Está en la página 1de 15

3.1.

CRECIMIENTO
DEMOGRÁFICO,
CAUSAS Y
CONSECUENCIAS
¿QUÉ ES EL
CRECIMIENTO
DEMOGRÁFICO?
 Es el cambio o incremento en el
numero de pobladores en un espacio
geográfico y en un momento temporal
determinado.
 Este cambio se determina por la tasa de crecimiento
demográfico que indica el crecimiento o decrecimiento de la
población sobre el número de individuos existentes en un país o
lugar a finales de un año sobre el número inicial de individuos
en el mismo año.
CAUSAS DEL CRECIMIENTO POBLACIONAL
• A partir de la revolución industrial se iniciaron otras
pequeñas revoluciones como la tecnológica y la médica
• Los avances científicos permitieron, a partir de esa
época, vencer enfermedades que hasta entonces habían
sido mortales.
REVOLUCIÓN • La invención de las vacunas y el descubrimiento de
INDUSTRIAL antibióticos fueron y, siguen siendo, un factor clave del
desmedido crecimiento poblacional (descenso de
muertes, incremento de nacimientos)
• Las mejoras tecnológicas permitieron mejorar la
producción agrícola: cultivos durante todo el año, semillas
más resistentes, plaguicidas, etc.
• Las mejoras en las técnicas de pesca y ganadería también
AGRO
INDUSTRIALIZACIÓN
contribuyeron a disponer de más alimentos con los que
alimentar a la población.
PORCENTAJE DE LA POBLACIÓN MUNDIAL DE CADA CONTINENTE Europa
Asia
9.8%
59.7%

América África
13% 16.9%

Oceanía
0.6%
• Naciones Unidas (2019-2020). 2019 Revision of World Population Prospects > Data Booklet. Página 15. Disponible [AQUÍ].
•De acuerdo con Naciones
Unidas (ONU) se espera
que la población mundial
aumente en 2,000
millones de personas en
los próximos 30 años,
pasando de los 7,900
millones actuales a
los 9,700 millones en
2050, pudiendo llegar a
un pico de cerca de
11,000 millones para
2100.
• El crecimiento
poblacional puede
considerarse negativo
o positivo de acuerdo
con el número de
habitantes que se
pierden o
incrementan, sin
embargo, lo que
revisaremos es su
efecto sobre los
recursos naturales.
ANALICEMOS ¿EL
CRECIMIENTO
DEMOGRÁFICO
REALMENTE
AFECTA A LA
NATURALEZA?
Estimación del incremento de consumo de recursos hasta el año 2040.
Si afecta, a mayor población mayor cantidad de recursos consumidos.
CONSECUENCIAS DEL
CRECIMIENTO POBLACIONAL
En materia de ambiente debemos revisar estas consecuencias
Agotamiento de los recursos naturales 🌳
El consumo desigual y desmedido de recursos ejerce una presión social,
ambiental y política sobre las sociedades. Como ya hemos visto una buena
parte de los recursos naturales son no renovables, es decir, que los estamos
agotando aceleradamente sin tomar en cuenta su capacidad de regeneración
para futuras generaciones.
Degradación del medioambiente 🌱

Por un lado, consecuencias como la deforestación y desertización, desaparición


de especies animales y vegetales, cambios en el ciclo de agua, a lo que se une la
consecuencia más directa de la emisión de grandes cantidades de gases de
efecto invernadero, el calentamiento global.
Revisemos un ejemplo de degradación Ambiental: la deforestación

1990 2015
133,200ha

327,540 ha China China

India
India

668,400 ha
348,000 ha

• Podemos ver que China aunque mantiene una tasa alta de deforestación, se encuentra reduciéndola. Ellos han
adoptaron medidas (ya revocadas) de control natal a un hijo por familia. Lo cual demuestra que un salto
generacional es parte de la solución, entre otras medidas.
• India por el contrario, ha aumentado su tasa de deforestación anual, de la mano que su crecimiento poblacional
sigue en aumento y con crisis por el manejo de recursos.
SOLUCIONES PARA LA SOBREPOBLACIÓN
• Reducir la población: De esta forma se reduce el número de personas que
consumen los recursos naturales. Es la solución más complicada ya que
requiere el paso del tiempo y que se de un salto generacional natural (que
no haya reproducción) que pueda permitir la reducción de la población.

• Consumir menos recursos: No se trata de no


utilizar los recursos, sino de utilizarlos a
consciencia. Para tener una idea: Un ciudadano
estadounidense o europeo consume treinta
veces más que un ciudadano africano. Quiere
decir que, cada ciudadano occidental puede
soportar a treinta ciudadanos africanos.
Para consumir menos recursos debemos cambiar los hábitos de consumo, ej.:
Optar por andar en bicicleta (menos uso de combustibles fósiles)
Utilizar el transporte público (menos uso de combustibles fósiles, menos emisiones)
Reducir el número de prendas que adquirimos (menor impacto de la industria textil)
¿Pero de qué sirve cambiar nuestros hábitos de consumo, si son las industrias y los gobiernos
los responsables mayoritarios de estas consecuencias?

Sirve porque nosotros como consumidores


de los bienes y servicios somos quienes
regulamos el mercado. Si hay una menor
demanda de bienes y servicios, menos
autos comprados, menos ropa adquirida
por año, menos casas, etc., entonces la
oferta decrecerá y se verá afectada, por lo
tanto, deberán replantearse el tipo de
bienes y servicios que nos ofrecen.
SOLUCIONES PARA LA SOBREPOBLACIÓN
• Producción mas eficiente: La eficiencia es la relación que existe entre los
recursos o energía necesaria para realizar un trabajo, y el coste de dicha
energía y recursos que sean necesarios para realizar dicho trabajo. En
otras palabras, mejorar la eficiencia es conseguir más por menos.
Ejemplo: Cultivos hidropónicos: Estos cultivos no
requieren de tierra para crecer, ya que las plantas
crecen en recipientes de agua. Esto permite liberar una
gran cantidad de suelos, así como prescindir del uso de
pesticidas

DEBEMOS FORMAR UN PENSAMIENTO DESDE LA ACADEMIA HACIA LA


INDUSTRIA BASADO EN LA PRODUCCIÓN MÁS EFICIENTE. SOMOS
NOSOTROS QUIENES PODREMOS CAMBIAR CON NUEVAS PROPUESTAS E
IDEAS LOS PROCESOS INDUSTRIALES ANTIGUOS, A TRAVÉS DE LA
La sobrepoblación se presenta como un tremendo reto para
el mundo en la gestión de los recursos, en el afronte de las
desigualdades y los desequilibrios para conseguir un
desarrollo sostenible.

Si bien el crecimiento demográfico no es precisamente el


principal causante de los impactos negativos sobre el
ambiente, influye de una manera decisiva en el rumbo que
deben plantearse las naciones para lograr un equilibrio entre
humano-naturaleza si se desea asegurar la disponibilidad de
recursos a las futuras generaciones.

También podría gustarte