Está en la página 1de 38

Competencias – 2da parte

América Latina –Bolivia


Formación por competencias – Importancia
REVISIÓN TEÓRICA DEL
ENFOQUE POR COMPETENCIAS Y
SU APLICACIÓN EN LA
UNIVERSIDAD BOLIVIANA
Pérez, Christian -2018
INTRODUCCIÓN
• En Bolivia hay cierto rezago
• Universidades buscan pertinencia social para responder a exigencias
del contexto, demandas del sector productivo, exigencias de
empleadores, satisfacción de necesidades sociales.
OBJETIVO
Describir el estado del arte del enfoque de competencia y elementos
relacionados a la educación superior, al diseño curricular y al
aprendizaje generando lineamientos/pautas que permitan su aplicación
en el Sistema de la Universidad Boliviana.
METODOLOGÍA
Estudio descriptivo
Búsqueda bibliográfica
Selección de material basada en criterios de Impacto, pertenencia y
aplicabilidad en el área.
Se seleccionó 19 artículo, 9 libros, 10 documentos institucionales, 3
publicaciones locales.
COMPETENCIA
• El CEUB, en la I - XII reunión realizada en 2014 definió competencia
como:
Un proceso complejo de desempeño con idoneidad y responsabilidad
social, que moviliza, combina y transfiere con efectividad un conjunto
integrado de recursos internos (conocimientos, habilidades, actitudes)
y externos (información, recursos tecnológicos y otros) para resolver
problemas en la vida cotidiana, laboral profesional en un contexto
intercultural y pluralismo epistémico, aportando a la construcción y
transformación de la realidad.
Resolución 36/2014 de la I-XII Reunión Académica Nacional aprueba el
aprendizaje por Competencias en la Universidad Boliviana.
UNIVERSIDADES EN BOLIVIA
Universidad Universidad de Universidad Universidad Universidad Universidad
San Francisco San Andres Autonoma Autónoma Tomás Frías Amazónica de
Xavier Gabriel Rene Juan Misael Pando
Moreno Saracho
2016 2015 2016 2017 2013 2009
Plan Plan de Plan de Plan Plan
estratégico desarrollo desarrollo estratégico estratégico
institucional institucional Universitario institucional institucional
2016-2018 2012-2016
Inserción de Reconoce el Equipo
aspectos modelo pedagógico de
vinculados a académico del acompañamien
competencias SUB, to
No hablan del enfoque en Competencias en si. sustentarse en
Enfoque por
competencias
DISCUSIÓN
• Ausencia de publicaciones bolivianas.
• Enfoque por competencias en Bolivia ha sido asumido teóricamente.
• Su implementación avanza lentamente.
• En el Modelo Académico 2015-2019, se hace un énfasis en la
aplicación del enfoque por competencias a partir de un apartado de
“análisis y evaluación del diseño y rediseño curricular por
competencias.
LAS COMPETENCIAS Y SUS
CLASES
Dr. Marino Latorre Ariño, Universidad Marcelino Champagnat,
Lima septiembre 2016
COMPETENCIAS
• La palabra viene del mundo empresarial y se asumió en la educación
• Las competencias profesionales están marcadas por la economía
• Tres campos establecen relación:
• Campo educativo
• Campo profesional y laboral
• Campo económico
• Instituciones de formación dan más enfoque al campo académico que
al profesional
COMPETENCIAS
• “una combinación dinámica de atributos, en relación a
conocimientos, habilidades, actitudes y responsabilidades,
que describen los resultados del aprendizaje de un programa
educativo o lo que los estudiantes son capaces de demostrar al
final del proceso educativo” (Aristimuño A. et al. 2000).
Proyecto Tuning
• Son definibles en la acción, no basta el saber o el saber hacer.
• Se adquieren, se movilizan y se desarrollan continua-mente.
CLASES DE COMPETENCIAS
C. Básicas, se caracterizan por:
• Sarramona – 2016
Equidad Vida real Alcanzables
• Competencias Básicas, claves y
profesionales
• Competencias básicas están
Interdisciplinar Estándares
vinculadas a la Educación Básica Compromiso
es, aplicativas mínimos
Regular EBR
• Aseguran el mínimo y máximo
para los estudiantes Acción –
Eficacia y Objetivos
• Al alcance de todos eficiencia Complejos no teoría
CLASES DE COMPETENCIAS
• Competencias clave para la vida Permiten
de las personas y su buen
desempeño en la sociedad. Actuar autónomamente

• Habilidad de abordar demandas


Permiten
complejas, movilizando recursos
psicosociales en contextos Interactuar en grupos heterogéneos
específicos.
Permiten

