Está en la página 1de 50

GESTION Y EVALUACIÓN

AMBIENTAL ANTÁRTICA

YANKO J. CARICEO YUTRONIC

Coordinador Nacional Comité Ev. Ambiental Antártico


Seremi del Medio Ambiente
Región de Magallanes y Antártica Chilena

Punta Arenas, 20 de julio de 2023


TEMARIO
 Rol del Ministerio del Medioambiente.
 Evaluaciones de Impacto Ambiental.
 La normativa Nacional en aspectos Medioambientales y su
implementación en la Antártica.
 Inspecciones en el área Medioambiental.
Institucionalidad Ambiental
• El Ministerio del Medio
Ambiente (MMA) fue creado
a través de la promulgación
de la Ley 20.417/2010, que
reformó la Ley 19.300 de
Bases Generales del Medio
Ambiente.

• Tiene como fin el desarrollo y


aplicación de variados
instrumentos de gestión
ambiental en materia
normativa, protección de los
recursos naturales, educación
ambiental y control de la
contaminación, entre otras
materias.
3
Institucionalidad Ambiental
Base del modelo

Ministerio • Definición de Políticas


• Diseño de la regulación

Consejo de Ministros
para la • Aprobación de Políticas y Regulación
Sustentabilidad.

Servicio de Evaluación • Administración del SEIA


Ambiental • Información de líneas de base

• Gestión de un sistema integrado de


Superintendencia fiscalización ambiental
DEL MINISTERIO DEL MEDIO AMBIENTE
LEY 20.417

Naturaleza y Funciones

Artículo 69.- Créase el Ministerio del Medio Ambiente,


como una Secretaría de Estado encargada de colaborar
con el Presidente de la República en el diseño y aplicación
de políticas, planes y programas en materia ambiental, así
como en la protección y conservación de la diversidad
biológica y de los recursos naturales renovables e hídricos,
promoviendo el desarrollo sustentable, la integridad de la
política ambiental y su regulación normativa.

Artículo 70.- Corresponderá especialmente al Ministerio


(funciones de la letras a – z)
Principales Competencias Ley N° 20.417
Ministerio del Medio Ambiente
(Art. 70, letras a-z):
d-Velar por el cumplimiento de las convenciones
internacionales en que Chile es parte, colaborar con los
Ministerios, organismos y autoridades competentes en la
materia.

J-k Elaborar y ejecutar estudios y programas de


investigación, protección y conservación de la
biodiversidad, elaborar los estudios y recopilar la
información disponible para determinar la línea de base
ambiental del país…
Tareas típicas y regulares del MMA:
•Acompañar y cooperar con MINREL en instancias, foros y
negociaciones internacionales del Sistema del Tratado
Antártico y especialmente el Protocolo de Madrid y los
procedimientos de evaluación de impacto ambiental,
disposición de residuos, guías metodológicas y criterios para
la revisión de proyectos o actividades a desarrollarse en la
Antártica.

•Coordinar la evaluación ambiental de las actividades


antárticas, a través del Comité operativo para la evaluación
ambiental Antártica (SEREMI de la Región de Magallanes y
Antártica Chilena)

•Participar de inspecciones, en concordancia con la lista de


verificación de inspecciones que se define en los respectivos
instrumentos internacionales.
Riesgos ambientales Presencia
humana:

56 países con intereses antárticos


(29 consultivas, 27 no consultivas).
+ de 30 Programas Antárticos.
21 idiomas diferentes y 54 culturas
distintas.
Generación de desechos.
Introducción de especies.
Emisión de elementos al ambiente.
Uso combustibles fósiles

www.ats.aq
Ubicación espacial bases Antárticas
Programas Antárticos:

38 estaciones de operación anual.


