Está en la página 1de 58

Índice

1. INTRODUCCIÓN

2. GENERALIDADES

3. ESTACIONES DE GAS L.P. PARA


CARBURACIÓN.

4. INSTALACIONES DE
APROVECHAMIENTO DE GAS L.P.

5. REQUISITOS PARA TUBERÍAS DE


LLENADO.
INTRODUCCIÓN

México consumió durante 2008, en promedio, 297.8 miles


de barriles diarios (mbd) de Gas L.P.

Fuente: Asociación Mundial de Gas L.P., 2009.


INTRODUCCIÓN

Durante 2008, la distribución sectorial de las ventas de Gas


L.P. fue la siguiente:

Fuente: Secretaría de Energía (SENER), Sistema de Información Energética (SIE); 2009.


INTRODUCCIÓN
En lo referente a las ventas internas del sector residencial
por combustible, durante 2008 la participación porcentual
se dio de la siguiente forma:
INTRODUCCIÓN

En 2006 el consumo per cápita de Gas L.P. para el sector


residencial en México fue de 68 kg por habitante, uno de
los mayores a nivel mundial.
2006
Kilogramos por habitante
80
68 67
70
61 60
60 57 56

50

40

30

20

10

-
México Ecuador Japón Chile Israel Iraq

Fuente: Asociación Mundial de Gas L.P, 2007.


INTRODUCCIÓN

El consumo por vivienda en México fue de 313 kg durante


el 2007.
2007

Fuente: Asociación Mundial de Gas L.P, 2008.


GENERALIDADES

El uso de Gas L.P. como combustible en los hogares


mexicanos se generalizó durante el decenio de 1950,
razón por la cual en marzo del año 1960 el Gobierno
Mexicano emitió el Reglamento de la Distribución de
Gas.
GENERALIDADES
El Reglamento de la Distribución de Gas ya contemplaba
que las instalaciones de aprovechamiento utilizaran
recipientes transportables y tanques estacionarios, los
cuales deberían cumplir con las normas aplicables.
GENERALIDADES
Los recipientes utilizados en México son mayoritariamente
de acero, construidos con base en la normatividad propia, la
cual fue elaborada considerando la experiencia de otros
países adaptándose a las propias necesidades de México,
donde se dirigieron al Gas L.P. con especial énfasis en
resistir la corrosión externa y la presión de trabajo, por
encima de otros factores, por lo que incluso en ocasiones se
exigen espesores mayores en sus paredes.
GENERALIDADES
La Normatividad Mexicana referente a recipientes
transportables tomó como bibliografía a diferentes códigos
como el CGA (C-3 y C-6) para recipientes de acero e
inspección visual para gases comprimidos, ASTM E-112-
95 relativo a métodos de prueba para acero, ASME IX
relativo a procesos de soldadura, ANSI B 2.1 referente a
roscas para tubos, e ISO 4706 relativo a cilindros de acero,
entre otros, y en el caso de los no transportables
principalmente el ASME VIII.
GENERALIDADES
Desde su inicio como combustible de uso común, el Gas
L.P. en los centros urbanos fue almacenado en recipientes
