Está en la página 1de 100

Fabian Vega Carrizo

Ingeniero en Prevención de Riesgos y


Medio Ambiente

ffvegacarrizo@gmail.com
Fabian.vegaca@correoaiep.cl
Taller de Prevención de Riesgos y
Control de Emergencias
90 horas pedagógicas
28/09 – 19/12
Unidades
1. Interpretación de planos de especialidades 36 horas
2. Materialidad, elementos y comportamiento estructural 28 horas
3. Fundamentos básicos de las emergencias 24 horas
4. Formulación de planes de emergencias 20 horas
Taller de Ergonomía

1° Unidad:
2° Unidad:

Reglas: Respeto – Orden – Puntualidad

Horarios:
• Lunes de 18:30 a 20:00
• Miércoles de 18:30 a 20:45
• Sábado de 15:00 a 18:00
• Ausencias a pruebas solo con certificado
médico o laboral se opta a recuperativo.
Pruebas • Si debe 3 pruebas, solo se recupera 1
 1° prueba: nota, las otras 2 con 1,0
 2° prueba: • En examen la nota debe ser sobre 4,0,
 Recuperativas: bajo esa nota sistema reprueba
 Examen: automáticamente
 Examen 2° oportunidad:
- Plano
de
Planta
Las escalas más utilizadas en obras de construcción y para cada componente del plano son:
• Dibujo de planta y elevaciones, 1:50 / 1:100
• Dibujo de cortes, 1:50 /1:20
• Dibujo de detalles, 1:25 / 1:10 / 1:5 /1:2

Mientras más grande sea el objeto a representar, utilizaremos la escala de mayor medida, es decir,
si queremos representar una planta industrial utilizaremos una escala de 1:100, y al contrario si se
trata de una vivienda una de 1:50.

Así mismo, si queremos representar en mayor detalle algún elemento, utilizaremos una escala de
una proporción menor, es así como un corte en detalle de un muro de ladrillos o un tabique
de madera utilizará una escala de 1:20.
- Plano de
Elevación
- Plano de corte
- Plano de
Funcionamiento
- Plano
eléctrico
- Dibujo
Geológico
- Dibujo
Topográfico
PLANOS DE INSTALACIONES DE GAS NATURAL Y
DE CAÑERÍA

En un plano de instalación de gas, se puede obtener la


información necesaria para la ejecución de la red de
distribución de gas desde la acometida hasta los aparatos de
consumo, así como los elementos de control. Estos planos
deberán ser desarrollados conforme al “Reglamento de
instalaciones interiores y medidores de gas DS nº 66 y DS nº
20”, del Ministerio de Economía.

En estos planos se dibuja la acometida y la canalización


hasta los aparatos de consumo, pero no la conexión con la
red de la compañía suministradora, también se incluyen las
instalaciones tanto de gas licuado o de ciudad y gas natural.
Gas natural
Las tuberías de acero y piezas especiales se protegen
con pintura antioxidante. Las uniones por lo general se
sueldan y en caso de ir roscadas, éstas serán cónicas
garantizando la estanqueidad mediante procedimientos
normados por la Superintendencia de Electricidad y
Combustibles (SEC).
Las uniones entre tubos de cobre se harán soldadas por
capilaridad con aleación de plata. La unión de tubo de
acero y cobre se hará soldando la junta aislante al tubo
de acero y uniéndola al tubo de cobre, soldándolo luego
por capilaridad con aleación de plata.

Gas de Ciudad
Las llaves de paso se colocan soldadas o roscadas; la
llave de cierre y el regulador se colocan
roscados, los tubos de plomo deben unirse mediante
soldadura y sus conexiones a tubo de acero
se realizan por medio de soldadura a boquilla de cobre o
latón para roscar. El contador se une a
un tubo roscado y la conexión a la llave de paso
principal se realiza mediante un tubo flexible de
cobre.
PLANOS DE INSTALACIONES DE
PROTECCIÓN ACTIVA Y PASIVA CONTRA
INCENDIO EN UNA EDIFICACIÓN

En cuanto a los planos de instalaciones de


protección contra incendio, estos entregan la
información correspondiente a las condiciones de
seguridad contra incendio que deben cumplir las
edificaciones, y que se encuentran normados por la
Ordenanza General de Urbanismo y
Construcciones de Chile. En general, la forma de
representación es similar a los de Agua Potable o al
de corrientes débiles, en el caso de los dispositivos
activos como rociadores o detectores, las
simbologías utilizadas quedan a criterio del
dibujante de no existir su representación por tablas
normadas.
El artículo 4.3.1 de la mencionada norma define lo siguiente:

1. Protección pasiva: listado oficial de Resistencias al Fuego del MINVU


2. Protección activa:
PLANOS DE CLIMATIZACIÓN, CALEFACCIÓN Y AIRE ACONDICIONADO
MATERIALIDAD,
ELEMENTOS Y
COMPORTAMIENTO
ESTRUCTURAL
Riesgos Asociados
• Caídas desde altura
• Aplastamiento
• Colapso de estructuras
• Empalamiento
CLASIFICACIÓN DE LAS ESTRUCTURAS SEGÚN NORMATIVA

La OGUC es un documento que fue dispuesto mediante el decreto supremo n°47 del año 1992 y su
última actualización es de junio del año 2020. En su Artículo 5.3.1 señala que: para los efectos de
esta Ordenanza, conforme a los materiales predominantes a emplear y al tipo de estructura, en los
edificios se distinguirán las siguientes clases de construcción:
RIESGOS DE LAS ESTRUCTURAS: NORMATIVA SÍSMICA CHILENA

Desde el año 1972, Chile, posee una estricta norma de construcción sísmica, la que se compone de
dos principales cuerpos legales obligatorios:
• DS n°61 que guarda relación con el diseño sísmico de los edificios
• NCh 2369 que rige la construcción de edificaciones industriales

Por otra parte, existe una tercera, NCh 2745, que guarda relación con los sistemas de aislación
sísmica. Estos cuerpos legales han ido ajustándose gracias a los aprendizajes de los principales
eventos sísmicos ocurridos en nuestro país. Estas normas en su conjunto actúan preventivamente
como protección a los problemas estructurales y deformaciones que puede sufrir una estructura ante
un evento sísmico.
EMERGENCIAS
HIDROLÓGICAS
METEOROLÓGICAS
GEOFÍSICOS
S A N I TA R I A S
ORIGEN
ANTROPOGÉNICO.
FUEGO: Fenómeno químico exotérmico, con desprendimiento de calor y luz, es el resultado de
la combinación de: COMBUSTIBLE, CALOR Y OXIGENO.

INCENDIO

AMAGO
• Fuegos con llama:

• Fuegos incandescentes:
TRANSFERENCIA DE CALOR: se produce transferencia de calor cuando existe diferencia de temperatura,
y toda transferencia cesa cuando las temperaturas se igualan. El calor se transfiere de tres formas.

a) Radiación:
b) Conducción:
c) Convección:
MÉTODOS DE EXTINCIÓN

a) ENFRIAMIENTO:

b) SOFOCACIÓN:

c) SEGREGACIÓN
DTO 44 Extintores
CLASIFICACIÓN DE ESTA OXIDACIÓN, DEPENDIENDO DE LA VELOCIDAD CON LA QUE SE
PRODUZCA

Una definición simple de FUEGO es un proceso de oxidación suficientemente intenso, para emitir luz y
calor. Esta oxidación, se clasifica según la velocidad de propagación con que se produzca, distinguiendo
las siguientes:

• COMBUSTIÓN SIMPLE: Corresponde a la velocidad lenta de oxidación, ejemplo combustión de


madera o papel. Velocidad es inferior a 1 m/seg.
• DEFLAGRACIÓN: Corresponde a la velocidad muy rápida de oxidación, pero por debajo de la velocidad
del sonido

• DETONACIÓN: Corresponde a la velocidad instantánea de oxidación, o sea, la velocidad esta por sobre la
velocidad del sonido
CLASIFICACIÓN GENÉRICA DE LAS FUENTES DE
CALOR

Llamas Abiertas

Cigarros, Cerillos y el Fumar


Instalaciones Eléctricas y Aparatos Eléctricos
PRINCIPALES CAUSAS DE INCENDIO

Instalaciones Eléctricas y Aparatos Eléctricos

Falta de Orden y Aseo


Fricción

Chispas Mecánicas
Superficies Calientes
¿CUÁNTOS EXTINTORES DE INCENDIO DEBE HABER EN EL LUGAR DE TRABAJO?

