identificar (si es así, de un breve ejemplo para cada uno):

NZV-2008
CÓMO ESCRIBIR UN PROYECTO DE INVESTIGACIÓN / 92

a. Problemas relacionados con el tipo de cuestiones que se plantean en los estudios revisados?
No hay. (El presente review solo muestra los resultados obtenidos por los estudios realizados con
anterioridad, es decir no su forma, sólo su fondo.

b. Dificultades técnicas (por ejemplo, con el diseño, selección de participantes, o análisis de datos) en los
estudios revisados?
No hay. (El presente review solo muestra los resultados obtenidos por los estudios realizados con
anterioridad, es decir no su forma sólo su fondo)

c. Necesidad de investigación adicional para resolver confusiones o confirmar resultados tentativos?


Si hay, es más, tomando en consideración el terreno empírico y teórico cubierto por los trabajos revisados
(clásico, contemporáneo y el más reciente trabajo en criminalización), la autora propone una serie de
cuestionamientos para futuras investigaciones en el campo de la criminalización, así por ejemplo: ¿Hace la
formación en leyes proceder diferentemente de la formación de otro tipo de políticas de regulación social?
¿hace la formación en ley criminal proceder diferentemente en comparación con otro tipo de leyes? Y otras
más.

8. INTEGRACION. ¿Cómo llegan los autores desde estudios individuales a un nivel general de afirmaciones
o conclusiones acerca del status de la investigación en el área temática (por ejemplo, conteo de votos, meta-
análisis, criterio cualitativo)?

La investigadora hace un meta-análisis a partir de estudios clásicos sobre criminología, hasta las más recientes
investigaciones sobre el tema que toman en cuenta no sólo la relación entre cambios demográficos y
criminalización, sino también la estrecha relación entre los procesos de institucionalización,
globalización y modernidad y la criminalización social.

9. SUMARIO. [¿Qué es lo que el autor(es) identificó como los resultados primarios (productos o resultados
producidos por el análisis de datos)?] ¿En qué parte del texto, y con qué detalle se realiza la tarea de hacer un
sumario de los tópicos discutidos (después de cada sección organizada, en una sección al final del documento,
en el abstract solamente), y el formato del sumario es breve o extenso?

La autora realiza un sumario de los tópicos en el abstract, siendo su extensión muy breve pero concisa en los
puntos a tocar. Detalla más adelante en la introducción todo el trabajo realizado, los enfoques que toma en
cuenta, así como los resultados a los que llega, ofreciendo además una agenda propuesta para revisiones
futuras en el campo de la criminalización.

10. CONCLUSIONES. ¿Qué es lo que el autor (es) afirma como conclusiones principales de su review?
La revisión y parte de las conclusiones, resumen las consecuencias de esas tres corrientes que enfocan a la
criminalización, y a bajo su punto de vista, plantea las estructuras y procesos que fundamentan la
criminalización.
Además, llega a la conclusión de que desde las primeras investigaciones realizadas hasta las realizadas en la
actualidad, han existido gran cantidad de estudios teóricos y empíricos que fundamentan el estudio de la
criminalización, pero es momento de perfeccionar el descubrimiento de fuerzas sociales no estudiadas con
anterioridad, generando nuevos modelos de criminalización y más importante aún, descubrir nuevas
propuestas teóricas de criminalización.
11. APLICACIÓN. Si las conclusiones en el paso 10 son creíbles, ¿qué utilidad podrían tener ellas (por
ejemplo, aplicaciones que son teoréticas, prácticas, o personales)?

Este trabajo es especialmente productivo debido a que no sólo desarrolla un análisis sobre los tipos de
enfoque existentes sobre la criminalización sino que también propone nuevos campos de estudio sobre dicha
área a través de un nuevo enfoque socio político para su revisión de esta manera, afirma, se logrará trascender
algunos convencionalismos que aún dividen el conocimiento criminológico por las líneas disciplinarias que
toman a éste como punto de investigación.

12. EVALUACIÓN. ¿Qué dirías tú si se te pidiera realizar un review de este review [del artículo review],
considerando la importancia, claridad del escrito, conveniencia y organización, y grado de credibilidad?

NZV-2008
CÓMO ESCRIBIR UN PROYECTO DE INVESTIGACIÓN / 93

Bibliografía consultada

Adcock, Robert, y David Collier. 2001. Measurement Validity: A Shared Standard for
Qualitative and Quantitative Research. American Political Science Review 95
(3):529-546.

Annus, Taavi, y Margit Tavits. 2004. Judicial Behavior After a Change of Regime: The
Effects of Judge and Defendant Characteristics. Law & Society Review 38 (4):711-
736.

Bacon, Francis. 1620. THE NEW ORGANON OR TRUE DIRECTIONS CONCERNING THE
INTERPRETATION OF NATURE.

Bachman, Ronet, y Rusell K. Shutt. 2003. The Practice of Research in Criminology and
Criminal Justice. 2da. ed. Londres: Sage.

