Está en la página 1de 14

HUACAS PAQARISCAS

I.S.T.P ANTONIO LORENA


DOCENTE:RENE ALVAREZ
ALUMNOS:CCUNO CALCINA HIDALGO
CORIMAYA LUZ
GUIZADO ALARCON KELLY
Ubicación.
Ubicado en la provincia de Arequipa, distrito de Uchumayo, Mollebaya Chico, Grande y
Quiswarani. Uchumayo dista de la ciudad de Arequipa 17 km, siguiendo la carretera que se
dirige hacia la intercepción con la Panamericana Sur. Desde la ciudad a 2500 msnm, se
desciende rápidamente hasta los 2000 msnm, y de allí, 10 km más, siguiendo hacia el Oeste por
rutas prehispánicas, nos sitúan rápidamente en el valle yunga de Vitor. El área de estudio se
sitúa en un área desértica atravesada por el río Chili, el cual profundizado forma pequeños
valles irrigados. Las quebradas que desaguan en el río por el lado norte, producen manantiales
de agua dulce, conformando nichos de bosque rivereño bastante denso, donde aún se desarrollan
peces pequeños. La altitud oscilante entre los 2000 y 1800 msnm posibilita el cultivo6 de ají,
algodón, maní, frejoles, y frutales como el guayabo y pacae.
El Registro Arqueológico.
El registro arqueológico en el valle de Arequipa dio como resultado un total de 172 sitios arqueológicos y desparramo de materiales,
de ellos 62 sitios contienen petroglifos y 13 corresponden a petroglifos aislados. De este universo solo 5 sitios contienen grabados
antropo-esqueléticos y tres de ellos diseños de fardos antropomorfos. Consentrados en el lado oeste del valle, sobre los sectores de
Uchumayo, Mollebaya Grande y Chico, y Quiswarani; además, los sitios que los contienen se asocian a caminos, quebradas y laderas
de valle. Un camino principal de probable data anterior a la Inca recorre de oeste a este el área y varios senderos se desprenden para
posibilitar el acceso hacia el valle y los sitios allí ubicados.
Mollebaya Grande -
Pacallane Este.
Se encuentra en una ladera pronunciada que se forma entre la banda norte de la quebrada del Chili y el
desagüe de la quebrada Las Apachetas. El sitio se extiende desde el borde superior hasta unos 30 m
por encima del borde de los campos agrícolas. han sido grabados en sillar (ignimbrita dacítica), está
conformado por bloques de diversos tamaños que se han desprendido de la parte superior o cornisa.
Este es el soporte de color blanquecino tiene una dureza entre 3 y 4 conforme a la escala de Mohs,
donde se han grabado los diseños que conforman los distintos petroglifos que se encuentran en este
sitio y otros de que se encuentran en Uchumayo. Un sendero zigzagueante desprendido del camino
principal que procede de Quiswarani desciende hacia el valle de Mollebaya Grande sorteando el
roquedal entre los petroglifos. Aquí el sendero se usa continuamente ya que es la única manera de
llegar a este sector del valle. Pocos fragmentos de cerámica de estilo Socabaya se encuentran
desparramados a lo largo del camino y petroglifos.
Dentro de Mollebaya Grande se encuentran:
Culebrillas.
Se ubica en la Quebrada Culebrillas a 3 km de su desembocadura en el río Chili. La quebrada se
profundiza progresivamente. En la desembocadura la diferencia de nivel con la planicie superior
tiene aproximadamente 100 m, mientras en el sitio arqueológico oscila entre 2 a 15 m. Las paredes
de la quebrada exponen una matriz de lava compacta, cuya erosión formó paredes de lava casi
verticales y de curso sinuoso. En estas paredes se exponen numerosas facetas o caras planas
aprovechadas para ejecutar gran número de petroglifos.
Quedaron vestigios de ceramica dispersa señalan uso desde el Formativo Tardío local (Socabaya), por lo
que varios de los diseños podrían corresponder a este periodo. las excavaciones en espacios domésticos
realizados en el sitio registra asociaciones de cerámica local, ollas sin cuello y otras vasijas que permite
establecer relaciones entre dos estilos, Socabaya-La Ramada, asociados a cerámica Wari de estilo
Chakipampa.
el diseño corresponde a una figura antropomorfa esquelética de tamaño grande (el panel tiene
una dimensión aproximada de 1.50 x 2 m de lado), cuya ejecución se advierte mediante el
picado y raspado de la superficie de ignimbrita. Las piernas corresponden a líneas simples
semiverticales, terminadas en tres y dos dedos respectivamente. El cuerpo tendiente al cuadrado,
expone en el interior líneas diagonales que confluyen en una línea central vertical representando
las costillas y columna vertebral. La cabeza redondeada no presenta muchos detalles, salvo los
ojos trabajados como dos simples rayas horizontales. El brazo derecho se alza flexionado hacia
arriba, mientras el izquierdo en oposición lo hace hacia abajo. Como remate, sobre la cabeza