De acuerdo al D.S. N° 594/1999, artículo n°45:

”En todo lugar de trabajo, en que exista algún riesgo de incendio, ya sea por la estructura del edificio o por
la naturaleza del trabajo que se realiza, debe contar con extintores de incendio, del tipo adecuado a los
materiales combustibles o inflamables, que en él existan o manipulen.
El número total de extintores depende de la superficie a proteger”
EMERGENCIA
• ¿Por qué es necesario implantar un plan de emergencias?
De acuerdo al Art. 442 letra C del DS 594 se establece que todo centro de trabajo debe “disponer de un plan
de emergencias que incorpore todas las posibles emergencias que puedan producirse, con sus respectivos
procedimientos, cadena de mando, plano que incluya todas las instalaciones, zonas de seguridad, vías de
acceso y de salida, lista actualizada de sustancias peligrosas, equipos y elementos para combatir la
emergencia”. De esta forma nos aseguraremos que todos los riesgos han sido identificados y por ende se han
tomado las medidas de prevención y/o control para un correcto actuar en caso de presentarse una
emergencia.

Fases de una emergencia, de acuerdo a las acciones a realizar:


A) ANTES DE LA EMERGENCIA: Corresponde a las actividades anteriores a la emergencia o al desastre,
es decir, cuando se tiene períodos de calma. A su ves, la primera etapa contiene 4 subestapas:
I) Prevención
2) Mitigación
3) Preparación
4) Alerta

B) DURANTE LA EMERGENCIA

C) DESPUÉS DE LA EMERGENCIA
1) Rehabilitación:
2) Reconstrucción
OBJETIVOS DE UN PLAN DE EMERGENCIA
a) Proteger la vida de los trabajadores y/o daños que puedan producirse a las instalaciones y bienes de la
empresa.
b) Controlar cualquier tipo de emergencia que pueda generarse en el área o sus proximidades.
c) Determinar los métodos más adecuados para comunicar la emergencia.
d) Coordinar la continuidad y restauración de las operaciones

CONTENIDO DE UN PLAN DE EMERGENCIAS


1. Objetivos
2. Zonas a las que aplica
3. Riesgos por zona
4. Determinación de la zona de seguridad y vías de evacuación
5. Responsabilidades
6. Propósito
7. Alcance
8. Generalidades
9. Accidentes leves
10. Accidentes graves o fatales
11. Enfermos presentes en faena
12. En caso de incendio (antes, durante y después)
13. En caso de derrames (antes, durante y después)
14. En caso de quemaduras químicas (antes, durante y después)
15. Medidas de primeros auxilios
16. En caso de terremoto
17. Detalle de Información según lo establecido en artículo 190 del D.S. 43
a) Plano a escala de la instalación y su entorno, considerando un radio de 50 m a la
redonda desde los deslindes del sitio de la empresa, detallando al menos lo siguiente:
i. Sectores de Producción
ii. Sectores de Oficinas
iii. Casinos:
iv. Instalaciones de sustancias peligrosas
v. Vías de Evacuación y Zonas de Seguridad
vi. Sistemas de seguridad, tales como: red húmeda, red seca, sistemas manuales contra incendio,
sistemas de control de derrames
vii. Sitios colindantes
viii. Residencias y centros de población
ix. Salas cunas y jardines infantiles
x. Establecimientos educacionales
xi. Establecimientos de salud
xii. Establecimientos de uso público
xiii. Otras instalaciones industriales
xiv. Cuerpos de agua superficiales

b) Plano de cada instalación de almacenamiento de sustancias peligrosas, especificando la


clase de sustancia almacenada de acuerdo a la NCh.382 Of 2004
c) Listado de sustancias peligrosas almacenadas por instalación de almacenamiento, detallando lo
siguiente para cada sustancia

Cantidad Capacidad
Clase y división de peligrosidad,
SECTOR O ÁREA Nombre Químico y Común Promedio máxima de la
de acuerdo a la NCh. 382/2013
Mensual bodega

d) Cadena de mando
e) Procedimiento de emergencia: están detallados en los puntos:
Accidentes Leves
Accidentes Graves o Fatales
Enfermos Presentes en Faena
En Caso de Incendio
En Caso de Derrame
Medidas de Primeros Auxilios en caso de derrames de Químicos
En Caso de Temblor y Terremoto

f) Listar equipos e instrumental disponibles en la instalación para detectar y analizar sustancias


peligrosas y señalar su ubicación
g) Listar sistemas y equipos disponibles en la instalación para enfrentar emergencias, señalar su
ubicación y programas de mantención.

h) Listar equipos y elementos de protección personal disponibles en la instalación y señalar su


ubicación.

