Está en la página 1de 31

Apendicitis

Aguda:
Complicaciones
y Tratamiento
Sofia Aguilar
Contenido
 Anatomía-Variantes
 Fisiopatología
 Presentación clínica
 Estudios complementarios
 Diagnósticos diferenciales
 Tratamiento
 Complicaciones

2
Anatomía
Variantes anatómicas

4
5
6
7
 Estudios complementarios: Rx, Eco, TAC.

8
DIAGNOSTICO DIFERENCIAL
 ADENITIS MESENTERICA
 < 2 AÑOS: INVAGINACIONES INTESTINALES
 GASTROENTERITIS
 ULCERA PEPTICA PERFORADA
 PATOLOGIA URINARIA
 EPI/ENDOMETRIOSIS/FOLÍCULO ROTO/EMBARAZO ECTÓPICO
 DIVERTICULITIS/ENFERMEDAD CROHN/NEOPLASIAS CIEGO-APENDICE
 PANCREATITIS
 COLECISTITIS
 DIVERTICULO DE MECKEL

9
10
11
Apendicitis aguda complicada

12
Gangrenosa

13
Abscesos

14
COMPLICACIONES

 PLASTRÓN
 Tumor de tamaño variable-FID. (tacto rectal o
vaginal)
 Abscedado.
 Oclusión intestinal mecánica
 US y/o laparoscopía
 RX simple abdomen, frente (signos de oclusión
intestinal mecánica?).
15
TERAPIA
 Dieta progresiva/ATB EV/Vigilancia evolutiva
 Abscedación  Drenaje punción eco-guiada/quirúrgico.

- Fístulas espontáneas/fiebre persistente POSTdrenaje/plastrón de evolución tórpida


(actinomicosis ceco-apendicular)

 Colon por enema (NP?)


 Tratamiento QX definitivo: 6 meses posterior mejoría clínica (apendicectomía)

16
Absceso localizado
 Clasificación
Derecho Debe sospecharse en todo paciente con
antecedentes + síntomas + signos de sepsis
Abscesos subdiafragmáticos:
(EF)
- Anteriores TAC* DX extensión enfermedad
- Posteriores TTO: Drenaje percutáneo
Subhepáticos:
- Anteriores
- Posteriores
Izquierdo
Abscesos subdiafragmáticos (periesplénicos).
Abscesos de la transcavidad de los epiplones

17
Peritonitis difusa

 DX:
 Dolor difuso en el abdomen  síndrome
peritoneal:
 Contractura
 Dolor a la percusión/descompresión
 Signos de toxinfección (oliguria, polipnea, etc).

18
Peritonitis libre

19
20
Pileflebitis

 Temperatura
elevada, escalofríos
intensos,
leucocitocis
 HDB

21
22
Manejo

23
TECNICA
QUIRURGICA/APENDICECTOMIA
CONVENCIONAL
● VIAS DE
ABORDAJE:

Incisión de Mc Burnney: vertical


oblicua 1/3 superior- 2/3 infior)
APENDICECTOMIA CONVENCIONAL

La incisión de Mc
Burnney
Corte:
o En piel.
o Tejido celular
subcutáneo :
1. Camper
avascular
2. Scarpa vascular
o La incisión de la
aponeurosis del oblicuo
mayor se realiza
siguiendo la misma
dirección.
APENDICECTOMIA
CONVENCIONAL

Divulsionar las fibras Hasta llegar a la fascia


musculares de los tranversalis. (con
músculos oblicuo mayor, maniobra estrellada
menor y transverso. con dos pinzas koger)
APENDICECTOMIA
CONVENCIONAL

Se colocan 2 separadores anchos y se toma Apertura del peritoneo se realiza con bisturí y
el peritoneo con dos pinzas se continua con tijera

Trasparencia (bisturí sobre el


peritoneo)
APENDICECTOMIA
CONVENCIONAL

o Exploración digital - la
posición del apéndice.
o Visualizado el ciego-
gasa mojada
o Tracciona hacia la
herida para localizar la
base apendicular.
APENDICECTOMIA
CONVENCIONAL

• Localizada la base- si el apéndice


se encuentra libre, se procede a
exteriorizarlo
• pinza curva a través del NO
pinzas
mesoapéndice traumátic
• Liga y secciona el meso a un as
centímetro de la ligadura.
APENDICECTOMIA
CONVENCIONAL

• Apéndice esta liberado.


• Levanta por su meso
seccionado y se
procede a realizar la
forcipresión de la base
apendicular
• Posterior ligadura de
catgut.
• 5mm se secciona el
apéndice
APENDICECTOMIA
CONVENCIONAL

• Lavar y aspiracion de cavidad cuando amerita


• Cerrar el peritoneo con un Surgette -Vicryl 1-0
• Aproximar los planos musculares con puntos
separados en U de aproximacion -Vicryl 2-0.
• Cierra la aponeurosis del oblicuo mayor con un
Surgette
• Cierre TCS con puntos separados
• Cierre piel con puntos separados o intradérmica

También podría gustarte