Dominar instrumentos
socioculturales
CLASES DE COMPETENCIAS
• Competencias profesionales,
propias de una profesión o
actividad profesional.
Competencias generales, son
conocimientos, actitudes,
valores y habilidades Básicas:
relacionadas y que deben saberes complejos y generales para la
haber adquirido todos los actividad intelectual.
graduados de una universidad. Transversales:
1. Adecuados hábitos y actitudes ante el
estudio – aprendizaje autónomo
2. Procesos cognitivos que conformen las
CLASES DE COMPETENCIAS
• Competencias profesionales,
propias de una profesión o
actividad profesional.
Competencias específicas, son
propias de un perfil profesional
y formativo que deben tener
los egresados de una carrera
específica.
3 cosas que he aprendido – Jaume Sarramona
• Competencias como objetivos de aprendizaje
• Da un toque de realismo y de compromiso del sistema educativo con la vida.
• La evaluación de las competencias
• Ser capaz de desarrollar una estrategia pertinente de evaluación vinculada al
objetivo competencial
• La mitificación del diario oficial
• Imposición de ideas…

http://les3coses.debats.cat/es/expert/jaume-sarramona
LA EVALUACIÓN DE
COMPETENCIAS EN
EDUCACIÓN
Tiburcio Moreno Olivos, Universidad Jesuita de Guadalajara
CONCEPTO Y ENFOQUES
• Son necesarias para encarar los desafíos de hoy
• Son necesarias para dar el paso hacia el desarrollo de las competencias del
alumno (cognitivas, sociales)
• Un sujeto competente, entonces, es alguien que identifica varias opciones de
respuesta y, además, sabe elegir el esquema de actuación correcto para
resolver de forma efectiva y oportuna la situación-compleja que se le presenta,
sea en su vida personal, social y laboral o profesional (Denyer, Furnémont,
Poulain et al., 2007; Zabala y Arnau, 2008). Esta respuesta no puede ser simple
ni mecánica o rutinaria, necesariamente tendrá que ser compleja, holística e
integral, como lo son los problemas de la vida real (Rychen & Hersh, 2001 y
2006).
• El resultado es algo más completo y diverso.
EVALUACIÓN POR COMPETENCIAS
Enfoque por competencias es una enseñanza para la Comprensión, por
ende, requiere una propuesta de evaluación congruente con sus
principios pedagógicos.
El modelo de evaluación debe prever elementos:
Qué, cómo, cuándo, quién, para qué, porqué y qué hacer con los
resultados
Se soslaya el porqué y qué hacer con los resultados de la evaluación, no
se plantean estas cuestiones.
EVALUACIÓN POR COMPETENCIAS
• El desarrollo y adquisición de competencias demandan una
participación activa y comprometida del alumno con su propio
aprendizaje.
• Mediante la actuación “en contexto” el sujeto puede demostrar el
grado de dominio que posee de la competencia.
• Transitar de la evaluación del aprendizaje a la evaluación para el
aprendizaje. Evaluación formativa centrada en procesos, no
productos, empleando diversas técnicas e instrumentos.
MÉTODOS Y TÉCNICAS AFINES
• No en todos los casos se trata de propuestas novedosas, responden al
anhelo: acercar la escuela a la vida real.
• Herramientas conocidas empleadas con la finalidad de desarrollar
competencias, más que de evaluar.
OBSERVACIÓN
• Da cuenta del grado de dominio que un individuo posee mediante su
actuación.
• Conocer el grado en que se ha conseguido.
• Útil para indagar dificultades o necesidades de aprendizaje.
• Debe considerar condiciones: planificación, definición clara y precisa
de objetivos, sistematización, delimitación de datos, registro en
instrumentos o soporte, triangulación de observaciones.
• Puede ocurrir sesgo si no está sistematizada.
ENTREVISTA
• Conversación intencional, estructurada, semiestructurada o abierta.
• Se basa en el diálogo, se asume que se busca el mutuo entendimiento
• Puede ser formal, o informal
• Se obtienen datos que no se obtendrían por escrito
• Si el evaluador no tiene habilidades comunicacionales se debe evitar
su uso.
PROYECTOS
• Actividades poco estructuradas, la definición y decisión de estructura
forman parte del trabajo del estudiante. Resolución compleja, admite
múltiples concreciones.
• Aprender a establecer relación con abundante cantidad de
información que se produce actualmente.
• Incluye diferentes etapas, desde la definición del trabajo, diseño,
búsqueda y análisis de información, síntesis. Implica periodo largo, se
puede realizar en equipo.
APRENDIZAJE BASADO EN
PROBLEMAS
• Usa problemas reales como estímulo para desarrollar habilidades de
solución de problemas y adquirir conocimientos específicos
• Se fundamenta en el constructivismo, grupos tutorizados y trabajo
individual autodirigido, combinar adquisición de conocimientos,
desarrollo de habilidades generales y actitudes deseables.
• Problema que expone la necesidad de adquirir nuevos saberes.
• Proceso cíclico con tres fases: reflexión cooperativa sobre el problema
inicial e identificación de necesidades de aprendizaje, estudio
individual autodirigido, aplicación en equipo de los nuevos
conocimientos al problema y síntesis de lo aprendido.
ESTUDIO DE CASOS
• Situaciones específicas y problemáticas (reales o no), auténticas,
cercanas a la realidad social del alumno, herramienta de socialización.
• Su importancia radica en:
• Casos reales.
• Se delimitan por lo que es relevante para la resolución – evaluable.
• Admiten varias soluciones, algunas pueden ser
mejores/beneficiosas.
• Las condiciones de las soluciones adoptadas en cada situación se
constituyen en los criterios de evaluación.
SIMULACIONES
• Ubicarse en escenarios diferentes, con soporte de tecnología o
actores.
• Ayudan a proyectar conocimientos, mostrar grado de competencia
• Programas informáticos para evaluar
• Pueden ser juegos
• Se aproximan a actividades auténticas – realidad
• Ser realista
• Relevante para el alumno
• Promover socialización
RÚBRICAS
• Guías de puntuación usadas en la evaluación de desempeño de
estudiantes, describen las características con el fin de clarificar lo que
se espera.
• Dos tipos de rúbricas; analíticas y holísticas, ambas pueden evaluar
competencias genéricas o específicas
• Evalúa los productos del estudiante con objetividad y consistencia,
proporciona retroalimentación significativa y otorga calificaciones.
• Eficaces antes, durante y al término de una unidad o proceso, ayudan a
clarificar y refinar objetivos de aprendizaje y evaluación, mantener
vinculados al objetivo del curso, facilitan la comunicación sobre
resultados esperados, retroalimentación oportuna, favorecen la
autorregulación del aprendizaje.
APRENDIZAJE COOPERATIVO
• Estrategias sistemáticas, hay varias, tienen dos características:
• División del grupo amplio en grupos pequeños heterogéneos, representativos
• Miembros del equipo en interdependencia positiva, meta común; el logro es posible si
cada miembro realiza una tarea o parte de ella
• Orientada al producto y a la mejora de las relaciones.
• La cooperación desarrolla dimensiones del aprendizaje; desarrollo
intelectual, normas, facilita la integración y adquisición de conocimientos.
Toma de decisiones, investigación, desarrollo de tareas cognitivas y sociales.
• Admite formar participativas de evaluación.
• Participación responsable del alumno.
• Toma en cuenta el aporte del equipo al resto del grupo.
PORTAFOLIO
• Colección de documentos que reflejan el rendimiento y trabajos producidos
por el alumno. El alumno elige los documentos a incluir, especificando el
tipo. Puede comentar los documentos, discutir su importancia e influir en el
modo de evaluación.
• El profesor o evaluadores revisan el portafolio para evaluar .
• Facilita el pensamiento científico – evidencias, explicaciones alternativas,
nuevas vías de actuación.
• Procedimiento (favorece la metacognición):
• Comprensión del fenómeno
• Selección relevante
• Justificación explicativa
• Alta motivación, coherencia interna.
EXÁMENES ESCRITOS
• Prueba de evaluación estructurada de larga tradición.
• Aunque su empleo es limitado para evaluar competencias no implica
necesariamente eliminarlo. Evitar el uso cuando solo sirve para medir
y calificar la información transmitida que el alumno puede reproducir
literalmente.
• Se recomienda cuando la información sirve al profesor para mejorar
su propia enseñanza y reorientar y ayudar a los alumnos en su
aprendizaje.
REFLEXIONES
• Currículo por competencias demanda un cambio sustancial en las
concepciones y prácticas de evaluación del aprendizaje.
• Las competencias requieren tiempo para experimentarse y
ejercitarse, por lo que es necesario reducir el currículo y elegir los que
son esenciales para el fin que se busca.
• La evaluación es una aproximación al grado de dominio alcanzado, no
una medición exacta.
• La formación por competencias puede ser una posibilidad real de
cambio.
EVALUACIÓN – TUNING AL
• EXAMEN DE MEDICINA ECOE UAI *
https://youtu.be/XzRoCoUQgMg