i) Mantenimiento de la Operatividad del Plan, incorporando simulacro al menos una vez al año, y
que incluya lo siguiente:
• Programa de capacitación anual sobre conocimientos básicos del Plan a todo el personal que
trabaja en la empresa.
• Programa de capacitación anual sobre conocimientos específicos del Plan al personal que
pudiera estar involucrado directamente en una emergencia, incluyendo como mínimo:
sustancias que se manejan y sus peligros asociados, letra e) de este artículo y prevención y
extinción de incendios.
• Programa de revisiones periódicas del Plan, al menos una vez al año.
• Programación anual, definición y resultados de simulacros de activación de Plan.

j) Números de emergencia
• Ambulancia
• Bomberos
• Carabineros
• OAL
SALIDAS DE EMERGENCIA DE UNA INSTALACIÓN LABORAL

SALIDA DE EMERGENCIA

VÍAS DE EVACUACIÓN: son aquellas vías para permitir la evacuación (escaleras de emergencia o
servicio, pasillos, patios interiores, calles, etc.)

Los ascensores, escaleras mecánicas, rampas mecánicas y pasillos móviles no se considerarán vías de
evacuación.
ZONAS DE SEGURIDAD
SISTEMAS DE ALARMA, ILUMINACIÓN Y SEÑALIZACIÓN

Toda luminaria de emergencia debe durar al menos 90 minutos. Deben ser accionadas automáticamente
previo al corte de energía y deben instalarse preferentemente en pasillos, escaleras y vías de evacuación.

Otro sistema que se puede implementar son los


generadores de emergencia.
Mantención

De luces de emergencias
• Desenchufar el equipo para verificar su
funcionamiento
• Algunos traen botón de “test” para probar su
funcionamiento

De generadores eléctricos de emergencias


• Encenderlos al menos una vez al mes
• Controlar niveles de combustible, aceite y liquido
refrigerante

De red inerte
• proporcionar energía al sistema para verificar su
funcionalidad y continuidad del sistema

De Central de Monitoreo de Red de Incendios


• Mantención una vez al año
• Activación una vez al año, simulacros de
emergencias
• Prueba de accionamiento de pulsadores y luces
estroboscópicas de indicación de vías de escape
Evacuación efectiva y segura

Los sistemas deben ser instalados bajo la normativa NFPA 72

Deben poseer este tipo de elementos: volumen sonoro, claridad del mensaje y
funcionalidad continua.

Elementos a tener cuenta para un buen sistema de alarma por voz:


1. Audibilidad
2. Inteligibilidad
3. La cantidad y espaciamiento de los altoparlantes
4. Ubicación de los altoparlantes
5. Calidad de los mensajes pregrabados
6. Cableado y potencia
7. Ubicación y diseño del centro de comando
8. Complejidad y ergonomía del sistema
9. Probar los sistemas de voz
10. Contenido del mensaje de voz
11. Personal autorizado para utilizar el sistema
SISTEMA DE EVACUACIÓN ANTE EMERGENCIA, SEGÚN REQUERIMIENTOS

EVACUACIÓN:
Procedimiento obligatorio de desplazamiento masivo hacia la zona de seguridad frente a una emergencia real o
simulada.

Para que esta acción sea exitosa, los trabajadores deben estar capacitados en:
• Evacuar de forma ordenada, tranquila y en silencio. (Usar pasamanos, no correr)
• Saber a dónde dirigirse (zona de seguridad).
• No ocupar ascensores
• NO retornar nuevamente a las instalaciones
• Conocer vías de evacuación.

CONOCIMIENTO DEL ESCENARIO


Los usuarios de las instalaciones deben:
a) Conocer sus áreas de trabajo o de habilitación regular.
b) Conocer los riesgos que representa el mobiliario y equipamiento.
c) Saber que un incendio es un fuego fuera de control.
d) Conocer cómo el incendio los afecta (problemas de visibilidad, orientación, respiración, desplazamiento,
etc.).
e) Conocer nuestra propia actitud ante una emergencia.
f) Repasar y actualizar el escenario en forma permanente (escalas, pasillos despejados, estado de extintores
portátiles, etc.
COMPORTAMIENTO HUMANO
• Rol a desempeñar (Activo como monitor, Pasivo como evacuado).
• Reconocer reacciones y emociones de los trabajadores frente a ante la emergencia.
• Conocimiento que el temor en una evacuación puede provocar reacciones tales como cambios de
percepción visual, taquicardia, oxigenación intensa, alta receptividad, etc.
• Conocimiento que el temor puede provocar pánico, que incluye etapas de Intranquilidad, Ansiedad y
Sensación de Peligro inminente.

