Está en la página 1de 12

APRENDIENDO CON

SAN MARTÍN
LA REVISTA QUE TE ENSEÑA DE LA UNIDAD EDUCATIVA INSTITUTO “SAN MARTÍN
Esta revista te acompaña en esta edición con la información más destacadas en el área educativa
Bejuma, Junio 2023

Si amas tu vida, empieza por


amar la del planeta
Dialogando de…

Actitud Deportiva…
 Noticia y
Orientando para la vida… Actualidad
Idiomas que te enseñan…  Retando las
Geografía e Historias y más… MATEMÁTICA
 CRP
APRENDIENDO CON
SAN MARTÍN
LA REVISTA QUE TE ENSEÑA DE LA UNIDAD EDUCATIVA INSTITUTO “SAN MARTÍN
Esta revista te acompaña en esta edición con la información más destacadas en el área educativa
Bejuma, Junio 2023

Si amas tu vida, empieza por


amar la del planeta
Dialogando de…

Actitud Deportiva…
 Noticia y
Orientando para la vida… Actualidad
Idiomas que te enseñan…  Retando las
Geografía e Historias y más… MATEMÁTICA
 CRP
APRENDIENDO CON SAN MARTIN

E D I T O R I A L
REFLEXION DEL DIA

EDITOR
NOMBRE DEL ESTUDIANTE
Bryan Fabián Villegas Moreno
CÉDULA DE IDENTIDAD
34.954.834
TELEFONO
04244100574
CORREO
migda03medina@gmail.com

CONTENIDO
Dialogando con…

Retando con Matemática


Idiomas que te enseñan…
Biología, Física y Química
Actualidad con Geografía e Historia
Actitud Deportiva… 9
Orientando para la Vida
CRP. (PRIMEROS AUXILIOS)
APRENDIENDO CON SAN MARTIN

DIALOGANDO DE…
BRYAN VILLEGAS/ PROFESOR EVALUADOR ALIDA CASTELLANOS

CASTELLANO
LOS CULTIVOS HIDROPONICOS
ACTIVIDAD A EJECUTAR: Realizar una portada para la Revista en el
área de Castellano con plantas de Cultivos Hidropónicos.
APRENDIENDO CON SAN MARTIN

DIALOGANDO DE…
BRYAN VILLEGAS/ EVALUADOR PROFESORA ALIDA CASTELLANO

INGLES
HIDROPONIC CROP
ACTIVIDAD A EJECUTAR: Represent moods in English through
fruits: strawberry, grape and apple using your creativity and
mischief pointing out its color, form. Present your photograph with
your happy mood with your favorite fruit.
The strawberry is a
conical or almost round fruit, crowned
by green sepals, red in color.
THE GRAPE MAY BE
spherical, elliptical, ovoid, cylindrical
or arched. The color varies between
yellowish green and blackish red.
The shades of the outer
skin of the apples show different
colors depending on the variety:
green, yellow, red or red-green.
APRENDIENDO CON SAN MARTIN

RETANDO LAS MATEMATICAS…


BRYAN VILLEGAS/ EVALUADOR PROFESORA ROSA FUENTES

MATEMATICAS
CALCULO DE AREAS

ACTIVIDAD A EJECUTAR: Calcular la Superficie del área donde


realizaron el Semillero, utilizando áreas del cuadrado o el área de
un rectángulo
Bryan realizo un cultivo de ají para una
actividad de la Unidad Educativa Instituto San Martin en un
terreno de forma rectangular que tiene el lado AB de largo 10
cm y el lado AD de largo 5 cm. ¿Cuál es el área del terreno?
APRENDIENDO CON SAN MARTIN

