Está en la página 1de 9

- Decaimiento reflejo acustico.

- Pruebas de función tubaria en


oído integro y perforado
-Impedanciometria de alta
frecuencia.

Isay Jimenez Díaz R1 AOF CMN La Raza


Decaimiento reflejo acústico.

- Se presentar un estímulo a 10 dB sobre el


umbral del reflejo acústico durante 10 segundos
en las frecuencias de 500, 1000 y 2000 Hz.
- El decaimiento ocurre cuando declina la
amplitud del reflejo acústico en más del 50% de
su magnitud inicial bajo la estimulación de tonos
puros.
-El decaimiento es usual en las frecuencias
agudas de 2000, 3000 y 4000 Hz, pero es raro en
500 y 1000 Hz.
- La sensibilidad del decaimiento del reflejo
acústico para detectar tumores del acústico.
Timpanometría en oídos con tímpano íntegro.
Prueba de de Williams.
 Se registra un primer timpanograma de base.
 Llevar presión a +400dapa y pedirle al paciente que
degluta. Al tragar agua se debe recuperar la presión
a 0dapa.
 Se traza de nuevo una curva timpanométrica que
registrar el cambio que ha tenido lugar en la presión
del oído medio por las degluciones hechas con la
presión positiva en el conducto auditivo externo.
 Llevar la presión a -400dapa y pedirle al paciente
que trague, si se desplaza hasta +200dapa está
patológicamente abierta; si no se desplaza la trompa
no es funcional ni permeable.
 Trazar la tercera curva timpanométrica.
Prueba de Williams.

1. Timpanograma de referencia
2. Después de aplicar presión
positiva
• NORMAL
3. Después de aplicar presión
negativa

Función Tubárica normal: variación de presión en 10-15 daPa


tras cada una de las maniobras.
• ANORMAL
Prueba de Toynbee.

- Se pide al paciente que trague saliva mientras


ocluye la nariz originando una hipopresión en la
caja del tímpano que se traduce a la otoscopia en
una depresión del tímpano.
- Se provoca la salida de aire desde el oído medio
a zonas de la nasofaringe, generando pº (-) en su
interior, por medio de degluciones repetidas con
las narinas tapadas.
- Al observar con otoscopio el tímpano se
encuentra retraído o succionado.
Maniobra de Valsalva.

- Es una maniobra en la que se ingresa presión al


oído medio (pº +).
- Se debe tapar narinas y boca y tratar de
expulsar el aire por lo oídos, similar a “sonarse la
nariz”.
- Ocurrirá un abombamiento del tímpano si lo
miramos con otoscopio.
- Un comportamiento normal de la membrana
seria que esta maniobra provocara un
desplazamiento +20 dapa ante una
timpanometría, si esto no ocurre podría indicar
disfunción tubárica.
.
Maniobra de Newman & Fager.

- Se realiza una timpanometría de base (t1), en


donde el ápice se encontrará ubicado en 0 dapa
aproximadamente.
- Se aplican +200 dapa y debe deglutir 10 veces, por
segunda vez se realiza un nuevo timpanograma (t2)
y en ese caso el ápice se encontrará en las regiones
de pº (-).
-Se aplica pº 0 y se pide deglutir, al realizar tercer
timpanograma (t3) el ápice se ubica cercano a 0
dapa,
-Aplicar -200 dapa y deglute 10 veces, al hacer un
cuarto timpanograma (t4) se ve que el ápice está
hacia valores (+).
- Por último, se aplican pº 0 y pide que degluta 10
veces, realizo por ultima vez un timpanograma (t5)
en donde el ápice está cercano a 0.
Prueba de Función tubaria Perforada (Prueba de
Holmquist).
- Se instaura una presión de +400 daPa y se le
pide al paciente que realice unas maniobras de
deglución (3-4).
-Se va viendo como va disminuyendo la presión
hasta 0 daPa, si llega hasta esta presión: Función
tubárica normal. También se puede realizar con
presión de - 400 daPa.
- Normal: abrir entre 280 y 326daPa.
Timpanometría de Alta frecuencia.

- La timpanometría de baja frecuencia (226 Hz) se considera un


procedimiento ineficaz para el diagnóstico de la otitis media
serosa en los primeros 6-9 meses de la vida.
- Se debe a la flexibilidad en las paredes del CAE en los bebés
y que esto podía causar un falso pico y enmascarar la reducción
en la compliáncia del tímpano.
-Se recomienda en niños menores de 7 meses (de edad
corregida en caso de prematurez) se utilice como tono de sonda
a la frecuencia 1000 Hz.
- Resultados: presencia o ausencia de pico: normalidad ante la
presencia de un pico o dos y sospecha de efusión ante un
trazado plano.

También podría gustarte