Está en la página 1de 38

Adiccion

e s

FERNÁNDEZ FERNÁNDEZ KARLA


MICHELLE
GARCÍA DEL PUERTO MARTHA PAOLA
HERNÁNDEZ ABAD MONTSERRAT
PINEDA GUZMÁN MARISOL
VILLALOBOS GONZÁLEZ DANA LEVI
Una adicción es considerada como una

NOTES
Introducción enfermedad, en la que una persona busca el
bienestar mediante estímulos externos,

SCIENC
como lo pueden ser una acción o una

E
sustancia.

MATH
Esta patología afecta al individuo en
diversos aspectos, y sufre del síndrome de
abstinencia cuando no consigue el estímulo

BIOLOG
al cual es adicto.

Y
La decisión inicial de consumir drogas por

HISTOR
Y
lo general es voluntaria. Pero con el
consumo continuo, la capacidad de una

EXTRAS
persona para autocontrolarse se puede
deteriorar gravemente
Antecedentes históricos
Antiguedad 1965 a 1979

Sustancias Era de la mariguana.


psicotrópicas
documentadas en la 1975 a 1984: Heroína
historia en varias en su apogeo.
culturas.

Siglos XVIII y XIX


Incremento de
consumo por doble
uso.
1945 a 1975
Introducción de nuevas
sustancias de la mano de
médicos europeos y
estadounidenses.

Diferencias entre adicciones del pasado y


actuales
Disponibilidad y comercialización.
Pérdida del sentido simbólico y cultural.
Cambios sociales.
Prevalencia de consumo

Situación actual 6%
9% Marihuana
Cocaína
• Notable problema que afecta a todo México.
Heroína
• Consecuencias serias tanto a nivel individual, 1% Anfetaminas
familiar y social, lo que representa un reto en 24% 59%
materia de prevención y atención integral Sin prescripción
oportuna. médica

• La política de drogas en México está basada en


tres principios: 18.2 años
17.7 años
I. Enfoque de salud pública. Adolescentes*
II. Prevención y reducción del daño social 2011 a 2016
asociado al fenómeno de las drogas Un consumo de Pasó a un 6.4%
III. Contención y disuasión de la producción, 3.3% (en cualquier droga)
tránsito y distribución de drogas.

De 2.9% a 6.2% en drogas ilegales.


d i ci o n es:
sa
Nueva
g l o X XI
S i
Los trastornos adictivos no solo incluyen alcoholismo,
toxicomanías, tabaquismo sino también a aquellas
adicciones conductuales como son el juego, o bien el uso
del internet.

A medida que pasa el tiempo es imposible parar el avance de


las tecnologías, ya que muchas de ellas son muy eficientes y
necesarias, pero si se puede empezar a cambiar y tomar
conciencia del uso que cada uno le da a estos aparatos móviles,
no se puede dejar que esto cause adicciones y dependencia en
las personas.
Relaciones causales
Primarias Secundarias
 Problemas familiar, carencia de apoyo  Victima de abandono o abuso físico,
familiar. sexual y/o emocional.

 Presión o influencias del círculo de  Exposición a la violencia y/o crimen.


amistades.
 Factores genéticos.
 Baja autoestima, falta de motivación y
objetivos, alivio de estrés.  Enfermedades mentales.

 Experimentación.  Disponibilidad de sustancias.


SITUACIONES ANÁLOGAS

Adiccionología. Sociología. Psicología.


Especialidad médica y una El problema de las adicciones La dependencia de sustancias
subespecialidad en Psiquiatría, es tiene un alcance global y psicoactivas se caracteriza por un
indicada para el manejo exitoso y mundial, pues afecta a personas patrón desadaptativo de consumo
esperanzador de esta enfermedad de todas las regiones de la sustancia
PROBLEMA
La adolescencia como factor de
riesgo para caer en las adicciones.

