Está en la página 1de 19

Estrategia Bancos de Leche

Humana para contribuir a la reducción de la morbi-


mortalidad neonatal e implementación de la Estrategia
Global de Alimentación del Lactante y Niño Pequeño
Lic. Maggie Fischer
La Mortalidad Infantil y
Neonatal en Guatemala
MORTALIDAD INFANTIL Y NIÑEZ PARA VARIOS QUINQUENIOS
(Períodos de 5 años anteriores a cada ENSMI

100
90
80
70
Porcentaje MI Y NIÑEZ

60
50
40
30
20
10
0
1982-1987 1990-1995 1993-1998 1997-2002

QUINQUENIO

Neonatal Postneonatal Infantil Postinfantil Niñez


Disparidades Nutricionales
Tasas de baja talla para la edad de niños y niñas menores de 5 años,
según características familiares - 2002

porcentaje

80
indígena
ninguna
70
< 24
meses
60 rural

50
Promedio
no 48 +
nacional: 49.3 40 urbana
indígena meses

30
secundaria
20 y más

10

0
Espaciamiento
Residencia Condición étnica Educación materna
embarazos
Tasa más alta 55.5 69.5 65.6 59.2
Tasa más baja 36.5 35.7 18.6 35.2

Fuentes: DHS, Encuestas de Demografía y Salud


Ventana de Oportunidad
Lactancia Materna y Morbi-Mortalidad
Infantil
 Según OPS, 60% de la mortalidad de menores de 5 años en LAC ocurre en el
período neonatal,

 Cada año se podrían evitar un millón de muertes infantiles por medio de la


práctica de la lactancia materna y contribuir a la reducción de la mortalidad
neonatal en un 12%

 Las prácticas inadecuadas de alimentación infantil influyen directamente en el


crecimiento y desarrollo de la niñez, asi como en las posibilidades de sufrir
enfermedades diarreicas, respiratorias e inmunoprevenibles

 El riesgo de muerte por diarrea en niños alimentados con leche artificial es 14


veces superior al de las y los amantados de forma exclusiva .

 Según el Ministerio de Salud, el 36 % de las muertes de niños menores de un


año se deben a enfermedades diarreicas e infecciones respiratorias agudas
Efecto de la lactancia materna sobre la
mortalidad

4
relativo

3
Riesgo

1
<2 m 2 - 3 m 4 - 5 m 6 - 8 m 9 - 11 m
Edad (meses)

Fuente: Meta-análisis de datos a partir de estudios en Brasil, Filipinas, Gana,


Gambia, Senegal, Paquistán 1983-1991
Estrategia Global de la Alimentación
del Lactante y del Niño Pequeño
OMS/UNICEF
 Lactancia materna exclusiva durante los primeros 6
meses de vida

 Iniciar la lactancia en la primera hora de vida


 Lactancia frecuente sin restricciones

 Desde los 6 meses alimentación


complementaria segura y adecuada

 Continuar lactancia materna hasta los 2 años o más


Beneficios Leche Humana para
el Infante
 Provee una nutrición óptima adecuada a requerimientos nutricionales
Composición de leche humana
 Nutrientes
 Enzimas
 Factores de crecimiento
 Hormonas
 Propiedades inmunológicas y antiinflamatorias

 Promueve el crecimiento y desarrollo del infante

 Fuerte evidencia disminución incidencia y/o severidad diarreas, infecciones


respiratorias, otitis media, alergias, meningitis bacteriana, infecciones del tracto
urinario

 Reduce incidencia enterocolitis necrotizante

 Disminuye riesgo enfermedades crónicas (obesidad, diabetes mellitus juvenil, linfomas


Tipos de Leche Humana
 Calostro Humano: Producto de la secreción
láctea, obtenida antes del 7° día, después del
parto.

 Leche Humana de Transición: Producto


intermediario de secreción láctea de la madre,
entre calostro y leche madura, obtenida entre el
7 ° y 15 ° día post-parto como promedio.