Ballón, Jaroslava De. 2004. Métodos y Técnicas de Investigación: Cochabamba, Facultad


de Ciencias Jurídicas y Políticas, UMSS.

Banco Mundial, y Banco Interamericano de Desarrollo. 2004. Bolivia: INFORME DEL GASTO
PÚBLICO GESTIÓN DEL GASTO PÚBLICO PARA LOGRAR SOSTENIBILIDAD FISCAL Y
SERVICIOS PÚBLICOS E F I C I E N T E S Y EQUITATIVOS, Resumen Ejecutivo: Banco
Mundial, Banco Interamericano de Desarrollo.

Berger, Joseph, David Willer, y Morris Zelditch. 2005. Theory Programs and Theoretical
Problems. Sociological Theory 23 (2):127-155.

Blaxter, Loraine, Christina Hughes, y Malcolm Tight. 2000. Cómo Se Hace una
Investigación. Traducido por G. Ventureira. Barcelona: Gedisa.

Brewer, John, y Albert Hunter. 2005. Fundations of Multimethod Research: Sinthesizing


Styles. Londres: Sage.

Bunge, Mario. 1978. La Ciencia, su Método y su Filosofía. Siglo Veinte: sd.

———. 1997a. La Investigación Científica. 4ª ed. Barcelona: Ariel.

———. 1997b. Vigencia de la Filosofía. Lima: Universidad Inka Garcilaso de la Vega.

———. 1999. Buscar la Filosofía en las Ciencias Sociales. Traducido por T. A. Aks. México:
Siglo XXI.

Clough, Peter, y Cathy Nutbrown. 2002. A Student's Guide to Methodology: Justifyng


Inquiry, Sage, Londres.

Cohen, Morris, y Ernest Nagel. 1973. Introducción a la Lógica y al Método Científico:


Lógica Aplicada y Método Científico. Traducido por N. Míguez. 3ra ed. 2 vols. Vol.
2. Buenos Aires: Amorrortu.

NZV-2008
CÓMO ESCRIBIR UN PROYECTO DE INVESTIGACIÓN / 94

Comité Internacional de Editores de Revistas Médicas. 2003. Requisitos uniformes para los
manuscritos enviados a revistas biomédicas: Redacción y edición para publicación
biomédica. ICMJE. Disponible en. (acceso.

Chamblis, Daniel. 2003. Make Sense Research. Londres: Sage.

Druckman, Daniel. 2005. Doing Research: Methods of Inquiry for Conflict Analysis.
Londres: Sage.

Edelman, Lauren B., Christopher Uggen, y Howard S. Erlanger. 1999. The Endogeneity of
Legal Regulation: Grievance Procedures as Rational Myth. American Journal of
Sociology 105 (2):406–54.

Epstein, Lee. ? Studyng Law and Courts. En Contemplating Courts, edited by L. Epstein: CQ
Press.

Epstein, Lee, y Gary King. 2002. The Rules of Inference. The University of Chicago Law
Review 69 (1):1-133.

Fink, Arlene. 2004a. Conducting Research Literature Reviews: From the Internet to Paper.
Londres: Sage.

———. 2004b. Evaluation Fundamentals: Insights into the Outcomes, Effectiveness, and
Quality of Health Programs. 2da ed. Londres: Sage.

———. 2005. How to Conduct Surveys. Londres: Sage.

Frankfort-Nachmias, Chava, y Anna Leon-Guerrero. 2005. Social Statistic for a Diverse


Society. 4ta ed. Londres: Pine Forge.

Galindo, Fernando. 2004. Guía para la Elaboración de Tesis Maestría en Innovación en la


Educación Superior (INES). Cochabamba.

Gibson, James L., y Gregory A. Caldeira. 2003. Defenders of Democracy? Legitimacy,


Popular Acceptance, and the South African Constitutional Court. The Journal of
Politics 65 (1):1-30.

Gilbert, Nigel. 2006. From Postgraduate to Social Scientist: A Guide to Key Skills. Londres:
Sage.

Goldstein, Daniel M. 2005. Flexible Justice: Neoliberal Violence and 'Self-Help' Security in
Bolivia. Critique of Anthropology 25 (4):389-411.

Haack, Susan. 2004. Truth and Justice, Inquiry and Advocacy, Science and Law. Ratio Juris
17 (1):15–26.

Harrison, Paul, Deanna Douglas, y Charles Burdsal. 2004. The Relative Merits of Different
Types of Overall Evaluations of Teaching Effectiveness. Research in Higher
Education 45 (3):311-323.

Hart, Chris. 1998. Doing Your a Literature Review. Londres: Sage.

Hernandez, Roberto, Carlos Fernandez, y Pilar Baptista. 1997. Metodología de la


investigación. México: McGraw-Hill.

NZV-2008
CÓMO ESCRIBIR UN PROYECTO DE INVESTIGACIÓN / 95

Hindery, Derrick. 2004. Social and Environmental Impacts of World Bank/IMF-Funded


Economic Restructuring in Bolivia: An Analysis of Enron and Shell's Hydrocarbons
Projects. Singapore Journal of Tropical Geography 25 (3):281-303.

