Está en la página 1de 7

FACULTAD DE CIENCIAS ECONOMICOS ADMINISTRATIVAS Y CONTABLES

DOCENTE TUTOR: DR. ANIBAL CAMPOS BARRETO


INTEGRANTES:

Cariajano Maytahuari, Jhoana


Moran Garay, José David
Picon Padilla, Bill Elíseo
Portal Valles, Harold José
Paco Cárdenas, Sebastián Hugo
PROBLEMAS GENERALES
LA EPISTEMOLOGIA DE LA EPISTEMOLOGÍA

La epistemología es la rama de la Como disciplina filosófica, la epistemología


filosofía interesada en estudiar enfrenta sus problemas a través de distintas
cómo se obtiene el conocimiento y preguntas que apuntan no a qué es el
cuál es su validez. Su nombre conocimiento, sino a cómo lo conseguimos.
proviene de los vocablos griegos
Así, algunas de sus principales inquietudes se
episteme (“conocimiento”) y logos
dan en torno a cuáles son las fuentes del
(“estudio” o “ciencia), y por eso
conocimiento, cómo se da, cómo distinguir un
se la llama, de manera general,
conocimiento verdadero de uno y falso y qué
ciencia del conocimiento.
tipo de conocimiento podemos obtener. Este
tipo de preguntas se acercan a lo que se conoce
como “teoría del conocimiento”.
HISTORIA DE LA OBJETO DE ESTUDIO DE
EPISTEMOLOGÍA LA EPISTEMOLOGÍA
La epistemología se centra en la naturaleza, el
Aun cuando se habla de la epistemología como
origen y los límites del conocimiento humano:
ciencia o rama científica con autonomía propia,
su historia puede remontarse a los trabajos de * El contexto histórico, social y objetivo del
los filósofos griegos, como Platón y Aristóteles. surgimiento del conocimiento científico.
En su época, se distinguía entre dos tipos de * Los criterios que se utilizan para decir si un
conocimiento: la doxa o conocimiento vulgar, y saber pertenece al campo del conocimiento
la episteme, que era el conocimiento reflexivo científico.
fruto del pensamiento. Sin embargo, no existía * Los conceptos de verdad, justificación,
una disciplina equivalente a la epistemología corroboración e hipótesis, entre otros.
moderna.
PROBLEMAS DE LA FUNCIONES DE LA
EPISTEMOLOGÍA EPISTEMOLOGÍA
* Problemas sobre las relaciones entre los diversos
Algunas de las funciones de esta disciplina en el
campos del conocimiento científico, cómo se
estudio y la investigación tienen que ver con:
clasifican las ciencias, qué puntos de contacto tienen,
etc. * Cuestionar los límites del conocimiento. Puede
revisar y cuestionar los métodos aceptados de
* Problemas sobre las ciencias formales y las
formulación del conocimiento a partir del mundo
concretas.
real.
* Problemas sobre el préstamos conceptual entre las
* Revisar las metodologías. Se ocupa de poner en
ciencias y cómo el cambio de perspectiva entre ellas
juicio los métodos que usamos para distinguir un
modifica también el sentido que se dan a ciertas
conocimiento válido de una creencia o una
ideas “comunes”.
suposición, o para distinguir el conocimiento según
* Problemas vinculados con los aspectos teóricos y de dónde provenga.
experimentales de las ciencias, es decir, en torno a la
comprobación, la objetividad, la verdad científica y
la formulación de leyes, teorías e hipótesis
DIFERENCIAS CON LA REPRESENTANTES DE
GNOSEOLOGÍA LA EPISTEMOLOGÍA
La gnoseología es una rama de la * Rudolf Carnap, Otto Neurath y Carl Hempel.
Formaron parte del Círculo de Viena y emigraron a
filosofía que estudia la manera en que los Estados Unidos para continuar su trabajo.
constituimos conocimiento del mundo. * Karl Popper. Ferviente crítico del neopositivismo
La diferencia fundamental con la lógico, a él se le adjudica el uso del método lógico-
epistemología radica en que la deductivo.
gnoseología se encarga del estudio del * Hans-Gadamer. Fundador de la hermenéutica,
alcance de todo tipo de conocimiento en utilizó la epistemología para trabajar distintas
ciencias humanas, generalmente alejadas del
general, mientras que la epistemología discurso científico tradicional.
se limita al conocimiento científico * Paul Ricoeur. Fenomenólogo y hermenéutico
francés, hizo dialogar al método científico-
hermenéutico con el campo de estudio de la
fenomenología (rama que estudia la aparición de los
fenómenos).
EJEMPLOS DE
EPISTEMOLOGÍA
Una forma de aplicar criterios epistemológicos
es a través del uso de la creencia, la verdad y la
justificación. El fin de aplicar estos tres puntos
es asegurar de modo satisfactorio que una
creencia puede ser considerada conocimiento.
* Creencia. Alguien no puede decir que sabe
algo si no cree que eso es cierto.
* Verdad. Alguien que cree en algo falso, no lo
sabe cómo un hecho sino que está equivocado.
* Justificación. Alguien debe tener una
justificación razonable para que aquello en lo
que cree sea considerado conocimiento
verdadero

También podría gustarte