Estaciones de verano y campamentos.
Más de 30 aeródromos.
Más de 40 embarcaciones.
Travesías terrestres de apoyo logístico.
Entre 1.100 y 6.500 personas trabajando en
ella, de acuerdo al período.
¿CUALES SON LOS INSTRUMENTOS PARA
PROTEGER LA ANTARTICA?
Sistema Tratado Antártico: www.ats.aq
Sistema del Tratado Antártico

Establecido en 1959 por los países con


intereses antárticos.
Suscrito el 1 de diciembre de 1959, entró en
vigencia el 23 de junio de 1961.
En 14 artículos, establece los lineamientos de
la administración Antártica internacional.
Chile forma parte del Sistema desde su origen.
Insta a la libertad de la investigación científica
y la cooperación.
Protocolo al Tratado Antártico sobre
Protección del Medio Ambiente

 Suscrito el 4 de octubre de 1991 en Madrid.


 Designa a la Antártica como continente dedicado
a la paz y la ciencia.
 Establece principios ambientales para proteger el
entorno Antártico y sus valores intrínsecos.
 Insta al uso y aplicación de códigos de conducta.
 Consta de 27 artículos y 6 anexos.
 Cada país es responsable del cumplimiento
ambiental de sus connacionales.
Protocolo al Tratado Antártico sobre
Protección del Medio Ambiente
ANEXO I
Evaluación del Impacto sobre el Medio
ambiente

1- El impacto es calificado, antes de ejecutar la actividad,


de acuerdo a los procedimientos nacionales.

2- Determina tres niveles de evaluación, de acuerdo a los


potenciales impactos que genere la actividad:

Menor que mínimo o transitorio → Evaluación Ambiental


Preliminar (EAP)
Impacto mínimo o transitorio → Evaluación Ambiental
Inicial (EAI).
Impacto potencial mayor a mínimo o transitorio →
Evaluación Ambiental Global (EAG)
El impacto medioambiental de las actividades
propuestas, mencionadas en el Articulo 8 del
Protocolo, tendrá que ser considerado, antes de su
inicio, de acuerdo con los procedimientos nacionales
apropiados.
apropiados

Si se determina que una actividad provocara menos


que un impacto mínimo o transitorio, dicha actividad
podrá iniciarse sin dilación.

“Toda actividad que se realiza en la


Antártica, debe ingresar a evaluación
ambiental, por más simple que esta parezca”
TIPOLOGIA DE EVALUACION AMBIENTAL

1. Evaluación Ambiental Preliminar: La actividad


provocará menos que un impacto mínimo o
transitorio, dicha actividad podrá iniciarse sin
dilación.

Fotografía Logística Deportivas

ANEXO I, AL PROTOCOLO AL TRATADO ANTARTICO SOBRE PROTECCION DEL MEDIO


AMBIENTE
Evaluación Ambiental Inicial

La actividad puede provocar impactos mínimos o


transitorios, por lo tanto deberá contener una
descripción de la actividad propuesta (duración e
intensidad, descripción de los impactos
acumulativos, entre otros antecedentes).

Científicas Logísticas Educativas


Evaluación Ambiental Global

La actividad puede provocar mas de un impactos


mínimos o transitorios, por lo tanto deberá contener
una descripción del estado de referencia inicial del
medio ambiente, una descripción de los métodos y
datos utilizados para predecir los impactos; estimación
de la naturaleza, magnitud, duración e intensidad de los
probables impactos; posibles impactos indirectos; la
consideración de los impactos acumulativos.

Infraestructura Investigación científica


“No se adoptara una decisión definitiva
de iniciar la actividad propuesta en el
área del Tratado Antártico a menos que
la Reunión Consultiva del Tratado
Antártico haya tenido la oportunidad de
considerar el proyecto de Evaluación
Medioambiental Global”
ACERCA DEL
PROCEDIMIENTO
NACIONAL
n:68
11 Ev. Inicial
57 Ev. preliminar
Nuevo escenario: Ley 21.255, que establece el Estatuto Chileno Antártico
(Promulgada el 21 de agosto de 2020 y publicada en el diario oficial con
fecha 17 de septiembre de 2020)
).
•Reafirmación de derechos territoriales, soberanía y limites
•Modernización y ordenamiento institucional, definición de competencias y
funciones de diferentes instituciones del Estado y de los privados
•Definiciones relevantes: operadores antárticos, el rol de la ciencia, Política
Antártica Nacional, Plan Estratégico Antártico, Programa Antártico Nacional, etc.
•Procedimientos y condiciones para realizar actividades en el Continente Austral;
sistema de permisos y evaluaciones de impacto ambiental, protección del
medioambiente antártico y sus ecosistemas dependientes y asociados,
autorización y fiscalización de actividades científicas, zarpe y despegue de
embarcaciones y aviones a la Antártica, actividades prohibidas en la Antártida.
•Tipificación de faltas y delitos, definición de sanciones
•Reglamentos
Reglamentos derivados de la nueva Lay Antártica:

1.Reglamento sobre Secciones y Comités Nacionales Antárticos. RR.EE.


2.Reglamento para autorización Actividades no estatales y actividades turísticas. RR.EE.
3.Reglamento para autorización y coordinación de las actividades científicas y tecnológicas
antárticas. RR.EE.
4.Reglamento para el Comité Operativo de Evaluación de Impacto Ambiental y sus
procedimientos de evaluación. MMA (en revisión)
5.Reglamento de actividades que requieren autorización previa. MMA (en desarrollo)
6.Reglamento sobre Protección y Conservación del Medio Ambiente Antártico. MMA
7.Reglamento para almacenamiento, eliminación, tratamiento y remoción de residuos.
MMA
8.Reglamento para actividades pesqueras y otras actividades de captura de recursos vivos
marinos antárticos. MINECON
-Se realizaron 10 ingresos, 3
personas jurídicas, 2
hombres y 4 mujeres.
-39 observaciones en total

Proceso Consulta Pública entre los días 11


de Mayo y 10 de Junio 2023.
Reglamento para la Evaluación de Impacto Ambiental
sobre el Medioambiente Antártico

Ley 21.255, Estatuto Antártico Chileno

Mandato del Reglamento, artículo

Definir Conformación y funcionamiento del Comité de Evaluación de


Impacto Ambiental (EIA) en Medio Ambiente Antártico y establecer
procedimiento de evaluación ambiental para proyectos y actividades
que se planifique desarrollar en la Antártica.

Lineamientos EIA 2016


Protocolo de Madrid
Reglamento SEIA Reunión Consultiva
Anexo I
Tratado Antártico
Comité Operativo para la Evaluación de Impacto
Ambiental sobre el Medio Ambiente Antártico
• Es el órgano encargado de:
– Evaluar impacto en el medio ambiente y
– Certificar que actividades y proyectos planificados para
desarrollarse en la Antártica cumplan con requisitos ambientales
dispuestos por normas nacionales e internacionales.
1.- Proceso de trabajo 2021-2022
Reglamento para la Evaluación de Impacto Ambiental sobre el
Medioambiente Antártico

2.- Contenidos

3.- Criterios, parámetros e indicadores para definir tipo de impacto, acorde a Protocolo
Madrid:
• < que Mínimo o transitorio,
• Mínimo o transitorio,
• > que Mínimo o transitorio.

4.- Procedimiento administrativo de evaluación, incluyendo etapas; plazos; forma de


consulta; mecanismos de aclaración, rectificación y ampliación de contenido.
Reglamento para la Evaluación de Impacto Ambiental sobre el
Medioambiente Antártico

3.- Estructura
Título I – Del Comité Operativo para la EIA sobre el Medio Ambiente Antártico

Título II – De la Conformación y Funcionamiento del Comité

Párrafo I – Del Presidente del Comité

Párrafo II – De los Integrantes del Comité

Párrafo III – Del Secretario

Párrafo IV – De las Reuniones, Votaciones y Acuerdos

Título III - Del Procedimiento de EIA en Medio Ambiente Antártico

Párrafo I – Nociones Generales

Párrafo II – Contenidos de propuestas de proyectos

Párrafo III – De la Iniciación del Procedimiento de EIA

Párrafo IV – De la Instrucción del Procedimiento de EIA

Párrafo V – Reglas generales del procedomiento


1. Reversibilidad: Tiempo que le tomaría al medioambiente
Ministerio del impacto
revertir el posible MedioqueAmbiente
la actividad podría generar.
Se mide en temporada, que es el tiempo comprendido entre
octubre del año en curso y marzo del siguiente año.