colocados en azoteas, debido al tipo de construcción y otros
factores, por lo que la regulación mexicana evolucionó para
proveer las mejores condiciones de seguridad.
GENERALIDADES
Actualmente el almacenamiento del Gas L.P. en estructuras
elevadas o azoteas, solo se permite en instalaciones de
aprovechamiento final y en estaciones de Gas L.P. para
carburación.
GENERALIDADES
No es común el uso de sombreretes o techumbres. Cuando
se utilizan, el desfogue de las válvulas de seguridad debe
sobresalir o quedar libre.
ESTACIONES DE CARBURACIÓN
Como requisito previo se consideran accesos, distancias,
delimitación, desagüe, transeúntes y que las edificaciones
sean de material incombustible en su exterior.
ESTACIONES DE CARBURACIÓN
Los recipientes deben ser fijos y pueden instalarse a la
intemperie, subterráneos, montículo, etc., de acuerdo a la
forma en que fueron diseñados, debiendo fijarse de forma
que se permita la dilatación-contracción de los mismos.
ESTACIONES DE CARBURACIÓN
En el caso de aquellos a la intemperie, incluimos a los que
se ubican en azoteas o estructuras elevadas.
ESTACIONES DE CARBURACIÓN
Las bases de sustentación deben ajustarse a las
especificaciones de construcción de la zona. La resistencia
del terreno debe determinarse por mecánica de suelos o
considerar un valor mínimo de 5 ton/m2.
ESTACIONES DE CARBURACIÓN
La sustentación del recipiente debe considerar como
mínimo a aquel completamente lleno de un fluido cuya
densidad sea 0.60 kg/L.
ESTACIONES DE CARBURACIÓN
Para facilitar la lectura e inspección de los accesorios de los
recipientes, se debe contar con escalera(s) fija(s) de
material incombustible, individual o terminada en pasarela
colectiva.
ESTACIONES DE CARBURACIÓN
Si se tienen dos o más recipientes colocados en batería, la
pasarela puede extenderse de forma que permita el tránsito
entre ellos.
ESTACIONES DE CARBURACIÓN
Los recipientes instalados en azotea en estaciones
comerciales deberán tener capacidad máxima de 5000 L
agua en conjunto y observar las siguientes distancias de
separación:
RECIPIENTE DE ALMACENAMIENTO A LA INTEMPERIE EN AZOTEA A: DISTANCIA (m)
OTRO RECIPIENTE DE ALMACENAMIENTO DE GAS L.P. 1,00
LÍMITE DE LA ESTACIÓN 3,00
OFICINAS Y/O BODEGAS 3,00
TALLERES 3,00
ZONA DE PROTECCIÓN ---
ALMACENAMIENTO DE PRODUCTOS COMBUSTIBLES 7,00
PLANTA GENERADORA DE ENERGÍA ELÉCTRICA Y/O LUGARES DONDE 15,00
HAY TRABAJOS DE SOLDADURA
BOCA DE TOMA DE SUMINISTRO ---
ESTACIONES DE CARBURACIÓN
Los recipientes instalados en azotea en estaciones de
autoconsumo, tendrán una capacidad total máxima de
25000 L con un máximo por recipiente de 5000 L y
observar las siguientes distancias de separación:

