Está en la página 1de 11

CURSO: LABORATORIO

INNOVACIÓN
PROFESOR:
ROBERTO MIGUEL DE LA
TORRE SANTANA

NOMBRE DEL EQUIPO:


L&N UNIDOS 3
1

Integrantes:

APELLIDOS Y NOMBRES EN TRABAJO DE %


ORDEN ALFABÉTICO (0 – 100)
2
1. HIDALGO FLORES, HERVERT JOEL 100% 4
2. LLANTOY PARIONA, MIQUEAS
100%

3. PANIHUARA LOPEZ,AIDA LUISA 0%


4. MELISSA MILAGROS PUA GUERRA 100%
TEMA:

Educación Vial en nuestra Comunidad


Pregunta generadora:

¿Qué necesitamos para que en nuestra comunidad se respeten las normas


de tránsito y se pueda transitar sin el temor de sufrir un accidente?
TÉCNICA UTILIZADA

BRAINSTORMING:
Para la primera etapa de ideación decidimos utilizar el método Brainstorming,también
conocida como lluvia de ideas, el cual es ampliamente reconocido y utilizado por varias
razones que lo hacen muy efectivo en la generación de ideas creativas. por otro lado, es un
método que no requiere que los integrantes estemos presente físicamente, ya que por
motivos laborales y personales nos encontramos en diferentes lugares del Perú, además
nos permite el aporte colaborativo.
A CONTINUACIÓN DETALLAMOS ALGUNA JUSTIFICACIONES
POR LAS CUALES EL MÉTODO BRAINSTORMIG , SE
CONSIDERA UNA DE LOS MÉTODOS PARA FOMENTAR LA
CREATIVIDAD Y LA INNOVACIÓN.

1-ºLluvia de ideas
2-ºLluvia de ideas en 5-ºLluvia de ideas en cadena
clásica:
• cadena: 3-ºLluvia de ideas en 4-ºLluvia de ideas al revés: de palabras clave:
Reúne a un
• En lugar de • Los participantes
grupo de .comienza con una línea:
soluciones a un escriben una palabra
personas en un idea inicial y pide a los problema, se busca clave relacionada con el
entorno
colaborativo y
participantes que la
amplíen o la
.Utilice herramientas de generar problemas o tema en una hoja de
colaboración en línea o desafíos relacionados papel.
sin críticas. modifiquen.
plataformas de lluvia de con buscar un tema • Luego, pase la hoja al
• Establece un
objetivo claro .Cada persona agrega ideas virtuales para reunir

específico. siguiente participante,
quien agregue otra
para la sesión una nueva idea a participantes de Luego, se trabaja en la
diferentes ubicaciones resolución de esos palabra clave
de lluvia de basada en la anterior,
ideas. creando una cadena geográficas. problemas. relacionada.
de ideas relacionadas.
Lluvia de ideas
1. Campañas de Concienciación:
1. Realizar campañas de concienciación en medios de
comunicación masiva para sensibilizar a la población sobre
la importancia de respetar las normas de tránsito.
2. Crear anuncios de servicio público que destaquen los riesgos
de conducir bajo la influencia del alcohol o las drogas.
2. Educación en las Escuelas:
1. Incorporar la educación vial en el currículo escolar desde
una edad temprana.
2. Organizar charlas y actividades educativas en las escuelas
para enseñar a los niños sobre las señales de tráfico y las
normas de seguridad.
3.Programas de Formación para Conductores:
1. Promover programas de formación para conductores novatos que incluyan cursos
teóricos y prácticos de educación vial.
2. Fomentar la formación continua para conductores profesionales, como camioneros y
choferes de transporte público.
4.Patrullas Escolares:
1. Establecer patrullas escolares conformadas por estudiantes que ayuden a sus
compañeros a cruzar las calles de manera segura.
2. Brindar capacitación a los estudiantes que formen parte de estas patrullas.
5.Simulacros de Accidentes:
1. Realizar simulacros de accidentes de tránsito en escuelas y comunidades para
concienciar sobre las consecuencias de no seguir las normas viales.
2. Involucrar a servicios de emergencia y personal de salud en estos simulacros.
6. Infraestructura Vial Segura:
1. Mejorar la señalización vial en carreteras y calles, especialmente en zonas de alto riesgo.
2. Implementar pasos de peatones y señales de velocidad en áreas cercanas a escuelas y zonas residenciales.

