Está en la página 1de 35

UNIDAD 2: ÁREAS

FUNCIONALES DE LA
ORGANIZACIÓN
Docente: Marcell Saavedra Pinto
Inacap Santiago Centro
ELEMENTOS DE LAS
ORGANIZACIONES

 A.- Recursos Humanos: Son las personas con que cuenta la organización
para lograr sus objetivos, es decir, las que trabajan en ella. En la actualidad, se
considera que es uno de los recursos más importantes (y probablemente el más
importante) que posee una organización. La administración de Recursos
Humanos es una de las áreas de mayor estudio. Incluye aspectos como la
motivación, retención, incentivos, capacitación, entre otros.
ELEMENTOS DE LAS
ORGANIZACIONES

 b) Recursos materiales: Son aquellos bienes muebles e inmuebles con que


cuenta la organización para llevar a cabo sus operaciones. Algunos ejemplos
son los insumos, ingredientes, dinero, materias primas, instalaciones,
maquinarias, herramientas, locales, instalaciones de una fábrica, vehículos,
impresoras, computadoras, pantallas, mesas, sillas, muebles, estantes,
escritorios, etc.
ELEMENTOS DE LAS
ORGANIZACIONES

 c) Recursos naturales y energéticos: Son recursos con que cuenta la


organización como la tierra, el aire, el agua, la luz solar, combustibles, energía
eléctrica, luz solar, entre otros. Las organizaciones están tendiendo a un
modelo organizacional de Green Office, un modelo cuyo objetivo es reducir
las emisiones de dióxido de carbono y la huella ecológica que dejan las
oficinas.
ELEMENTOS DE LAS
ORGANIZACIONES

 d) Conocimiento y cultura organizacional: La información, las ideas y el


conocimiento que forman parte de la organización son recursos intangibles y
valiosos. En muchas organizaciones hay inversiones muy grandes que tienen
como único fin resguardar estos recursos. Algunos ejemplos pueden ser: un
listado de clientes de una organización, la forma de realizar el pan de una
panadería, el conocimiento de los ingredientes de un chocolate, entre otros.
ELEMENTOS DE LAS
ORGANIZACIONES

 e) Símbolos y prestigio: Las marcas, los símbolos, logotipos e incluso precios


o lugares hacen identificable al producto o servicio que realiza una
organización. Cualquiera podrá identificar si se trata de una Coca Cola o si se
trata de una Pepsi con el solo hecho de ver cuál es el color o el envase del
producto. Las marcas generan asociaciones en el individuo que despiertan
sentimientos. Es posible que cuando vea la marca Nike la asocie al deporte y
la competencia, y cuando vea la marca PlayStation la relacione con diversión.
TIPOS DE ORGANIZACIONES

 Empresas
 Administración Pública
 Organizaciones No Gubernamentales
CLASIFICACIÓN DE LAS
ORGANIZACIONES
MISIÓN, VISIÓN, OBJETIVOS

 Visión:
 Es el sueño de los socios fundadores, la imagen que ellos se formaron al
momento de crear la organización. Esto es muy importante porque guía a la
organización hacia un camino, es la fuente de inspiración para el negocio.
Sobre todo en organizaciones jóvenes y en desarrollo, es la guía que da fuerzas
para continuar en aquellas etapas difíciles. Muestra hacia dónde se dirige la
empresa a largo plazo o lo que debería alcanzar a ser. Una visión bien
formulada debe ser breve, inspiradora, clara, fácil de captar y recordar.
MISIÓN, VISIÓN, OBJETIVOS

 Por ejemplo: • La visión de la empresa automotora Ford es convertirse en la


compañía principal del mundo de productos y servicios para el automóvil. •
Para Disney, la visión es hacer feliz a la gente. (Eggers, 2012, p.20))
MISIÓN, VISIÓN, OBJETIVOS

 Misión:
 La misión de una empresa resulta de conocer a qué́ se dedica una
organización, para qué existe. La misión es el propósito o razón de ser de la
empresa. Es la declaración de aquello que pretende realizar en el sistema en el
cual interactúa.
MISIÓN, VISIÓN, OBJETIVOS

 Objetivos:
 Los objetivos proporcionan la dirección para todas las decisiones y acciones
gerenciales, y forman los parámetros respecto de los cuales se evalúan los
logros. Un objetivo es claramente definido si es posible controlar su
cumplimiento.
MISIÓN, VISIÓN, OBJETIVOS

 OBJETIVOS SMART:
 Específico, medible, alcanzable, realista y con tiempo asignado.
ÁREAS FUNCIONALES

 Las áreas funcionales representan la forma natural de crecimiento de


las empresas. Cuando una empresa es pequeña, una misma persona
o muy pocas pueden desarrollar el conjunto de actividades, por lo que
no existe mucha especialización. Pero conforme la empresa crece
comienzan las primeras diferenciaciones.
ESTRUCTURA ORGANIZACIONAL