GEOGRAFÍA , HISTORIA Y MAS


BRYAN VILLEGAS/ PROFESORA MARY TERAN

GHC

LA NATURALEZA DE VENEZUELA
ACTIVIDAD A EJECUTAR: 1) Completa la oración: En el estado AMAZONAS se
encuentra el parque Parima - Tapirapeco, donde habitan los indígenas
Yanomami. De igual manera en el estado AMAZONAS es donde nació el río
ORINOCO. 2) Nombre y Describa 8 animales de Venezuela en Peligro
de Extinción. 3) Nombre y describa 5 monumentos naturales de Venezuela. No
olvides colocar su ubicación geográfica.
1. Armadillo gigante
El armadillo gigante (Priodontes maximus) se
distribuye entre la cordillera de la costa y los Andes, además del estado Apure,
Barinas, Portuguesa, Lara, Yaracuy y Zulia. Es un animal de cabeza ancha y
rostro cónico. El cuerpo está recubierto por un caparazón y posee grandes garras
para defenderse de los depredadores.
2. Colibrí tijereta
El colibrí tijereta (Hylonympha macrocerca) es uno
de los animales más llamativos y curiosos del país, tanto por sus hermosos colores
como por su pequeño tamaño. Mide escasos veinte centímetros de largo,
abarcados principalmente por su cola. La distribución del colibrí tijereta está
limitada a la península de Paria, en el estado Sucre. Esta especie se ve amenazada
por la pérdida de su hábitat debido a la tala y a la quema de las zonas boscosas de
la península.
3. Paujil de copete de piedra
El paujil de copete de piedra (Pauxi pauxi) es un ave
de gran tamaño bastante llamativa. Posee una gran protuberancia que sobresale de
la parte frontal de la cabeza, además, su plumaje es negro intenso en la parte
superior y blanco en el vientre y la punta de la cola. Se encuentra en peligro de
extinción por dos razones: la destrucción de su hábitat natural y la caza
indiscriminada.
4. Tortuga arraú
La tortuga arraú, también llamada charapa Parque Nacional Canaima
(Podocnemis expansa) es la tortuga más grande que habita en suelo venezolano,
Situado al sudeste de Venezuela, el territorio de
principalmente a lo largo y ancho del río Orinoco y el Amazonas. Se alimenta de
frutas y flores. En cuanto a su apariencia, es oscura en la parte superior y con este parque, que linda con las fronteras de Guyana y Brasil, abarca tres
tonos amarillentos en la zona del vientre. millones de hectáreas cubiertas en un 65% por tepuyes, montañas
5. Caimán del Orinoco tabulares con características biogeológicas únicas que presentan un
El caimán del Orinoco (Crocodylus intermedius)
alcanza hasta siete metros de longitud y 430 kilos de peso. Su alimentación es
gran interés para la geología. Sus escarpados farallones y cascadas –
variable según la edad: las crías se alimentan de pequeños insectos e entre las que figura la más alta del mundo, con 1.000 metros de caída–
invertebrados, mientras que los ejemplares adultos comen peces, aves, serpientes forman espectaculares paisajes.
y ranas, además de grandes mamíferos. Habitan la cuenca del río Orinoco. Salto Ángel
6. Tigrillo
El tigrillo (Leopardus wiedii) es también conocido El Salto Ángel ​ es la cascada más alta del
como gato nocturno solitario y mide alrededor de sesenta centímetros, además de mundo, con una altura de 979 m, ​ originada en el Auyantepuy. Está
alcanzar un peso de entre tres y cuatro kilos. Es un animal carnívoro que se ubicado en el parque nacional Canaima, Estado Bolívar, Venezuela.
alimenta de ardillas, zarigüeyas, lagartos y puercoespines entre otros animales.
Pico Bolívar
Habita la zona de la cordillera costera venezolana. Se encuentra en peligro de
extinción debido a la caza para el consumo, aunado a la transformación de su El pico Bolívar es el accidente geográfico más
hábitat para transformarlas en áreas de cultivo y la construcción de alto de Venezuela, con una altitud de 4978 m s. n. m.​​ Forma parte de
infraestructuras. un conjunto de picos ubicados en Sierra Nevada, dentro del parque
7. Águila arpía
El águila arpía (Harpia harpyja) es un ave que mide alrededor de 100 cm de largo
nacional homónimo en la cordillera de Mérida.
y 200 cm de ancho, lo que la convierte en una de las más grandes del país. Su Parque Nacional El Ávila (Waraira Repano)
plumaje muestra una composición de varias tonalidades alrededor del cuerpo, El parque nacional El Ávila, oficialmente
además, posee una doble cresta característica en la cabeza. Podemos encontrarla Waraira Repano, ​ es un parque nacional localizado en la Cadena del
en los estados de Carabobo, Aragua y en la cuenca del Orinoco. Se encuentra en
peligro de extinción principalmente debido a la destrucción del hábitat. Litoral dentro de la cordillera de la Costa, en el centro-norte de
8. Mono araña Venezuela. Se extiende desde Caracas, y todo el norte del estado
El mono araña (Ateles belzebuth) es una especie gregaria que vive en Miranda y sur del estado La Guaira.​​ En 1958 es declarado parque
comunidades de entre veinte y cuarenta individuos. Habita en la cordillera nacional.
oriental, al sur de Venezuela. A pesar de ser animales muy sociables, defienden su
territorio de posibles invasores con fiereza. Se alimentan de frutos, semillas, miel, Monte Roraima
insectos y madera, entre muchos otros elementos. Su principal amenaza es la El monte Roraima, también conocido como
deforestación del hábitat debido a la construcción de infraestructuras en la zona. tepuy Roraima, cerro Roraima o simplemente Roraima, con 2810 m s.
FOTO: Cortesía imágenes
n. m., es el punto más alto de la cadena de mesetas tepuyes de la sierra
www.google.com
de Pacaraima, en Venezuela.
APRENDIENDO CON SAN MARTIN

