Está en la página 1de 11

Utilitarismo

Pamela Chávez Aguilar


Seminario “Filosofía, ética cívica y bioética”
UNIVERSIDAD DE CHILE
5 de mayo de 2009
UTILITARISMO

 Deber= Valor de lo útil. Éticamente correcto: lo que maximiza lo


bueno; corrección del acto está determinado por las consecuencias

 UTILITARISMO: teorías éticas que establecen la UTILIDAD como


criterio de moralidad. Rechazan:
– Otro fundamento último de la ética
– Que existan obligaciones morales independientes de las consecuencias.
No hay deberes o mandamiento a priori que obliguen por sí mismos

 UTILIDAD: Tendencia a producir felicidad. Máximo placer, mínimo


dolor; placer cualificado; disfrute de cosas buenas. Tendencia a
satisfacer deseos o preferencias
Definiciones del utilitarismo:

1. John Stuart Mill: “Es el credo que acepta la utilidad o el principio


de la mayor felicidad, como el fundamento de la moral. Y mantiene que
las acciones son correctas en proporción al grado en que tienden a
promover felicidad, incorrectas en la medida en que tienden a
producir lo contrario. Por felicidad se entiende el placer y la ausencia
de dolor, por infelicidad, el dolor y la privación del placer”.

FELICIDAD  Mayor placer, menor dolor

2. Beauchamp: “Teoría ética teleológica que afirma que la corrección


de los actos está determinada únicamente por las consecuencias
sobre el bienestar general de todos los implicados. Esto lo diferencia
de otras teorías que mantienen que el acto en sí mismo tiene valor
moral independiente del bien o el mal producido”.

Lo bueno  Ver las consecuencias sobre el bienestar general de todos


los implicados
Algunos conceptos:

PRINCIPIO DE LA GENERALIZACIÓN UTILITARISTA:


Si las consecuencias de que todos hicieran cierta clase de actos
fuesen indeseables, sería incorrecto que cualquiera aisladamente
realice tal acto

UTILITARISMO DE ACTO:
(Forma tradicional del U.) Se debe evaluar cada acto en sí mismo y
realizar aquél cuyos efectos sean al menos tan buenos como los de
cualquier alternativa.

UTILITARISMO DE REGLA:
(Formas modificadas del U., desarrolladas tras la 2° G. Mundial).
Aplican variante del Ppio. de generalización:
¿Qué pasaría si todo el mundo observara la regla correspondiente?
Corrección de un acto particular: si se ajusta a reglas cuya
justificación es utilitarista
Principales exponentes: JEREMY BENTHAM (1748-1832)
 Bentham: Ética es arte de dirigir acciones humanas hacia la
producción de la mayor cantidad posible de placer para todos los
afectados (hombres y animales)

 Placer y dolor son amos soberanos del hombre: “La naturaleza ha


situado a la humanidad bajo el gobierno de dos dueños soberanos: el
dolor y el placer. Sólo ellos nos indican lo que debemos hacer y
determinan lo que haremos. (..) Nos gobiernan en todo lo que
hacemos, en todo lo que decimos y en todo lo que pensamos (..) El
principio de la utilidad reconoce esta sujeción y la asume para el
establecimiento de este sistema, cuyo objeto es erigir la
construcción de la felicidad por medio de la razón y la ley”.

 PRINCIPIO DE UTILIDAD (o de la mayor felicidad):


- Aprueba o desaprueba un acto según su tendencia a aumentar o
disminuir la felicidad de los interesados
- UTILIDAD: propiedad de un objeto por la que tiende a producir
beneficio, ventaja, placer, bien o felicidad o a prevenir el perjuicio, dolor,
mal o infelicidad del interesado (individuo o comunidad).
- ”Individualismo”: “COMUNIDAD”: es un cuerpo ficticio, compuesto por
personas individuales que lo constituyen en cuanto miembro; “INTERÉS DE LA
COMUNIDAD”: suma de los intereses de los diversos miembros que la componen
... Jeremy Bentham...

“CÁLCULO DE LA FELICIDAD”:
- El valor de un placer o dolor para una persona será mayor o
menor según:
1. Intensidad
2. Duración
3. Certeza o incerteza
4. Proximidad o lejanía

- Al estimar el acto se debe tener en cuenta:


5. Fecundidad: probabilidad de ser seguido por sensaciones de la
misma clase (placer si placer, dolor si dolor)
6. Pureza: probabilidad de no ser seguido por sensaciones de la
clase contraria

- Para un conjunto de personas se debe tener en cuenta:


7. Extensión: o número de personas afectadas.
Principales exponentes: JOHN STUART MILL (1806-1873)

Concepción más rica de posibilidades del hombre (excelencia, perfección


interior, etc.)