VÍAS DE EVACUACIÓN Y ZONAS DE SEGURIDAD


Antes de realizar un simulacro se deben revisar que las vías de evacuación y las zonas de seguridad
estén claramente señalizadas y libre de obstáculos.

ANTES REALIZAR UN SIMULACRO DE EVACUACIÓN


• Colocar en un lugar visible los planos de evacuación y los lugares de reunión, de manera que todos
conozcan cuál es la ruta de evacuación.
• Colocar un cartel en los ascensores que indiquen que no se pueden usar en caso de incendio.
• Mantener limpio y despejado los sitios próximos a las salidas de emergencia, como así también la caja
de escalera de evacuación.
• Asegurarse que las luces de emergencia se encuentren en buen estado, y que la señalización de las
salidas sea clara y visible.
• Realizar los simulacros de evacuación por lo menos una vez al año.
CONDERERACIONES FINALES AL PROCEDIMIENTO DE EVACUACIÓN

• Se recomienda que, durante la etapa evacuación, no se permita la circulación de vehículos, desde o


hacia los estacionamientos.
• Se sugiere evaluar que la persona que se encuentre en el acceso o recepción de la empresa dirija el
personal hacia las zonas de seguridad mediante un megáfono. Idealmente esta persona debe contar
con un chaleco reflectante, para dar las indicaciones necesarias.
• En el caso de un sismo, el procedimiento de evacuación debe aplicarse solamente cuando el sismo
haya generado otro tipo de emergencia, que necesariamente requiera la salida de las personas
(derrumbes, emanaciones de gas, incendios, explosiones), y una vez que el movimiento telúrico haya
terminado.
• Para la determinación de las Zonas de Seguridad, debe tomarse en cuenta las condiciones adversas
que pueden provocar las características del entorno, como el tránsito, el cruce de calles, caída de
cables, ramas, vidrios, además de la presencia de obstáculos físicos, e incluso de otras personas
evacuadas de otros edificios.
• Para que la instalación sea segura, es necesario que todos sus recintos cumplan con este requisito, y
en especial cada uno de sus departamentos u oficinas, es por esta razón que se sugiere que los
procedimientos se realicen en todas las áreas.
Brigada de emergencia
Es el grupo de trabajadores organizados, entrenados y equipados, para:
• Prevenir las emergencias.
• Prepararse para actuar adecuadamente.
• Mitigar los efectos de las emergencias.
• Atender las emergencias en su etapa inicial.

Funciones del personal de la brigada de Emergencia


• Colaborar en el diseño, implementación y mantención de los planes y programas.
• Conocer y aplicar los procedimientos establecidos.
• Mantenerse en constante entrenamiento

¿Por qué es conveniente conformar las brigadas de emergencia?


En las Empresas donde se conforman Brigadas de Emergencias, estas se constituyen en una importante
herramienta del programa de Control de Pérdidas, realizando una serie de actividades tales como:
• Identificación de condiciones de riesgo.
• Implementación de estrategias, para el control de las condiciones de riesgo existentes.
• Atención directa de emergencias presentadas. (En la fase inicial y dependiendo de la preparación que
tengan los trabajadores)
¿Quiénes conformar las brigadas de emergencia?
Las brigadas, están constituidas por personas pertenecientes a la empresa y que recibieron una
capacitación y entrenamiento específico, siguiendo un plan de capacitación diseñado especialmente.

Deben estar capacitadas, para actuar ante todo tipo de emergencias, tanto para poder actuar en caso de que
ocurra el derrame de una sustancia peligrosa, en caso de descarga eléctrica, que ocurra un incendio, algún
accidente en el ámbito de su desempeño laboral.

Brigada de Primeros Auxilios (E.P.A.)


Todo plan de emergencia debe considerar una brigada o personal designado para la labor de prestar
primeros auxilios, estas personas deben poseer el conocimiento técnico y teórico de las maniobras a
realizar para el control de las determinadas situaciones de emergencia. Su misión es prestar los primeros
auxilios a los lesionados durante una emergencia. Para ello deberá estar capacitado para decidir la
atención a prestar a los heridos de forma que las lesiones que presentan no empeoren y proceder a la
estabilización de los lesionados graves, a fin de ser evacuados. Asimismo, debe tener el criterio de
priorización ante la atención de lesiones.
d) El plan de emergencia debe estar plasmado en medios materiales y digitales
La organización debe tener un plano de la edificación, donde se muestre de manera gráfica la
información relevante para la evacuación como son:
• Las habitaciones con las que cuenta la empresa, pasillos, salidas de emergencia, vías de evacuación,
zonas seguras, etc.
• Destaca el entorno físico de la empresa, considerando las distancias y números telefónicos con
servicios de emergencia (Bomberos, Carabineros, centros médicos, etc.).
• Fácil disponibilidad en caso de ser requerido por instituciones como Bomberos, Cruz Roja,
ambulancias y que puedan utilizarlo como orientación para ayudar durante la emergencia.