ARTE, COCINA Y DISTRACCIÓN...


BRYAN VILLEGAS/ PROFESORA MARY TERAN

ARTE Y PATRIMONIO Y GCRP

CONOCIENDO NUESTRA CULTURA


ACTIVIDAD A EJECUTAR: Sorprende a tus padres, abuelos o representantes
elaborando unos ricos buñuelos de yuca, Luego en la revista coloca los
ingredientes y procedimiento, así mismo fotos en la preparación y en especial
cuando lo compartas.

FOTO: Cortesía imágenes


www.google.com
APRENDIENDO CON SAN MARTIN

ORIENTANDO PARA LA VIDA…


BRYAN VILLEGAS/ EVALUADOR PROFESORA ROSA FUENTES

ORIENTACION

LOS VALORES
ACTIVIDAD A EJECUTAR: Aplicar 5 valores importantes para la realización del
Semillero, explícalos.

Los valores humanos son una serie de principios


universales por los que se rigen la mayoría de las personas. Nos sirven de
guía para saber cómo conducirnos para vivir armónicamente en
comunidad y evolucionar juntos y juntas. Estos valores no están
determinados ni por la cultura ni por la religión ni por el tiempo ni por
ningún otro condicionante. Son innatos al ser humano, perdurables en el
tiempo y trasladables a cualquier lugar del mundo.
Y sí, efectivamente, existen comportamientos y
actitudes objetivamente positivas y otras negativas. Entre los valores
humanos más importantes encontramos la ética, el respeto al prójimo, la
tolerancia, la bondad, la paz, la solidaridad, el amor, la justicia, la
responsabilidad, la equidad, la amistad, la libertad o la honestidad, entre
otros. Existen 5 valores fundamentales a la hora de llevar a cabo un
cultivo:
• Austeridad: es ser consciente de todo aquello que consumimos y las
necesidades reales que tenemos al momento de realizar el cultivo de
ají. Este valor se lleva a cabo con la reducción y la reutilización.
• Respeto: sin este valor no podríamos vivir en paz, ni podríamos llevar
a cabo nuestro cultivo. Tan importante es respetarnos entre los seres
humanos, como con todas las formas de vida que existen y el entorno
natural. Piensa que la naturaleza es nuestro hogar y debemos
respetarla, ya que sin sus recursos y el buen estado de estos, nuestra
vida no sería posible.
• Solidaridad: busca proteger mi cultivo de aji sin distinción del
hemisferio en el que se encuentren. El hemisferio sur del planeta tierra
es explotado desde siempre para abastecer las necesidades de la
población que habita en el hemisferio norte, así creándose grandes
desigualdades. Otro objetivo que se persigue con la solidaridad es
conservar los recursos naturales para las futuras generaciones. •
• Co-responsabilidad: es ser consciente y asumir nuestra responsabilidad
tindividual frente a la elaboración del semillero. En ocasiones
ponemos excusas diciendo “de qué sirve que yo lo haga, si la gran
mayoría no lo hace”. Los cambios empiezan en uno mismo y en
pequeños grupos, que con el paso del tiempo irán creciendo.
• Empatía: es un sentimiento de identificación con la elaboración del
semillero, es llegar a entender que todo lo que le afecta también nos
afecta a nosotros. Seguro que has escuchado muchas veces el lema
“Salvemos el planeta”, pero salvar el planeta también es salvarnos a
nosotros mismos y a las futuras generaciones, y esto lo podemos hacer
solo cultivando.
APRENDIENDO CON SAN MARTIN