expone dos apéndices segmentados a maneras de tocado, grandes y curvadas hacia abajo.
El P10d: Contiene varios grabados, el más simple corresponde a una línea ondulada trazada en forma
diagonal. La otra corresponde a una figura antropo-esquelética con algunos rasgos animales7 ; está
parado de frente, con el brazo derecho hacia arriba, rematado en una mano de cuatro dedos, el brazo
izquierdo esta doblado hacia abajo con la mano que parece apoyada en la cintura. Los codos presentan
un semicírculo externo, que representa los huesos de la articulación. Con claridad se puede distinguir la
pierna derecha la cual cae recta y termina en cuatro dedos alargados como garras. El cuerpo está
conformado por dos líneas verticales que lo delimitan y hasta cuatro líneas horizontales que lo rellenan.
Llama la atención la cabeza de forma redondeada, donde la posición y forma de la nariz, ojos y orejas
recuerdan a los osos. Debajo del brazo derecho se encuentra un diseño compuesto por una línea curva
(forma de u), unida a una línea recta rematada en la parte inferior por un círculo. Completa el panel el
diseño de un ave vista de frente, tiene el cuello alargado y la cabeza orientada al sur, el cuerpo es ovoide
y las alas y patas son poco distinguibles, aparecen como espacios punteados no bien definidos. El
tamaño total del diseño es de 0.80 x 2.00 m. Técnica de ejecución es el raspado y picado de la superficie
de ignimbrita. Orientación noroeste.
PA15.- Se trata de un petroglifo aislado ubicado en pared rocosa de la barranca que cae sobre
Mollebaya Grande y el río Chili. La pendiente es superior a 50, sin embargo un estrecho sendero
corre entre la base de la Quebrada Culebrillas avanzando por la pared vertical y asciende por la
barranca. La apertura de una trocha permite aproximarse al petroglifo que se encuentra cercano a
una curva y a 2,5 m de altura. El diseño corresponde a una figura antropo-esquelética de lados
bastante rectos, presenta el brazo derecho alzado y flexionado, no hay detalles de la mano. El brazo
izquierdo se flexiona hacia abajo, en oposición al brazo derecho. El torso tendiente al cuadrado
presenta una sucesión de rayas horizontales que representan los huesos planos. Los miembros
inferiores caen casi rectos y están rematados por tres dedos cada uno. El grabado tiene una
dimensión aproximada de 0.60 de alto por 0.50 m de ancho. La ejecución se ha efectuado mediante
raspado del contorno; el picado se aplicó solo para rellenar espacios de los ojos, piernas y brazos
P13: Se encuentra ubicado dentro del curso de la quebrada, a una altura entre 12 y 15 m en un lugar
inaccesible sin medios de escalada. Corresponde a una escena compuesta por dos camélidos que se
dirigen en fila hacia una figura antropomorfa esquelética ubicada a la derecha, ambos fueron trabajados
por el raspado de líneas de contorno, uno de ellos con círculos rellenando el cuerpo y ojos grandes. El
grabado antropomorfo presenta el torso de forma globular, destacando las costillas y columna vertebral,
en el cuello se observan la representación de las vértebras cervicales. La extremidad superior izquierda se
alza hacia flexionada hacia arriba, a la altura del codo presenta un circulo que representa los huesos de la
articulación. El brazo derecho esta flexionado hacia abajo. La extremidad inferior derecha se proyecta
ligeramente curvada hacia abajo, hacia afuera se extiende el pie. La extremidad izquierda no está muy
definida por erosión. La cabeza globular achatada presenta los ojos grandes y globulares, boca grande y
nariz conformada por líneas simples. Las orejas de tamaño considerable en relación a la figura se
proyectan hacia los lados. Sobre los camélidos se encuentra una línea curvada alargada que cubre todo el
espacio que ocupan los camélidos y debajo de ellas se han colocado seis cruces andinas (las pléyades?).
Una figura geométrica no definida completa el conjunto. La distancia no permite definir con precisión la
técnica trabajada, empero la fotografía posibilita visualizar espacios picados y delineado mediante
raspado.
MOLLEBAYA CHICO
trata de uno de los sitios más conocidos e importantes. Se ubica en el sector del valle conocido como Mollebaya Chico. Está conformado por dos sectores, el
sector A que se encuentra en el fondo del valle, sobre una terraza aluvial rodeada por el río Chili.
El sector B se encuentra a media altura en la ladera que desciende hacia el valle, es más pequeño que el primero y los grabados son más simples y con menores
dimensiones que A
MOLLEBAYA CHICO
petroglifos encontrados encontrados en mollebaya chico

También podría gustarte