2. Acumulación: Apreciación directa de los posibles impactos


que se generarían si se mantienen presentes en el ambiente
y, con la repetida ejecución de la actividad, estos se
acumulan y mantienen en el tiempo.

3. Extensión espacial: Área total que se vería afectada


directamente en el desarrollo de la actividad. En este
parámetro se deben evaluar los dos factores del ponderador
de nivel de impacto mencionados en la tabla N°1. En el caso
que no se apliquen los dos factores a la vez, se deberá
considerar el ponderador de mayor nivel de impacto donde
se cumpla al menos uno de ellos.
4. Intensidad: Medida de la cantidad del cambio que se
Ministerio
genera sobredel Medio Ambiente
el ambiente, producto del desarrollo de la
actividad y sus eventuales impactos. En este parámetro
se deben evaluar los tres factores mencionados en la
tabla N°1. En el caso que no se apliquen los tres
factores a la vez, se deberá considerar el ponderador
de mayor nivel de impacto donde se cumpla al menos
uno de ellos.

5. Duración: Tiempo en el cual la actividad está


produciendo impactos sobre el ambiente

6. Retardo: Es la oportunidad de ocurrencia del posible


impacto. Si éste se presenta en forma inmediata, o es
un impacto que se genera en el corto o largo plazo.
EJEMPLO: MODULO CORREOS DE CHILE
Ponderador del
Parámetro a Medir Relevancia Nivel de Impacto Total
(completar)
Reversibilidad 0,3 3 0,9
Acumulación 0,2 1 0,2
Extensión Espacial 0,2 1 0,2
Intensidad 0,1 1 0,1
Duración 0,1 1 0,1
Retardo 0,1 1 0,1
Total del
1,6
Nivel de Impacto
EL COMPONENTE AMBIENTAL EN LAS
INSPECCIONES Y LA NORMATIVA
APLICABLE
ASPECTOS AMBIENTALES , SEGÚN LISTA DE
VERIFICACIÓN DE INSPECCIONES NACIONALES

1. Gestión de residuos
Las operaciones en la estación, generan residuos domiciliarios y
residuos peligrosos.

1.1 Residuos domiciliarios (Separación, incineración), estrategia


Jerarquizada, ley 20.920, directrices internas

1.2 Residuos peligrosos (rotulación, almacenamiento según


Reglamento sanitario sobre manejo de residuos peligrosos, D.S
148)
ASPECTOS AMBIENTALES , SEGÚN LISTA DE VERIFICACIÓN DE
INSPECCIONES

2. Gestión hídrica (captación de agua, instalaciones sanitarias,


etc.)

3. Gestión energética (tipo de sistema, residuos, ruido, uso de


combustibles fósiles, almacenamiento, pretiles, etc.)

4. Planta de tratamientos (funcionamiento, olores, presencia de


vectores, mantenciones, operador).

4.1 Descarga de Riles, infiltración, cursos de agua continentales o


marinos (Norma de emisión para la regulación de contaminantes
asociados a las descargas de residuos líquidos a aguas marinas y
continentales superficiales D. S Nº 90)
ASPECTOS AMBIENTALES , SEGÚN LISTA DE VERIFICACIÓN DE
INSPECCIONES

5. Manejo de sustancias químicas

Según NCh 2190.Of 2003 (Distintivos para Identificación de


Riesgos)
Sistema de control de derrame (materiales absorbentes o
bandejas de contención.
Extintores según DS 594/99 (aprueba reglamento sobre
condiciones sanitarias y ambientales básicas en los lugares de
trabajo)

6. Flora y fauna y Áreas protegidas

7. Conocimientos acerca del tratado y protocolo

8. Seguridad y procedimientos de entrenamiento y


emergencias
Gracias por su
atención.

También podría gustarte