e) Difundir y evaluar
El Plan de Emergencia es necesario compartirlo con todos los trabajadores de la empresa de tal manera
que puedan saber cómo reaccionar en caso de una emergencia y junto con esto, puedan aportar con
mejoras a este documento.
La Oficina Nacional de Emergencia del Ministerio del Interior y Seguridad Pública (ONEMI), y el
Ministerio de Educación ponen a disposición de todos los Establecimientos Educacionales del país, el
manual Plan Integral de Seguridad Escolar (PISE), el cual tiene los siguientes objetivos:
En el año 1977, en el Plan Nacional de Emergencia aprobado por D.S.N°155 del Ministerio
del Interior, se asigna formalmente al Ministerio de Educación la tarea de disponer “Que en
OPERACIÓN todos los establecimientos educacionales se aplique un Programa de Evacuación y Seguridad
DEYSE (Operación DEYSE), destinado a desarrollar hábitos de conducta y autocontrol de niños y
jóvenes frente a emergencias o accidentes, así como para reaccionar positivamente prestando
los primeros auxilios o medidas mínimas de protección personal a terceros

CONTEXTO Posteriormente, en el año 2001, el Ministerio de Educación mediante la Resolución Exenta N°


PLAN
HISTÓRICO 51, deroga la Operación DEYSE y aprueba Plan Integral de Seguridad Escolar, desarrollado
INTEGRAL DE
por la Oficina Nacional de Emergencia el Ministerio del Interior y Seguridad Pública,
SEGURIDAD avanzando en el diseño de metodologías con el objetivo de planificar eficiente y eficazmente
ESCOLAR la seguridad escolar aportando así a la formación de una cultura preventiva.

En el año 2002, el Ministerio de Interior y Seguridad Pública, a través del decreto D.S. N° 156
PLAN
deroga el D.S. N°155/1977 y aprueba el Plan Nacional de Protección Civil que potencia las
NACIONAL capacidades preventivas, el continuo perfeccionamiento de las actividades de preparación y
DE atención de emergencias o desastres, constituyéndose en un instrumento indicativo para la
PROTECCIÓNgestión descentralizada, de acuerdo a las específicas realidades de riesgos y de recursos de
CIVIL cada área geográfica del país.
En el año 2004, para dar una mayor importancia a la elaboración del Plan Integral de Seguridad Escolar,
se genera la estrategia “Francisca Cooper” en homenaje a la profesora fallecida en el terremoto y
posterior tsunami en el sudeste asiático en ese año, la cual consistió en la ejecución de 4 simulacros
zonales y 4 talleres zonales de monitores de seguridad de escolar.
PLAN INTEGRAL DE SEGURIDAD ESCOLAR

Para hacer un plan, es necesario tener un determinado conocimiento de la realidad que se requiere abordar
para mejorarla, superar dificultades o consolidar aspectos que se reconocen como relevantes.
En la elaboración y constante actualización del PISE, debe trabajar el Comité de Seguridad Escolar, quienes
informan al Consejo Escolar, donde participan representantes de la comunidad educativa, e invitan a otras
instituciones que puedan colaborar técnicamente.
El Comité liderado por el director/a, facilita la puesta en práctica del Plan. En algunas escuelas este trabajo lo
podrá realizar el Consejo Escolar, o el Encargado/a de Seguridad Escolar, o Asistente de la Educación como
es el caso de escuelas rurales o internados.

El equipo directivo debe motivar la generación y conocimiento del Plan en toda la comunidad educativa y
proporcionar las herramientas para que en el establecimiento se faciliten las condiciones, tiempos, espacios y
recursos; para que se puedan implementar las acciones, siempre con el objetivo del mejoramiento de las
condiciones de seguridad y las medidas de prevención de riesgos, siendo ésta una responsabilidad de toda la
comunidad educativa, principalmente de los adultos.