La adolescencia es una etapa de


transición en la que se presenta gran Aclaremos que el problema de las
susceptibilidad al entorno, y mientras adicciones ya no es solo alguna
el adolescente presente sustancia nociva como el alcohol o las
vulnerabilidad, espacio familiar drogas, sino también abarca algo que
inestable, curiosidad, existe un gran se infiltra entre nosotros sin darnos
riesgo de caer en las adicciones. cuenta a simple vista, la tecnología.
TESIS
La adolescencia si es una etapa clave al
momento de desarrollar una adicción que
pueda afectar la vida de una persona si no
es tratada. Esperamos lograr informar y
concientizar a la comunidad estudiantil
respecto a las consecuencias de esta
problemática.
MÉTODO
DE
INTERVEN
CIÓN
OBJETIVO
Mercury
GENERAL
Conocer si los
estudiantes de la
generación de la
facultad de medicina
región Coatzacoalcos-
Minatitlán presentan
algún tipo de adicción.
OBJETIVOS Recopilar información sobre
ESPECÍFICOS el tema en general.
Aplicar una encuesta sobre las adicciones
a la generación de la facultad de
Medicina de la región Coatzacoalcos- Mostrar la importancia que tiene
Minatitlán.
el problema de las adicciones en
los adolescentes.

Graficar los datos obtenidos Investigar sobre la situación


de la encuesta. actual y análoga, realizando una
comparación.
SCIENC BIOLOG HISTOR
NOTES MATH EXTRAS
E Y Y
JUSTIFICACIO
N
NOTES
• Dirigida para estudiantes de la facultad de medicina del primer semestre del
campus Minatitlán, docentes y público general interesado.

SCIENC
E
• Dar a conocer el impacto de las adicciones en los adolescentes

MATH
• Poca utilidad de recursos monetarios

BIOLOG
Y
• Recursos humanos necesarios

HISTOR

Y
Enfoque cuantitativo

EXTRAS
• Informar y concientizar
SCIENC BIOLOG HISTOR
NOTES MATH EXTRAS
E Y Y
REFERENCIAL
MARCO
NOTES
Marco teórico Marco contextual

SCIENC
A nivel nacional podemos mencionar a

E
El uso de drogas en adolescentes se la Encuesta Nacional de Consumo de
asocia con un mayor estrés familiar, Drogas, Alcohol y Tabaco 2016-2017

MATH
con una muy baja satisfacción (ENCODAT) entrevistó a 56,877
familiar, con una mala comunicación personas,
Para la población de hombres fue de

BIOLOG
y bajos recursos familiares, al igual

Y
que la fuerte necesidad de ser 16.2% (6, 649,216 personas) en tanto
aceptados y obtener reconocimiento que para mujeres representó el 4.8%

HISTOR
social (2,133,000).

Y
EXTRAS
NOTES
SCIENC
DESARROLL0

E
TECNICO DE LA

MATH
PROPUESTA DE
SOLUCION DEL

BIOLOG
Y
PROBLEMA

HISTOR
Y
(MARCO

EXTRAS
METODOLOGICO)
Procedimiento
Tipo de investigación
La encuesta se llevó a cabo de
manera virtual, para esto, se realizó
Método cuantitativo una encuesta virtual en formato
Este enfoque consiste en conocer Forms de Google aplicada en una
muestra conformada por los alumnos
la perspectiva, las opiniones del primer semestre, generación 2020
y la visión sobre las de la Facultad de Medicina de
adicciones en adolescentes Minatitlán de la Universidad
de los sujetos en los cuales Veracruzana, siendo una muestra
se trabajó en la muestra total de 30 alumnos encuestados.
recolectada.
SCIENC BIOLOG HISTOR
NOTES MATH EXTRAS
E Y Y
INTERVENCIO
METODO DE
MODELO Y

N
NOTES
MODELO DE PROBLEMA (Illescas)

SCIENC
Periodo de incubación

E
Un niño convive con una familia donde el padre es alcohólico, y su familia se

MATH
desarrolla en un entorno de pobreza.

Periodo prodrómico

BIOLOG
Y
Él ahora es un adolescente y empieza a tomar muy frecuentemente bebidas
alcohólicas y a consumir drogas junto a sus amigos, él ya es un adicto .

HISTOR
Y
Cuadro problemático
Un día mientras se encontraba en su cuarto consumió excesivamente drogas

EXTRAS
y alcohol y sufrió una sobredosis.
NOTES
Periodo de defervescencia

SCIENC
Su madre lo encontró y fue internado para la desintoxicación, él se dio cuenta

E
del problema que conllevan las adicciones y fue internado en un centro de
rehabilitación.

MATH
Periodo de recuperación

BIOLOG
Y
Terminada la rehabilitación, después de años de asistir, él está completamente
recuperado, no obstante debe de seguir asistiendo a las pláticas para evitar una

HISTOR
recaída.