RECIPIENTE DE ALMACENAMIENTO A LA INTEMPERIE EN AZOTEA A: DISTANCIA (m)


OTRO RECIPIENTE DE ALMACENAMIENTO DE GAS L.P. 1,50
LÍMITE DE LA ESTACIÓN 7,00
OFICINAS Y/O BODEGAS 7,00
TALLERES 7,00
ZONA DE PROTECCIÓN ---
ALMACENAMIENTO DE PRODUCTOS COMBUSTIBLES 10,00
PLANTA GENERADORA DE ENERGÍA ELÉCTRICA Y/O LUGARES DONDE HAY 15,00
TRABAJOS DE SOLDADURA
BOCA DE TOMA DE SUMINISTRO ---
ESTACIONES DE CARBURACIÓN
Al igual que la normatividad desarrollada para la
fabricación de tanques estacionarios y recipientes
transportables, en el caso de las estaciones de carburación
la regulación tuvo como bibliografía a normas de otros
países como el ANSI B 16.5 relativo a bridas, ANSI B 2.1
referente a roscas para tubos, ANSI/ASME B 31.3 aplicable
a tuberías para petróleo y sus derivados, NFPA 58, entre
otras, pero se desarrolló para las necesidades del país.
INSTALACIONES DE
APROVECHAMIENTO
En el caso de las Instalaciones de aprovechamiento, en su
mayoría los recipientes de almacenamiento se ubican en
azoteas.
INSTALACIONES DE
APROVECHAMIENTO
Como requisito previo, los recipientes transportables o
estacionarios solo podrán colocarse a la intemperie y el
acceso a ellos debe estar ubicado en el mismo predio o
inmueble donde se encuentre la instalación que se
abastece*.
INSTALACIONES DE
APROVECHAMIENTO
Sólo se permite la colocación de recipientes transportables
en la azotea de edificios de hasta cuatro niveles. La
capacidad del recipiente no debe de exceder de 30 kg.
INSTALACIONES DE
APROVECHAMIENTO
Aún cuando los recipientes se ubiquen en azotea, no se
permite ubicarlos en cubos de luz donde existan
calentadores de agua o la altura de los muros sea mayor a
2,00 m y el área del piso donde se localicen sea menor a
9,00 m2.
INSTALACIONES DE
APROVECHAMIENTO
No se permite ubicarlos en cubos de luz, así como tampoco
en descansos de escaleras, balcones, marquesinas,
estructuras adosadas a muros o fachadas.
INSTALACIONES DE
APROVECHAMIENTO
Los recipientes y tubería en general, deben quedar
separadas 10 cm, como mínimo, de conductores eléctricos
cuya tensión nominal sea menor o igual a 127 V. Para los
conductores eléctricos cuya tensión nominal sea mayor a
127 V y estén contenidos dentro de canalizaciones o
ductos, la separación mínima debe ser de 20 cm.
INSTALACIONES DE
APROVECHAMIENTO
Para los conductores eléctricos cuya tensión nominal sea
mayor a 127 V y no estén contenidos dentro de
canalizaciones o ductos, la separación mínima debe de ser
50 cm.
Para los conductores eléctricos que manejan hasta 1,2 V o
0,1 A, no existe distancia mínima de separación.
INSTALACIONES DE
APROVECHAMIENTO
En el caso de tanques estacionarios, no existe restricción en
cuanto a su capacidad individual o total y a la elevación de
los mismos, esto se encuentra en función de las necesidades
de la instalación.
INSTALACIONES DE
APROVECHAMIENTO
Debe existir un acceso permanente a la azotea. No se
permite que dicho acceso sea por medio de escalera marina
o escaleras que no sean fijas y permanentes. Si se usan
pasarelas, éstas deben ser fijas y de material no
combustible.
INSTALACIONES DE
APROVECHAMIENTO
No se permite colocar los recipientes utilizando medios de
soporte diferentes a aquellos para los que fueron
construidos (silletas o patas) ya que se deben colocar
directamente sobre piso firme y nivelado o, sobre
plataformas, bases de concreto o estructuras debidamente
sustentadas.
INSTALACIONES DE
APROVECHAMIENTO

Las construcciones ubicadas hasta una distancia horizontal


de 0,60 m del paño de los recipientes, deben ser de
materiales no combustibles.
INSTALACIONES DE
APROVECHAMIENTO
Para que las operaciones de llenado o mantenimiento sean
fáciles y seguras, el sitio donde se ubique el recipiente debe
tener como mínimo 0,60 m de espacio libre alrededor del
mismo.
INSTALACIONES DE
APROVECHAMIENTO
Cuando los recipientes o la estructura que los soporte se
encuentren en lugares de circulación de vehículos, deben
quedar protegidos por medios adecuados tales como postes
o muretes de concreto armado, grapas, etc.
INSTALACIONES DE
APROVECHAMIENTO
Cuando se usen muros para ocultar la vista de los
recipientes, dichos muros deben ser de material
incombustible y contar con ventilación en la parte inferior,
cubrir como máximo tres lados del recipiente, no sobresalir
más de 0,60 m por encima de la parte superior del
recipiente y presentar un claro entre su cara interior y la
pared del recipiente no menor a 0,60 m.
INSTALACIONES DE
APROVECHAMIENTO
Los recipientes transportables solo pueden
“interconectarse” entre ellos a través de un regulador con
válvula o palanca de cambio.
INSTALACIONES DE
APROVECHAMIENTO
Cuando se requiera la interconexión de dos o más
recipientes estacionarios por su zona de vapor, ésta debe
hacerse mediante un tubo rígido de acero al carbono cédula
40 como mínimo, o de cobre rígido Tipo “L”, colocando
válvulas de cierre que permitan la desconexión individual
de alguno de los recipientes sin interrumpir el servicio.
INSTALACIONES DE
APROVECHAMIENTO
Las interconexiones en la parte superior e inferior del
tanque estacionario deben hacerse en coples expresamente
destinados para ellas, en los cuales deberá colocarse una
válvula automática de exceso de flujo, seguida en el sentido
de su cierre de una válvula de cierre manual del mismo
diámetro nominal que la automática que la precede.