Un plan será más exitoso si su construcción es participativa e inclusiva socialmente y se han escuchado las
sugerencias de todos los implicados, de allí que resulte central la participación de los padres, madres y
apoderados, como también de los y las docentes y asistentes de la educación, apoyados por el o la
sostenedor/a y equipo directivo.
No menos importante es involucrar a las y los estudiantes, no sólo porque deben conocer el Plan si no
escuchando sus sugerencias y opiniones. Su conocimiento de la realidad interna del establecimiento y del
entorno puede ser de gran ayuda al momento de planificar estrategias y actividades.

El PISE, planifica eficientemente integrando programas preventivos y protocolos o planes operativos de


respuesta, a través de la identificación de los riesgos y recursos del Establecimiento Educacional, con el fin
de evitar que estos riesgos se conviertan en desastres y propender a una comunidad educativa más
resiliente.

Este Plan es Integral porque:


• Permite abordar la diversidad de amenazas a las que está expuesta la comunidad educativa, desde una
lesión por esguince que provoca un accidente, hasta situaciones más complejas provocadas por un sismo
de mayor intensidad.
• Facilita el trabajo sobre los riesgos presentes al interior y en el entorno inmediato de cada
Establecimiento Educacional.
• Es ampliamente participativo, al integrar a directivos, docentes, madres, padres, estudiantes, personal
administrativo, Comité Paritario, organismos operativos, etc.
• Proporciona la relación permanente con los organismos operativos: Salud, Bomberos, Carabineros, entre
otros que determine el Comité, Consejo Escolar o Encargada/o de Seguridad.
EL COMITÉ DE SEGURIDAD ESCOLAR

Es responsabilidad del
Director o Directora del
Establecimiento Educacional,
conformar y dar continuidad
de funcionamiento al Comité
de Seguridad Escolar, por lo
tanto, debe informar a la
comunidad educativa sobre el
propósito de aplicar el Plan
Integral de Seguridad Escolar
y la forma en que será
abordada esta tarea.
INTEGRANTES DEL COMITÉ DE SEGURIDAD
ESCOLAR
• Director/a.
• Monitor/a o Coordinador/a de Seguridad Escolar en el Establecimiento Educacional.
• Representantes de los Docentes.
• Representantes de Padres, Madres y Apoderados.
• Representantes de Estudiantes de cursos y/o niveles superiores del Establecimiento Educacional.
• Representantes de los Asistentes de la Educación.
• Coordinador/a Programa Integración Escolar (PIE).
• Representantes de los organismos administradores de la Ley 16.744 sobre Accidentes del Trabajo y
Enfermedades Profesionales
• Se sugiere integrar a los representantes de las unidades de emergencias, Bomberos y Carabineros
más cercanos al Establecimiento Educacional
• Representantes del Consejo Escolar (en caso de que sea independiente del Comité de Seguridad
Escolar).
• Comité Paritario de Higiene y Seguridad.
• El Establecimiento Educacional tiene la libertad, de acuerdo a su realidad, para invitar a participar a
instituciones u organizaciones de la sociedad civil tales como Defensa Civil, Cruz Roja, Scouts,
ONG’s, etc.
• Se sugiere incluir a representantes y/o autoridades de la comunidad de su entorno inmediato,
especialmente en escuelas rurales e internados, como por ejemplo el Alcalde de Mar, Jefe/a de
Emergencia Local, Junta de Vecinos, etc.
CONSIDERACIONES PARA LA CONFORMACIÓN DEL COMITÉ DE SEGURIDAD ESCOLAR:

Al momento de determinar el número de integrantes del Comité, es importante tener en cuenta la cantidad
de: estudiantes, docentes, personal administrativo, niveles de enseñanza que imparte, la complejidad de la
planta física y del área en que está situado el Establecimiento Educacional. Por ejemplo, en escuelas
rurales, multigrado o unidocente, la cantidad de integrantes del Comité de Seguridad Escolar se adecuará a
la realidad particular de dicha escuela.

Si bien la tarea del Comité será más ardua, mientras mayor sea el número de personas que lo componen, el
trabajo resultará mejor coordinado en el caso de una emergencia o desastre, por ejemplo, en el caso de
evacuación externa.

Las escuelas rurales e internados, uni-bi-tri docentes y multigrados pueden ser apoyadas por el o la
Asistente de Educación y el respectivo municipio, así como también los establecimientos que imparten
educación vespertina. Al determinar los integrantes del Comité de Seguridad Escolar se deben generar
instancias que favorezcan componentes democráticos igualitarios, dando relevancia al factor de
inclusividad.