Y
EXTRAS
NOTES
MODELO Y METODO DE INTERVENCION
(Diaprove)

SCIENC
E
 El modelo nos permite contextualizar la problematica

MATH
 Analizar prejuicios a cerca del problema

 Observar datos reales o hechos relacionados al problema

BIOLOG
Y
 Nos permite obtener un pronostico

HISTOR
Y
EXTRAS
NOTES
Implementación de la propuesta
● Lo primordial es el apoyo familiar hacia la persona afectada por esta situación, y en

SCIENC
este punto se pueden solicitar la ayuda de algún experto en el tema.

E
● Crear una prevención comunitaria, mediante una capacitación y fortaleciendo a la
comunidad sería lo esencial.

MATH
● Lo económico se podrían conseguir con el apoyo de las personas que en el camino se
vayan interesando, y estos serían de gran ayuda para poder remunerar el servicio o

BIOLOG
ayuda de las personas que trabajen con los jóvenes.

Y
● Difundir la información en nuestro circulo social y con los mismos estudiantes de la

HISTOR
facultad, y de manera inicial se crearía un grupo de apoyo.

Y
● Toda la información para la prevención de este problema se podría difundir al resto de

EXTRAS
la población por medio de las redes sociales.
NOTES
Hablar con los hijos
Consideraciones prácticas
Nunca es demasiado tarde para

SCIENC
hacerlo.

E
Estar atentos a posibles señales de
Honestidad

MATH
advertencia
• Cambios repentinos en Mantener la calma y pedir hablar

BIOLOG
amistades, sueño, rendimiento sobre el tema

Y
escolar, alimentación.
• Comportamiento irresponsable

HISTOR
Comportamiento
• Romper las reglas

Y
• Envases de medicamento Enfatiza que el consumo de

EXTRAS
sustancias o comportamientos son
malos, no la persona que lo hace.
NOTES
SCIENC
ANEXO

E
MATH
BIOLOG
Resultados de nuestra

Y
encuesta …

HISTOR
Y
25 personas
encuestadas

EXTRAS
NOTES
Adicciones más comunes en tu entorno

SCIENC
E
84% Alcohol

MATH
BIOLOG
60%

Y
Videojuegos

HISTOR
Y
48% Tabaco

EXTRAS
¿Conoce a algún adicto?
Consumo de alcohol
Resultados que se esperan en
diferentes ambitos
Eficacia y Eficiencia del Método de Intervención

Se considera que el uso de


investigaciones, gráficas,
modelos educativos e
infografías son muy útiles
El entrevistar a la adolescencia fue un punto
al momento de querer dar muy beneficioso para nuestro proyecto, los
a conocer a la población puntos de vista pueden ser muy variados,
ya sea general o dándonos la oportunidad de pensar en diversas
vulnerable sobre un tema soluciones
que podría servirles de
apoyo y beneficio propio
Efectos Colaterales
En los motivos por los cuales los
adolescentes suelen ser propensos a
desencadenar una adicción en este
rango de vida podemos encontrar la
rebeldía como una característica en esta
etapa que vuelve a los adolescentes
muy propensos a hacer todo lo
contrario a lo que les digan.
Impacto Social
Las adicciones siempre han tenido un gran impacto negativo en la vida de los
adolescentes y estudiantes, ya que en muchas ocasiones terminan con un futuro
el cual no es nada alentador.
Sin embargo, con el presente trabajo se ha podido desarrollar un impacto
positivo socialmente, ya que la información sobre las adicciones genera un
grado de concientización diferente en cada individuo.
Impacto Ambiental
Podemos ver que la contaminación cada día es mayor y con esto no solo nos
referimos a la contaminación del aire y suelo, sino que también hablamos de la
contaminación auditiva y visual.