• La ECOE Cátedra de Simulación UNIZAR


https://youtu.be/fN-wjgpM6g8
• ECOE 6º 2015-2016. UAM
https://youtu.be/lNn4ZiIATXU
ECOE
• Es un examen práctico en el que se evalúan competencias clínicas:
anamnesis (historia clínica), exploración, manejo clínico
(diagnóstico, tratamiento y seguimiento), habilidades de
comunicación, habilidades técnicas (sutura, sondaje, etc) y
preventivas.
• Se basa en la utilización de “pacientes estandarizados”, es decir, el
alumno tiene delante una situación clínica perfectamente
estudiada y delimitada que se desarrolla en un ambiente clínico real
(consulta médica, urgencias, sala de hospitalización, etc).
• La situación clínica puede escenificarse mediante pacientes
simulados (actores), maniquíes clínicos, imágenes o pruebas
diagnósticas.
Enlaces de interés
• Test big five:
https://bigfive-test.com/es/test
• Explicación big five:
https://javierdisan.com/2017/11/22/big-five/
• 16 Factores de personalidad:
https://
www.psicologia-online.com/test-de-personalidad-16-factores-16-pf-331
4.html
• Explicación 16PF
https://
psicologiaymente.com/personalidad/test-personalidad-16-factores-catt

También podría gustarte