Está en la página 1de 24

Taller Subregional de Comunicación de Riesgo:

Influenza aviar y Preparación ante una Pandemia de Influenza

Estado actual de la influenza aviar


Preparativos y Normas
Luis Fernando Leanes, OPS/OMS/AD/DPC/VP/PANAFTOSA
INFLUENZA AVIAR
• Virus Tipo A (H#, N#)
• A: reservorios aves silvestres
• Alta y Baja Patogenicidad
• AP: de notificación obligatoria

Foto deFAO:
http://www.fao.org/ag/againfo/subjects/en/health/diseases-cards/avian_slide.html
CUADRO CLINICO
C O
I
• Congestión grave de la conjuntiva,

N
a veces con petequia

O
N MÓ
• Exudación mucosa excesiva en el
lumen de la tráquea o traqueítis
hemorrágica grave

N O
www.fao.org/ag/againfo/subjects/en/health/diseases-cards/avian_slide.html

• Petequias en el interior del

G
esternón, en la grasa serosa y

O
abdominal, en las superficies

T
serosas y en la cavidad corporal

P A
CEPAS ZOONOTICAS

H5N1 especial
gravedad zoonotica
SIGNIFICADO DE LAS
MUTACIONES DEL H5N1
AVES:
Aislamientos de H5N1 (Qinghai Lake, NIG, IRQ, TUR, URS, KAZ y
MNG) mostraron mutaciones fijas. Podría infectar y no
enfermar a alguna especie de ave migratoria acuática
aumentando la oportunidad de contagio a las personas.

HUMANOS:
Hasta ahora las mutaciones fueron transitorias. No se conoce cuál es la mutación
necesaria para que se transforme en fácilmente transmisible entre personas.

www.who.int/csr/2006_02_20/en/index.html
4700 brotes
(1959 a 2003: 14 brotes IAAP)
Evolución Influenza Aviar Alt Pat H5N1 2003-2006 (Abr 25)

2006 Abr 25

Fuente OIE
Situación Epidemiológica de la IA

Brotes de Influenza Aviar de Alta Patogenicidad


en las Américas desde 1966

País Año Virus


Canadá 1966 H5N9
Estados Unidos 1983 H5N2

México 1994 H5N2


Chile 2002 H7N3
Estados Unidos 2004 H5N2

Canadá 2004 H7N3

(José Naranjo, PANAFTOSA)


Fuente : FAO (www.fao.org)
¿Qué puede hacer H5N1? (marzo, 2006)
Planes de Acción para Prevención
Influenza Aviar
Esfuerzos integrados (en animales bajo GFTAD)
CONFERENCIA HEMISFERCA DE VIGILANCIA Y PREVENCIÓN DE INFLUENZA AVIAR
Y
REUNION MINISTERIAL DE AGRICULTURA Y SALUD
Brasília, Brazil - 30 November to 2 December 2005
Plan Estratégico y Operacional de la OPS :
Enfoque Fase-específico y Objetivos
Fase: emergencia del Fase: pandemia
Fase: pre pandémica virus pandémico declarada y propaganda
internacionalmente
1. Promover la elaboración de los Planes Nacionales de Preparación
2. Fortalecer el sistema de alerta temprana
3. Asegurar disponibilidad local de vacunas y antivirales
4. Planear los servicios de atención a la salud y control de infecciones
5. Reducir las oportunidades para infección humana
6. Implementar una estrategia de comunicación y concientización para dar
respuesta a una posible pandemia.
7. Estimar el impacto potencial de una pandemia de influenza y evaluar las
brechas adicionales de información para guiar la formulación de políticas
8. Crear alianzas y asociaciones estratégicas
* Directamente relacionados con la Salud Pública Veterinaria
DESAFÍOS
Aprovechar el momento de la amenaza de IA para:

• Reforzar la integración entre el sector salud y agricultura (80% de la


enfermedades del hombre son zoonosis). La OPS viene trabajando en
este sentido, ejemplo es la RIMSA.

• Reforzar la coordinación entre las agencias que actúan en el tema de


salud animal en la Región y fortalecer la percepción de los riesgos
en salud pública y en la seguridad alimentaría.

• Promover la visión integral de actividades que realizan los organismos


nacionales e internacionales en salud animal (producción) y salud
pública.
DESAFÍOS
Aprovechar el momento de la amenaza de IA para:

• Reforzar la capacidad de los países en sus sistemas de vigilancia,


tanto humana como animal, incluyendo diagnóstico y el intercambio de
información entre ellos.

• Capacitar los profesionales (salud y agricultura) en prevención y


control de enfermedades zoonóticas con especial énfasis en influenza
aviar.
Mitigación de riesgos Rutina de los
servicios veterinarios
VIGILANCIA Pasiva, muestreo y red de
laboratorios
CUARENTENA Control de tráfico

BIO-SEGURIDAD En granjas, traspatios, mercados,


peladeros y pajarerías.

PREPARACION Planes de contingencia y simulacros


NORMAS COMERCIO
• NACIONALES

• OIE (Información - AR -
Compartimentalización – Regionalización)

• SPS (OMC) principios de no discriminación


injustificada; AR - Regionalización
...para un MERCADO...
Item
Latin Amer & Caribbean
Production (Mt)
Huevos Pollo

1992 3,933,991 6,489,025


1993 4,039,869 7,254,037
… … …

2000 5,084,046 12,580,308


2001 5,368,899 13,286,629
2002 5,350,441 14,183,121
2003 5,395,137 14,815,173
2004 5,454,631 16,094,248

2005 5,470,670 16,110,756

faostat.fao.org
H5N1: what can WE do? (march, 2006)

"The World Health Organization reconfirms that, when poultry


products are safely handled and properly cooked, humans are not at
risk of acquiring H5N1 infection through food."
WHO Director-General Lee Jong-Wook, feb, 27, 2006
BIOSEGURIDAD
• NACIONALES: Salud - Agricultura

• NIVEL LOCAL: Urbana- Rural / Municipios y


Servicios Veterinarios
CARNICERIA

PELUQUERO
PAJARERIA
BAR
BAR
...OTRO MERCADO
¡Gracias!

También podría gustarte