Se deben tomar en cuenta las aptitudes y capacidades de cada uno de los y las participantes. En
Establecimientos de Educación Parvularia, la representatividad del estamento de estudiantes, se expresará a
través de sus madres, padres y apoderados/as.
RESPONSABILIDADES Y FUNCIONES DE LOS INTEGRANTES DEL COMITÉ DE
SEGURIDAD ESCOLAR

Director/a
• Responsable definitivo de la seguridad en el Establecimiento Educacional, preside y
apoya al Comité y sus acciones
• Promover y dirigir el proceso de diseño y actualización permanente del PISE.
• Proporcionar las herramientas para que en el establecimiento se generen las
condiciones de tiempos, espacios, recursos, equipos, etc.; para su aplicación.
• Dar cumplimiento a lo solicitado por la Superintendencia de Educación: “El
Reglamento Interno del establecimiento debe contener las medidas de prevención y
los protocolos de actuación para el caso de accidentes”.
• Considerar en el PME y en los otros instrumento de gestión del Establecimiento
Educacional, acciones que posibiliten el aprendizaje de la seguridad escolar y la
convivencia como parte del respeto a la propia vida y la de los demás.
• Considerar la recalendarización de actividades vinculadas a la seguridad escolar, así
como también el ajuste curricular y pedagógico en el caso que el proceso educativo
se vea afectado, incluyendo la posibilidad de coordinar apoyos psicosociales.
• Considerar estrategias para la implementación de la seguridad escolar.
Monitor/a o Coordinador/a

• Designado por el Director/a, coordinará todas y cada una de las actividades que efectúe
el Comité.
• Promover que los integrantes del Comité actúen con pleno acuerdo; arbitrando las
medidas que permitan administrar eficiente y eficazmente los recursos, las
comunicaciones, las reuniones y la mantención de registros, documentos necesarios y
actas que se generen.
• Vincular dinámicamente los distintos programas que formarán parte o son parte de la
gestión educativa. Esta coordinación permitirá un trabajo armónico en función del
objetivo en común que es la seguridad.
• Mantener permanente contacto con la Municipalidad, las unidades de emergencias de
Salud, Bomberos, Carabineros, establecimientos de salud que cuentan con unidades de
rehabilitación del sector donde esté situado el Establecimiento Educacional, a fin de
recurrir a su apoyo especializado en acciones de prevención, capacitación, preparación,
ejercitación y atención en caso de ocurrir una emergencia; así como también visitar
periódicamente las páginas web de organismo técnicos tales como:
 Servicio Hidrográfico y Oceanográfico de la Armada de Chile (www.shoa.cl);
 Servicio de Geología y Minería (www.sernageomin.cl)
 Centro Sismológico Nacional (www.sismologia.cl)
 Corporación Nacional Forestal (www.conaf.cl)
 Dirección Meteorológica de Chile (www.meteochile.cl)
 Oficina Nacional de Emergencia del Ministerio del Interior y Seguridad Pública,
ONEMI, (www.onemi.cl)
Representantes de las Unidades de Salud (emergencias y rehabilitación), Bomberos,
Carabineros

Constituyen instancias de apoyo técnico al Comité y su relación con el Establecimiento


Educacional puede ser formalizada entre el Director/a y el representante local del
respectivo organismo técnico de emergencia. Para lograr una efectiva coordinación, se
puede elaborar un documento (convenio, oficio, memorándum, etc.) que determine el
apoyo con el organismo de primera respuesta respectivo.
Esta coordinación viene a reforzar toda la acción del Comité de Seguridad Escolar no
sólo en los aspectos de prevención, sino que también en la atención efectiva cuando se ha
producido una emergencia

Representantes Docentes, Estudiantes, Padres, Madres, Apoderados y Asistentes


de la Educación

Aportan su visión desde sus responsabilidades en la comunidad educativa,


cumplir con las acciones y tareas que para ellos, acuerde el Comité y proyectar o
comunicar, hacia sus respectivos representados, la labor general del
establecimiento en materia de seguridad escolar. Velando porque las acciones y
tareas sean presentadas y acordadas con formato accesibles a todos y todas y
respondan a las diferentes condiciones y necesidades.
CONSTITUCIÓN DEL COMITÉ
SEGURIDAD ESCOLAR

Ejemplo de planilla que debe ser


completada al momento de la
constitución del comité de
seguridad
escolar.

También podría gustarte