La adicción a los
El presente trabajo videojuegos y aparatos
tiene un gran impacto electrónicos, así como el
en cuanto al evitar el uso desmedido de redes
uso de sustancias sociales provoca una alta
como el tabaco y la cantidad de electricidad
marihuana en uso
BIBLIOGRAFÍA o Berruecos Villalobos, L. (1998). Las
o (ASAM), S. A. de M. de la A. (2020). Naciones y sus Drogas. Contradicciones, Salud y
Definición de Adicción. Sociedad, 10-13.
o Adicciones, S. d.-C. (1999). El o Berruecos Villalobos, L. (2007). El
consumo de drogas en México: diagnóstico, consumo de drogas en la ciudad de México. El
tendencias y acciones. Ciudad de México, . Cotidiano, 105-113.
o Alfonso, J. P., Huedo-Medina, T. B., o Cervantes Leyzaola, Y. (2007). La
& Espada, J. P. (2009). Factores de riesgo familia y las adicciones. anudando.
predictores del patrón de consumo de drogas durante o Confederación Andaluza de
la. Anales de Psicología, 330-338. Asociaciones de Madres y Padres del Alumnado por
o Becoña Iglesias, E. (1998). la Educación Pública. (2011). Las nuevas adicciones
Conductas adictivas: ¿El problema del siglo XXI? del siglo XXI. CODAPA.
Psicología Contemporánea, 4-15. o ENCODE. (2014). ENCODE.
o Becoña Iglesias, E., & Oblitas Obtenido de Resultados de Veracruz:
Guadalupe, L. A. (2002). Adicciones y salud. Revista http://omextad.salud.gob.mx/contenidos/vigilancia/Ve
PsicologiaCientifica. racruz/HR_Veracruz.pdf
o Becoña I., Elisardo, and Luis o Escohotado, A. (1989). Historia
Armando Oblitas G. “Psicología de la salud y general de las drogas. Madrid: Alianza.
adicciones: perspectiva terapéutica.” Revista de o Fabritius Luna, A. (2015).
Psicología de la PUCP, vol. 21, 2003, Modernidad y drogas desde una perspectiva
file:///C:/Users/win/Downloads/Dialnet- histórica. Revista Mexicana de Ciencias Políticas y
PsicologiaDeLaSaludYAdicciones-993444%20(1).pdf. Sociales, 21-44.
o Hernanz Ruiz, M. (2015). o Rojas Valero, M. J., Rodríguez
Adolescente y nuevas adicciones. .. Revista de la Chacón, A. B., Zereceda Gygax, J., & Otiniano
Asociación Española de Neuropsiquiatría, 309-322. Campos, F. (2013). Abuso de drogas en
Obtenido de https://www.redalyc.org/articulo.oa? adolescentes y jóvenes y vulnerabilidad familiar.
id=2650/265038752006 Perú: Industria Gráfica MACOLE S.R.L.
o Lema, S. L., Varela, A. M., Duarte, A. o Secretaría de Salud; CONACID.
C., & Bonilla, G. (2011). Influencia familiar y social en (2019). Informe sobre la situación del consumo de
el consumo de alcohol en jóvenes universitarios. drogas en México y su atención integral 2019.
Revista Facultad Nacional de Salud Pública, 264- Ciudad de México
271. o Tapia Pancardo, D. C., Villalobos
o Loor Briones, W. H. (2018). Causas Molina, R., Valera Mota, M. M., Cadena Anguiano, J.
de las adicciones en adolescentes y jóvenes en L., Ramírez Estrada, J. F., Guzmán Vázquez, O.
Ecuador. Revista Archivo Médico de Camagüey, 130- d., . . . Ortiz Pérez, D. M. (2016). ADICCIONES en el
138. ADOLESCENTE Prevención y atención desde un
o Nizama V, Martín, et al. “LA enfoque holístico. Distrito Federal: Universidad
ADICCIONOLOGÍA UNA ESPECIALIDAD MÉDICA Y Nacional Autónoma de México. .
SUBESPECIALIDAD DE LA PSIQUIATRÍA.” 2019, o UNICEF. (2002). Adolescencia. Una
http://www.scielo.org.pe/pdf/rfmh/v19n2/a13v19n2 etapa fundamental . New York: División de
o Prado C., Flavia, et al. Comunicaciones.
““ADICCIONES JUVENILES: ¿Delincuencia o o Universidad Nacional Autónoma de
enfermedad? Una mirada sociológica sobre la México. (2015). Modernidad y drogas desde una
problemática.”” Revista de Ciencias Sociales y perspectiva histórica. Revista Mexicana de Ciencias
Humanas, vol. 7, 2015, pp. 23-32. Políticas y Sociales, 21-44.
o Van Avermaet, Edyy. Influencia social
en los grupos. 1992.

También podría gustarte