Holtzman, Mellisa. 2006. Definitions of the Family as an Impetus for Legal Change in
Custody Decision Making: Suggestions from an Empirical Case Study. Law & Social
Inquiry 31 (1):1-37.

Kebbell, Mark R., y Shane D. Johnson. 2000. Lawyers' Questioning: The Effect of Confusing
Questions on Witness Confidence and Accuracy. Law and Human Behavior 24
(6):629-641.

Kilbourn, Brent. 2006. The Qualitative Doctoral Dissertation Proposal. Teachers College
Record 108 (4):529-576.

King, Gary, Robert O. Keohane, y Sidney Verba. 2000. El diseño de la investigación social:
la inferencia científica en los estudios cualitativos. Traducido por J. Cuellar. Madrid:
Alianza.

Knopf, Jeffrey W. 2006. Doing a Literature Review. PS: Political Science and Politics 39 (1,
January):127 - 132.

Locke, Lawrence F., Stephen J. Silverman, y Waneen Wyrick Spirduso. 2004. Reading and
Understanding Research. 2da ed. Londres: Sage.

Lukasiewicz, Jan. 1975. Estudios de Lógica y Filosofía. Madrid: Revista de Occidente.

Marshall, Catherine, y Gretchen B. Rossman. 2006. Designing Qualitative Research. 4ta ed.
Londres: Sage.

Maxwell, Joseph A. 2004. Qualitative Research Design. Londres: Sage.

McMenamin, Iain. 2006. Process and Text: Teaching Students to Review the Literature. PS:
Political Science and Politics 39 (1, January):133-135.

Meernik, James. 2004. Proving and punishing genocide at the International Criminal
Tribunal for Rwanda. International Criminal Law Review 4 (1):65-81.

Meernik, James, Kimi Lynn King, y Geoffrey Dancy. 2005. Judicial Decision Making and
International Tribunals: Assessing the Impact of Individual, National, and
International Factors. Social Science Quarterly 86 (3):683-703.

Michelson, Ethan. 2006. The Practice of Law as an Obstacle to Justice: Chinese Lawyers at
Work. Law & Society Review 40 (1):1-38.

Onwuegbuzie, Anthony J., y Nancy L. Leech. 2005. Taking the "Q" Out of Research:
Teaching Research Methodology Courses Without the Divide Between Quantitative
and Qualitative Paradigms. Quality and Quantity 39 (3):267-295.

Pennanen, Mikko, y Pertti Vakkari. 2003. Students' conceptual structure, search process,
and outcome while preparing a research proposal: A longitudinal case study.
Journal of the American Society for Information Science and Technology 54
(8):759-770.

NZV-2008
CÓMO ESCRIBIR UN PROYECTO DE INVESTIGACIÓN / 96

Przeworski, Adam, y Frank Salomon. 1995. The Art of Writing Proposals: Some Candid
Suggestions for Applicants to Social Science Research Council Competitions. Social
Science Research Council. Disponible en
http://www.ssrc.org/fellowships/art_of_writing_proposals.page. (acceso 10 de
abril 2006).

Punch, Keith F. 2006. Developing Effective Research Proposals. Londres: Sage.

Ruane, Janet. 2004. ¿Cuándo debemos confiar en lo que conocemos? ¿Por qué métodos de
investigación? En Lo esencial de los métodos de investigación: Una guía para la
investigación en ciencia social. Londres: Blackwell.

Saint-Germain, Michelle A. 2002. PPA 696, Seminar in Research Methods: CSULB.

Schmelkin, Liora Pedhazur, Karin J. Spencer, y Estelle S. Gellman. 1997. Faculty


Perspectives on Course and Teacher Evaluations. Research in Higher Education 38
(5):575-592.

Sirkin, R . Mark. 2005. Statistics for the Social Sciences. 3ra ed. Londres: Sage.

Sokal, Alan, y Jean Bricmont. 1999. Imposturas intelectuales. Barcelona: Paidos.

Tilly, Charles. 2004. Reasons Why. Sociological Theory 22 (3):445-454.

Walliman, Nicholas S R. 2005a. Social Research Methods. 2da ed. Londres: Sage.

———. 2005b. Your Research Project: A Step-by-Step Guide for the First-Time Researcher.
2da ed. Londres: Sage.

Wester, Philippus, y Joost Oorthuizen. 1994. How To Write A Research Proposal (Working
paper).

Wilson, Bruce M., Juan Carlos Rodríguez Cordero, y Roger Handberg. 2004. The Best Laid
Schemes...Gang Aft A-gley: Judicial Reform in Latin America – Evidence from Costa
Rica. J. Lat. Amer. Stud. 36:507–531.

Yin, RObert K. 1984. Case Study Research: Desing and Methods. Beverley Hills: Sage.

Yore, Larry D., Brian M. Hand, y Marilyn K. Florence. 2004. Scientists’ Views of Science,
Models of Writing, and Science Writing Practices. Journal of Research in Science
Teaching 41 (4):338–369.

NZV-2008

También podría gustarte