 Si la empresa sigue su crecimiento tendrá que gestionar mejor el


dinero, necesitará contratar más personal, necesitará promocionarse,
administrar mejor los recursos, llegarán nuevos trabajadores y las
funciones especializadas van conformando nuevas unidades.
 Según Henry Mintzerbg, “la estructura de la organización puede
definirse como el conjunto de todas las formas en que se divide el
trabajo en tareas distintas, consiguiendo luego la coordinación de las
mismas”.
 La estructura es el resultado del proceso de organización del trabajo, y
se relaciona directamente con cuestiones como el tipo y cantidad de trabajo,
el tiempo disponible, el número de personas, el equipamiento técnico
necesario, etc.
 Esta estructura puede ser plana o jerárquica, formal o informal, centralizada o
descentralizada, funcional o no, o utilizar criterios de
departamentalización combinados, pero existe en todas las
organizaciones; a los efectos de generar un funcionamiento coordinado y
garantizando una mínima continuidad y efectividad.
 Richard Hall define la relación entre contexto y sistema (organización)
explicitando que el sistema se ve afectado cada vez que el contexto se
modifica, los que a su vez se alteran según el comportamiento del
sistema. El ambiente impone restricciones o facilita el
funcionamiento de aquel.
ESTRUCTURA
CONTEXTO
SIMPLE/COMPLEJO

 Esta variable alude a la tecnología, a los conocimientos necesarios


para realizar la actividad principal de la organización. Si el trabajo
resulta simple, es decir, no se requieren demasiados conocimientos
específicos para realizarlo, el ámbito de control para los encargados de
las áreas podrá ser mayor, por ende la departamentalización será
menor, siendo menos compleja la estructura de la organización.
 Como por ejemplo, un emprendimiento familiar dedicado al
paseo en bicicleta para turistas en temporada, simplemente requiere el
conocimiento del lugar.
INTEGRADO/DIVERSIFICADO

 Esta variable refiere a la cantidad de productos, servicios y/o mercados


en los que actúa la organización. Afecta la diversidad del trabajo a
realizar, y por lo general se generan estructuras
para coordinar las actividades, o determinar un tipo de
departamentalización para su distribución y facilitar la comunicación y
coordinación de las mismas.
AMIGABLE/HOSTIL

 Se relaciona con el grado de agresividad del ambiente en que la


organización desarrolla sus actividades, influyen la competencia, el
poder de los sindicatos, la relación con el gobierno y con los
proveedores. Esto afectará la velocidad de reacción que debe tener la
organización para hacer frente a situaciones que se presenten en el
ambiente, requiriendo una estructura flexible.
TAMAÑO ¿ES POR LA
CANTIDAD DE
EMPLEADOS?
TAMAÑO

 La capacidad física de la organización.


 El personal que tiene a su disposición.
 El patrimonio o activos de que dispone la organización, capital
invertido.
 Monto facturado o presupuesto asignado (en caso de tratarse de
organismos públicos).
 La participación de mercado.
ÁREAS FUNCIONALES

 Uno de los primeros aportes teóricos realizados con respecto a las


funciones u operaciones que se desarrollan en las organizaciones fue
el realizado por Henry Fayol (1841-1925) autor clásico de La
Administración, principal exponente de la Escuela de la Administración
Industrial y General.
 Fayol trató de obtener una enumeración completa de todas las
operaciones que se realizan en las empresas ya sean pequeñas o
grandes, simples o complejas y las clasifica en seis grupos.
 Actividades técnicas: producción, transformación, fabricación.
 Actividades comerciales: compras, ventas, intercambios.
 Actividades financieras: captación y administración de capitales.
 Actividades de seguridad: protección de los bienes y de las personas.
 Actividades contables: inventarios, balances, costos, estadísticas, etc.
 Actividades administrativas: (o de dirección) previsión, organización,
mando, coordinación, control.
FUNCIONES BÁSICAS Y DE APOYO

 Funciones básicas: están directamente relacionadas con los fines


organizacionales, independientemente del tipo o tamaño de la
organización. Permiten cumplir con la finalidad aunque no sean las
más importantes en tamaño (cantidad de personal, presupuesto), ni las
más complejas en tecnología.
 Estas son: producción/prestaciones/operaciones y ventas, área
comercial.
 Funciones de apoyo: colaboran con las básicas cumpliendo la
función de apoyo o ayuda, de manera tal que las áreas básicas
concentren todo su esfuerzo en el logro de su función o misión
organizacional, asegurándose la disposición de todos los recursos
necesarios a efectos de realizar la actividad principal de la
organización.
 Generalmente se concentran en la gestión de los recursos (Personal,
Finanzas, Organización y Sistemas, Administración. En pequeñas
organizaciones se concentran en Administración y Finanzas.
EMPRESA DE
SERVICIOS
¿CÓMO SE ADMINISTRAN?

 Administración de la producción: es la aplicación del proceso


administrativoen las actividades encaminadas hacia la producción de
bienes o servicios.

 Administración financiera: es la aplicación del proceso administrativo


en las actividades que se realizan para lograr el óptimo manejo de los
recursos financieros de un organismo social.
 Administración de mercadotecnia: es la aplicación del proceso
administrativo en las actividades destinadas a la realización de la venta
de bienes y/o servicios a determinadas personas u organizaciones.

 Administración de recursos humanos: en general, es la aplicación del


proceso administrativo en las actividades orientadas hacia la actuación
eficiente, el desarrollo y la realización personal del elemento humano
que pertenece a un organismo social.
CONTAMOS CON HERRAMIENTAS

 FODA/DAFO
 PESTEL
 PORTER
 ANALISIS CAME
 OBJETIVOS

También podría gustarte