CIENCIAS NATURALES
BRYAN VILLEGAS/ PROFESORA YURAIMA DELGADO

CIENCIAS NATURALES
ECOLOGÍA
ACTIVIDAD A EJECUTAR: Elabora un cuento ecológico ilustrado
relacionado con el Semillero Científico, debe ser creativo y colorido
con sus ilustraciones paso a paso.
Pequeño cuento sobre la siembra de Ají y la vida...
Un niño le preguntó a su papá que cómo nacían los
ajíes.
El papá muy bien le respondió:
- Hay que sembrar una semilla para que nazcan ajíes.
Y el niño corriendo se fue al patio y sembró una
semilla del ají con el que estaba preparando su
mama la comida.
Al día siguiente fue a recoger ajíes y no encontró
ninguno; y cuando su papá volvió del trabajo le
preguntó que porqué no habían nacido los ajíes.
Su papá sonriente le dijo:
-Hijo, me haces recordar a aquellas personas que se
quieren hacer ricas de la noche a la mañana. Hay
que sembrar la semilla, pero también hay que
preparar la tierra, hay que nutrirla, regarla y
fertilizarla.
- Cuando se cosecha es porque se sembró, se regó,
se cultivo la tierra, y se esperó el tiempo suficiente
para que la semilla eche raíz, crezca el árbol y
cosechar su fruto. Por lo tanto hijo, se requiere
paciencia, amor a lo que haces, y en su momento
cosecharás la recompensa; y recuerda siempre, que
primero se siembra y luego se cosecha.
La moraleja es: Todo en la vida requiere de un
proceso y nunca se pueden saltar pasos; la vida tiene
un orden y hay que respetarlo. Así como de la
primaria se pasa a la secundaria, bachillerato y
universidad.
Como ves, con trabajo, esfuerzo y paciencia, se
consiguen las cosas que se quieren. Cuando
trabajamos en nuestro semillero sabemos que al
otro día no vamos a tener las hortalizas y verduras
listas para comer, pero aun así cada día trabajamos
duro por conseguir lo que queremos.
APRENDIENDO CON SAN MARTIN