También se puede utilizar una


válvula interna que incluya
de fábrica esas dos funciones.
INSTALACIONES DE
APROVECHAMIENTO
En el caso de interconectar dos o más tanques estacionarios
de modo que la fase líquida del Gas L.P. pueda pasar de
uno a otro, dicha interconexión debe hacerse por el fondo, y
los domos de los recipientes quedar nivelados con una
tolerancia máxima de 2% del diámetro exterior del
recipiente de menor capacidad. Los recipientes así
interconectados deberán contar con línea de igualación de
presiones por su zona de vapor.
INSTALACIONES DE
APROVECHAMIENTO
Los tanques estacionarios fabricados para descansar sobre
sus patas, deben colocarse sobre piso suficientemente firme
para evitar su hundimiento o flexión, considerando el peso
del recipiente y estando totalmente lleno con líquido cuya
densidad es de 0,6 kg/L. Estos tanques también se pueden
colocar sobre bases de sustentación y sus patas deben
descansar sobre dichas bases.
INSTALACIONES DE
APROVECHAMIENTO
Cuando el recipiente se encuentre colocado sobre una
estructura, debe existir una distancia mínima de 2,00 m
entre la estructura y las líneas eléctricas.
REQUISITOS PARA TUBERÍAS DE
LLENADO
Se debe contar con tubería de llenado en los siguientes
casos:
a) Cuando la manguera del auto-tanque, en todo su
recorrido, no quede a la vista del personal que efectúa la
maniobra de llenado.
b) Cuando para el llenado del recipiente, la manguera tenga
que pasar por el interior de la construcción.
REQUISITOS PARA TUBERÍAS DE
LLENADO
c) Cuando el recipiente se ubique a una altura mayor de
7,00 m sobre el nivel de la banqueta o del piso
terminado.
d) Cuando la válvula de llenado del recipiente esté ubicada
a más de 10,00 m del costado de la construcción que da
al auto-tanque.
REQUISITOS PARA TUBERÍAS DE
LLENADO
e) Cuando el tendido de la manguera desde el auto-tanque
hasta la fachada de la construcción donde está
localizado el recipiente, no se haga sobre el nivel de
piso terminado de dicha construcción.
REQUISITOS PARA TUBERÍAS DE
LLENADO
Deben instalarse en el exterior del inmueble donde se
localice el tanque.
La tubería debe ir colocada en el inmueble del usuario de la
instalación y en ningún caso se instalará sobre zona
colindante de otra propiedad.
REQUISITOS PARA TUBERÍAS DE
LLENADO
No se permite que ninguna parte de estas tuberías esté
dentro de una junta sísmica.
La boca de la toma donde se conecta la manguera del auto-
tanque se debe situar en el exterior de la construcción, a
una altura no menor de 2,50 m del nivel de piso
terminado y a cuando menos 1,00 m de un medidor o
tablero eléctrico.
REQUISITOS PARA TUBERÍAS DE
LLENADO
Se permite el uso de tuberías de llenado múltiple,
cumpliendo con detalles de seguridad tales como la
interconexión de las zonas de líquido con coples
protegidos por válvulas internas o de exceso de flujo,
seguidas estas últimas por válvulas de globo, uso de
rótulos, no atravesar juntas sísmicas, etc.
REQUISITOS PARA TUBERÍAS DE
LLENADO
No se permite la colocación de desfogues o purgas en las
tuberías de llenado, por lo que éstas deben contar con
una válvula de relevo hidrostático entre las dos válvulas
de cierre manual, colocada en la parte más alta de la
tubería, cuya calibración de apertura debe ser de 2,61
MPa (26,615 kgf/cm2) como mínimo.
REQUISITOS PARA TUBERÍAS DE
LLENADO
Al igual que la normatividad desarrollada para estaciones
de Gas L.P. para carburación la regulación tuvo como
bibliografía a la NFPA 54, pero se desarrolló para las
necesidades del país.

También podría gustarte