 Leche Humana Madura: Producto de secreción


láctea, libre de calostro, obtenida a partir del
15° día después del parto.
Banco de Leche Humana

Servicio especializado, responsable por la


promoción, protección y apoyo a la
lactancia materna y ejecución de
actividades de recolección, conservación,
procesamiento, control de calidad y
distribución de leche humana.
Objetivos
 Promover la alimentación
exclusiva con leche materna a
todos los bebés prematuros y/o
enfermos hospitalizados

 Contribuir en la disminución de
la morbi-mortalidad neonatal de
bebés prematuros hospitalizado,
mejorar su crecimiento y
desarrollo, por medio de la
alimentación con leche materna
suministrada por el banco de
leche

 Promover, proteger y apoyar la


lactancia materna

 Contribuir a disminuir costos de


funcionamiento
Beneficiarios del Banco de Leche
Humana
Lactantes que presenten una o más indicaciones
como las siguientes:
 Recién nacido prematuro o de bajo peso.
 Recién nacido infectado, especialmente con entero-
infecciones.
 Portadores de deficiencias inmunológicas
 Portadores de diarrea recurrentes
 Portadores de alergias a las proteínas heterólogas
 Casos especiales a criterio médico
Proceso Establecimiento Bancos
de Leche Humana
 Socialización proyecto con nuevas autoridades hospitalarias y personal materno
infantil

 Capacitación personal que trabajará en el banco (consejeras de lactancia


materna, personal del banco

 Revisión, análisis y adopción recomendaciones Evaluación Iniciativa Servicios


Amigos de los Niños

 Remodelación, acondicionamiento y equipamiento

 Proceso de implementación

 Monitoreo y seguimiento funcionamiento

 Promoción realización investigaciones, por ejemplo:


 Impacto sobre morbilidad y mortalidad en recién nacido,
 Calidad de la leche humana extraída
 Experiencias en el manejo del banco de leche humana
Pasos para procesamiento
y distribución leche humana

Extracción y recolección Selección, clasificación


de la leche y etiquetado
Cont. Pasos procesamiento
 Pre-almacenamiento de Leche Humana extraída cruda, podrá
ser almacenada en:

– Refrigerador por un período máximo de 12 horas, a una


temperatura de hasta 5° centígrados

– En congelador por un período máximo de 15 días, a una


temperatura de -3° centígrados o menos.
 Recepción de leche humana cruda en el banco de leche

 Selección y clasificación de Leche humana extraída

 Toma de muestra para la determinación de acidez y crematoçrito

 Reenvasado de leche humana extraída


Control Calidad
Pasteurización Bacteriológica

 Análisis microbiológico
 Congelamiento
 Distribución
Líneas de Cooperación OPS/OMS
 Revisión y actualización políticas y reglamentos relacionadas con la lactancia materna
y alimentación infantil como estrategias para reducción de la morbi-mortalidad
neonatal y reducción de la desnutrición crónica

 Organización, funcionamiento y equipamiento de dos bancos de leche humana

 Desarrollo competencias del personal y capacitación en servicio

 Elaboración normas y procedimientos para el funcionamiento y monitoreo de los


bancos de leche

 Consejería en lactancia y educación alimentaria nutricional

 Facilitar:

– El intercambio de experiencias entre países (Brasil, Honduras y Guatemala)

– La incorporación de los Bancos en la Red Iberoamericana de Bancos de Leche Humana


Para mayor información

Red Latinoamericana Bancos Leche Humana


www.paho.org
www.United Kingdom Association for Milk Banking
www.ukamb.org
Human Milk Banking Association of North America
www.hmbana.org
www.breastfeedingcanada.ca
www.cdc.gov/breastfeeding
www.ilca.org (International Lactation Consultant
Association
“Hay dos maneras de
vivir la vida: una como
si nada es un milagro,
la otra es como si
todo es un milagro”.
Albert Einstein

De nosotros depende el futuro

También podría gustarte