ACTITUD DEPORTIVA…
BRYAN VILLEGAS/ EVALUADOR PROFESOR JOSÉ PIRONA

EDUCACION FISICA
MUNDIALES DE BALONCESTO
ACTIVIDAD A EJECUTAR: Escribe un Reportaje sobre el Mundial de
Baloncesto basado en la selección de Venezuela.
La Selección de baloncesto de Venezuela es el equipo formado por jugadores de nacionalidad venezolana
que representa a la Federación Venezolana de Baloncesto (FVB) en las competiciones internacionales organizadas por la Federación
Internacional de Baloncesto (FIBA) o el Comité Olímpico Internacional (COI): los Juegos Olímpicos, Copa del Mundo, el Campeonato
FIBA Américas entre otros. A diferencia de otros deportes que se practican en el país, el baloncesto es la disciplina de conjunto que le ha
dado más logros y éxitos al país. Su debut en una competencia internacional se produjo en febrero de 1938 ante la selección de México
en los IV Juegos Centroamericanos y del Caribe de ese año. Por otra parte Venezuela se clasificó para los Juegos Olímpicos de 1992 y
2016. A su vez fue sede del Torneo Preolímpico FIBA 2012 y del Campeonato FIBA Américas de 2013.
La historia del baloncesto en Venezuela se remonta a los inicios de los años de 1920, cuando en las calles
de las pequeñas ciudades, se ponía en práctica el nuevo juego norteño bajo el formato de tres contra tres, situación que se extendió
fugazmente en la región occidental y central del país.
Para los años 1930, ya el baloncesto abarcaba casi en su totalidad la zona centro-occidental del país y con la formación de equipos, le
dio paso a los primeros intercambios amistosos, hasta que en 1935, se fundó en Caracas la Asociación de Basketball Amateur, a pesar de
que el campeonato fue nombrado inicialmente como Nacional por la inclusión de conjuntos provenientes del interior, esta la
conformaban en su mayoría equipos caraqueños como: Beverly Hills, Maccabi, Montañeses, Silka y Ávila.
El primer registro que se tiene de un partido de baloncesto de la selección viene de 1937, cuando un grupo
de venezolanos fueron invitados a la ciudad colombiana de Cali a un juego internacional con motivo de celebrar los 400 años de la
ciudad. Con sus propios medios y yendo en autobús y tren, la selección venció a un equipo colombiano con marcador de 44 a 41.
No fue hasta el año de 1948 cuando se organiza en Caracas un verdadero campeonato nacional, con la participación de 8 estados
venezolanos, a partir de ese momento cada año se continuó realizando estas competencias alrededor de todo el país.
En cuanto a la historia del baloncesto femenino en Venezuela data de 1951, donde se realizó el primer
campeonato de baloncesto femenino. En cuanto a los juveniles masculinos, tenemos que irnos hasta 1956, en Maracay. A partir de ahí se
multiplicaron los torneos en el país, hasta convertirse en lo que es en la actualidad, uno de los deportes más practicados en Venezuela. Ya
para 1961, bajo la organización del Instituto Nacional de Deportes (IND), se llevan a cabo en Caracas los I Juegos Deportivos
Nacionales, llegando a ser más aplaudido el baloncesto que otras disciplinas más arraigadas para la fecha como el Béisbol y el
Boxeo.Luego de ello Venezuela volvería a las competencias internacionales al disputar el Centrobasket 1969 en La Habana donde quedó
de cuarto lugar. Otro bronce en los Juegos Bolivarianos de Maracaibo de 1970 y su primer bronce en competencias organizadas por
FIBA al quedar de tercero en el Centrobasket 1971 disputado en Caracas, detrás de Cuba y Puerto Rico.
Pero los mayores logros empezaron en el campeonato sudamericano de 1987 en Asunción, donde se alzó
con un importante podio que le permitió clasificarse para torneos premundiales y preolímpicos. En 1988 fue su primer preolímpico en el
Torneo de las Américas de 1988, en Montevideo. Aunque este se recuerda por ser un estrepitoso fracaso para la selección venezolana. En
el campeonato FIBA Américas de 1989 en México la selección venezolana consiguió su clasificación al Campeonato Mundial de
Baloncesto de 1990. El mundial fue el culmen para Venezuela alzándose con el puesto 11 y poniendo en portada las actuaciones de
algunos de sus jugadores criollos.
El 18 de mayo de 1991 se inaugura el Campeonato Sudamericano de Baloncesto de 1991 organizado por
Consubasket y por primera vez Venezuela era sede de esa competencia subcontinental. Luego de 1992, Venezuela tuvo actuaciones más