7. Campañas de Concientización para Peatones y Ciclistas:


1.Informar a los peatones y ciclistas sobre la importancia de seguir las normas de tránsito, como usar cruces
peatonales y llevar casco.
2.Promover el uso de dispositivos de visibilidad para ciclistas, como luces y reflectores.

8. Fomentar el Transporte Público y la Movilidad Sostenible:


1. Incentivar el uso del transporte público y medios de transporte sostenibles, como bicicletas y caminar, a
través de campañas y mejoras en la infraestructura.

9. Sanciones y Cumplimiento de Normas:


1. Reforzar la aplicación de sanciones para conductores que violen las normas de tránsito.
2. Garantizar que se cumplan las normas de seguridad vial en todo momento.

10. Participación Comunitaria:


Fomentar la participación activa de la comunidad en la promoción de la educación vial a través de grupos de
trabajo y organizaciones locales.
Estas son algunas ideas para promover la educación vial en Perú. Es importante desarrollar un enfoque
integral que involucre a múltiples partes interesadas, incluyendo el gobierno, las escuelas, las empresas y la
sociedad civil, para lograr un cambio significativo en la seguridad vial del país.
11. Campañas de Tolerancia Cero al Alcohol y Drogas: Realizar campañas constantes
contra la conducción bajo la influencia del alcohol y las drogas.
12. Mejora de Señalización Vial: Renovar y mejorar la señalización vial en todo el país, con
un enfoque en áreas críticas.
13.Centros de Educación Vial: Establecer centros de educación vial donde los conductores
puedan mejorar sus habilidades y conocimientos.
14. Concursos de Educación Vial: Organizar concursos de conocimiento vial en escuelas y
comunidades para motivar el aprendizaje.
15.Programas de Reciclaje para Conductores Profesionales: Ofrecer programas de
reciclaje y capacitación constante para conductores profesionales.
16. Incentivos para la Movilidad Sostenible: Ofrecer incentivos fiscales o descuentos para
quienes utilicen medios de transporte sostenibles, como bicicletas o transporte público.
17. Vigilancia y Aplicación Estricta de Normas: Reforzar la vigilancia y aplicación estricta
de las normas de tránsito, incluyendo sanciones más severas para los infractores.
18.Programas de Concientización Peatonal: Educación específica para peatones y ciclistas
sobre cómo moverse de manera segura en las vías públicas.
19.Participación Comunitaria Activa: Involucrar a la comunidad en la planificación y
ejecución de programas de educación vial.
20. Promoción de Carpooling: Fomentar el uso compartido de automóviles para reducir la
congestión y mejorar la seguridad vial.
TÉCNICA DE RESALTADO
1. Campañas de Concienciación Multimedia: Desarrollar anuncios de
televisión, radio y redes sociales que destaquen la importancia de la
educación vial y la seguridad en las carreteras.
2. Programa de Formación Obligatorio: Hacer obligatoria la formación
en educación vial para obtener una licencia de conducir, incluyendo
exámenes teóricos y prácticos.
3. Educación Vial en Escuelas: Introducir programas de educación vial en
todas las escuelas del país, con lecciones prácticas y teóricas.
4. Patrullas Escolares: Establecer patrullas escolares formadas por
estudiantes para garantizar la seguridad de los niños en las zonas
escolares.
5. Campañas de Tolerancia Cero al Alcohol y Drogas: Realizar
campañas constantes contra la conducción bajo la influencia del alcohol
y las drogas.
Evidencias

También podría gustarte