1. Establece DIFERENCIA CUALITATIVA ENTRE PLACERES:


PLACER 1 PLACER 2

 Placeres Espirituales (Superiores)  Placeres Materiales (Inferiores)


 Resultan del uso de capacidades  Se persiguen por enfermedad del
superiores del hombre carácter, degradación de las
 Contribuyen más a la felicidad. capacidades
 Capacidad de disfrute baja
 Mayor satisfacción, no más
felicidad

Mill acepta que se desee la virtud desinteresadamente, por sí misma; si


responde a uso de capacidad superior, dará mayor felicidad

“Es preferible ser un ser humano insatisfecho que un cerdo satisfecho. Mejor
un Sócrates insatisfecho que un estúpido satisfecho”.
2. Debemos trabajar al mismo tiempo por nuestra utilidad y por la
utilidad general de la humanidad: buscar el MAYOR NÚMERO DE
BIENES POSIBLES PARA EL MAYOR NÚMERO POSIBLE DE
PERSONAS

Jerarquización y extensión de Mill: eleva Utilitarismo hedonista


individualista a un UTILITARISMO HUMANISTA Y ALTRUISTA

“Conforme al principio de la mayor felicidad, el fin último, con relación al cual y


por el cual todas las demás cosas son deseables es una EXISTENCIA LIBRE,
en la medida de lo posible, DE DOLOR y tan RICA como sea posible EN GOCES,
tanto por lo que respecta a la CANTIDAD como a la CALIDAD”.

“La doctrina utilitarista mantiene que la FELICIDAD es deseable, y además la


única cosa deseable, como fin, siendo todas las demás cosas sólo deseables en
cuanto medios para tal fin”.
(Felicidad: satisfacción de todas las capacidades humanas).

PRUEBA:
1.“El único testimonio que es posible presentar de que algo es deseable es que
la gente, en efecto, lo desee realmente”.
2. “No puede ofrecerse razón alguna de por qué la felicidad general es
deseable excepto que cada persona, en la medida en que considera que es
alcanzable, desea su propia felicidad”.
Problemas del Utilitarismo:

1. Vaguedad de concepto ‘felicidad’. Seres humanos ¿buscan la


felicidad?
2. Felicidad no es cuantificable ni comparable y no puede predecirse
totalmente
3. Utilitarismo produce paradojas que chocan a la moral común

4. Experiencias interiores sensibles no constituyen el único bien


moral. ¿Aceptaríamos conectarnos a una máquina de felicidad?

5. Su visión del hombre es individualista y reducida

6. Mill: confunde DESEADO (ser) con DESEABLE (deber ser) 


FALACIA NATURALISTA
(Deseable: algo que las personas racionales y bien informadas
deseen; lo bueno, lo justo…)

7. No se puede pasar inmediatamente de búsqueda de felicidad


individual a la de felicidad general
... problemas del utilitarismo...
8. ¿Cómo llegar a acuerdos entre personas con diferentes
preferencias?
9. Las consecuencias no morales no pueden ser el único fundamento
de la moralidad
10. Principio de justicia como equidad!

Aportes del utilitarismo:


1. Cierto universalismo, considera felicidad de todos por igual

2. Valorar el hacer todo lo posible por ser feliz en este mundo

3. Ofrece ideal moral no de prohibición, sino de producción positiva


de la mayor felicidad del mayor número

4. Punto de vista adecuado para una ética del trato con el mundo
animal en cuanto “criaturas sentientes”

5. Utilitarismo es más válido en el campo de la legislación y economía


política que en el de la moral individual
Referencias bibliográficas

 Cortina, A.; Martínez, E. Ética. Ed. Akal, Madrid, 1998.

 Escríbar, Ana. “El problema de la fundamentación de la validez de las normas morales


y la escisión entre ser y valor”. Revista de Filosofía, Universidad de Chile, Vol. LVII,
2001.

 Kant, I. Fundamentación de la Metafísica de las Costumbres. Espasa Calpe, Madrid,


2001.

 MacIntyre, Alasdair. Tras la virtud. Crítica, Barcelona, 1987.

 Rawls, John. “La justicia como equidad: política, no metafísica”. La Política. Revista de
estudios sobre el Estado y la sociedad. Paidós, 1996, I Semestre: 23-46.

 Stuart Mill, John. El utilitarismo. Alianza, Madrid, 2002.

 Clases Magíster en Bioética, Universidad de Chile, 1998, prof. Miguel Sánchez

También podría gustarte