discretas en competencias internacionales. Un segundo lugar en el Campeonato Sudamericano de Baloncesto de 1997 celebrado en
Maracaibo y varios podios en distintos torneos sudamericanos así como destacadas actuaciones en torneos preolímpicos y premundiales.
Ya entrados en el siglo XXI cabe destacar algunos momentos muy destacados. Para el año 2007; la
selección decide entrar en un proceso de renovación, al salir de jugadores como Víctor David Díaz y Richard Lugo, e ingresar a jóvenes
talentos como Luis Bethelmy, Keving Palacios y el jugador de la NCAA Greivis Vásquez. La inexperiencia fue clave para el 8° lugar en
el preolímpico de Las Vegas de 2007. Para 2008 obtuvieron un podio en el Campeonato Sudamericano de Baloncesto de 2008 Puerto
Montt, pero dificultades logísticas echaron por la borda ese esfuerzo al año siguiente con una decepcionante actuación en el Campeonato
FIBA Américas de 2009 en San Juan.
Las cosas no mejorarían en 2010, cuando en el Campeonato Sudamericano de Baloncesto de 2010
obtuvieron un cuarto puesto. Uno de ellos fue el título del Campeonato Sudamericano de Baloncesto de 2014 celebrado en La Asunción,
Venezuela. Con Néstor García como entrenador, el combinado venezolano derrotaba a Argentina en la final, con un resultado de 75-65.
A partir de 2013, el argentino Néstor García asumió las riendas de la selección venezolana de baloncesto. Bajo su dirección la selección
consiguió el título del Campeonato Sudamericano de Baloncesto de 2014 celebrado en La Asunción, Nueva Esparta, Venezuela, tras
vencer al combinado argentino 74-65 en la final. La Federación Venezolana de Baloncesto implementó un nuevo y moderno sistema de
planificación deportiva (Sistema de Selecciones Nacionales) presentado de manera oficial por el director de Equipos Nacionales
Oswaldo Narváez luego del Torneo FIBA Américas 2015 celebrado ese año en Caracas.
En 2015, se celebraría el Campeonato FIBA Américas de 2015 en México, donde la selección se coronaría
campeona por primera vez tras vencer a Argentina en el juego decisivo. Esto confirmaría la segunda participación en unos Juegos
Olímpicos y su primer título de un Campeonato FIBA Américas. Parte fundamental del éxito de la Selección de Venezuela radicó en un
audaz plan de entrenamientos y fogueos, diseñado por la FVB que llevó a Venezuela a jugar contra varios rivales europeos además de
llegar con anticipación a la altura de la Ciudad de México.
Al año siguiente, Venezuela lograría revalidar su título de 2014 en el Campeonato Sudamericano de Baloncesto de 2016 al vencer en la
final a la selección brasileña 64-58. Con esto lograrían su segundo título consecutivo y su tercer título en la historia del torneo.En 2019,
y pese a los problemas diligénciales de la Federación Venezolana de Baloncesto, se logró la clasificación a su cuarta Copa del Mundo
FIBA, realizando un periplo de preparación de primer nivel y que condujo a una actuación decorosa (14º lugar) en la máxima cita del
baloncesto mundial.
Venezuela ya tiene rivales para la primera fase del Mundial de baloncesto 2023. La Vinotinto de las alturas
quedó encuadrada en el Grupo F del sorteo con Eslovenia, Georgia y Cabo Verde. El primer partido de Venezuela en la Copa del Mundo
de baloncesto 2023 será el 26 de agosto contra la Eslovenia de Luka Doncic. El día 28 jugará contra Cabo Verde, y el 30, contra
Georgia. Es la quinta participación de Venezuela en un Mundial y la segunda de forma consecutiva. La base del equipo que superó por
primera vez la fase inicial de grupos en 2019 (Michael Carrera, Gregory Vargas, Néstor Colmenares) será también el núcleo de la
selección en este torneo.
APRENDIENDO CON SAN MARTIN

CULTIVOS HIDROPÓNICOS...
BRYAN VILLEGAS

SEMILLEROS CIENTIFICOS
ACTIVIDAD A EJECUTAR: Adjuntar imágenes de tu cultivo, agregar
una descripción sobre el mismo, incluyendo su nombre Científico y
cuidados.
También conocido como chile o guindilla, el
ají es un alimento básico en las cocinas ya sea en su
versión dulce o picante. Aunque su origen está en América
Latina, el fruto, con forma de pimiento pequeño y colores
rojizos y anaranjados, se ha extendido por todo el mundo
para sazonar comidas o dejar sin aliento a los amantes del
picante. En España, se extendió como alternativa a la
pimienta y el vinagre con los que se preparaban los
embutidos, hasta consolidarse como una referencia
gastronómica.

También podría gustarte