Está en la página 1de 47

DOCENTE : Edith Zeballos Cabrera

CURSO: Historia geografía y economía


regional
TRABAJO: Costumbres, tradiciones de
Apurímac
La Cosmovisión
Andina, Costumbres
y Tradiciones
La cultura andina es rica en costumbres y tradiciones
que reflejan su cosmovisión única. En esta presentación,
exploraremos la relación sagrada entre los seres
humanos y la Pachamama, las prácticas rituales y
ceremonials.
La Cosmovisión Andina
1 Una Introducción

La cosmovisión andina es una perspectiva


que abarca la vida y la muerte, lo terrenal y lo
La Relación Sagrada con la 2 espiritual, y la naturaleza y los seres vivos.
Pachamama
Esta cosmovisión está presente en todas las
La Pachamama es la madre tierra y es vista costumbres y tradiciones de la región.
como una entidad sagrada en la cosmovisión
andina. La gente se comunica con la
Pachamama y le da ofrendas para agradecer
por los recursos naturales que provee y para La Celebración de las Fiestas
pedir por una buena cosecha. 3 Andinas
Las fiestas andinas son eventos culturales
importantes en la región. Cada fiesta tiene su
propio significado y propósito. La gente se
viste con trajes típicos, se reúne en las plazas
principales y celebra con danzas y música.
Costumbres y Tradiciones Andinas
Tejido Cocina Andina

El tejido es una habilidad que La comida andina es una fusión de

ha sido transmitida a través de diferentes ingredientes como la

generaciones en las papa, el maíz, la quinua y las carnes.

comunidades andinas. Los La comida es un aspecto importante

patrones y colores de los en las celebraciones y rituales.

tejidos representan la cultura y


geografía andina.

Los Yatiris
La Caza Espiritual Los yatiris son líderes espirituales
La caza espiritual es una práctica de las comunidades andinas, que
ritual entre las comunidades andinas están conectados con el mundo
en el que cazadores ruegan por místico. Realizan ceremonias y
permiso y protección a los espíritus rituales para garantizar la buena
de los animales que pretenden salud de la comunidad.
cazar.
Gastronomía,
Costumbres y zonas
turisticas de Abancay

AA ¡Bienvenidos a Abancay! Una ciudad mágica ubicada en


medio de impresionantes montañas que resalta por su
deliciosa gastronomía, sus arraigadas costumbres y sus
hermosos atractivos turísticos naturales, históricos y
culturales.
Gastronomía de Abancay
Esta ciudad es reconocida por su amplia variedad de platos,
especialmente los típicos, así cómo también existe una gran variedad de
platos de otros lugares que han sido adaptados con productos de la Cuy relleno
región para el exigente paladar de los abanquinos y turistas.

Chicharrón de
chancho

Se prepara con cuyes enteros previamente pelados y limpiados. Los


Preparado con sal, hierbabuena, cebolla, tomate y ingredientes de este plato son el ajo, comino, pimienta, vinagre, sal, limón.
limón. Se cocina en su propia grasa (manteca) en Para el relleno, se usa perejil, huacatay, hierbabuena, orégano, cebollita
un perol de cobre y se sirve con mote, choclo, china, cebolla de cabeza, sibarita. También vísceras lavadas y sancochadas
papa dorada o papa huayro sancochada. del mismo cuy, maní tostado y molido. Se sirve con papas doradas, con
canchita de maíz.
Gastronomía de Abancay
Tallarín de casa con su estofado de gallina Ponche
y su kapchi de chuño

Preparado con ajonjolí, castaña,


almendra, maní, pecanas, nueces, coco
rallado, vainilla, leche, canela, clavo de
olor, azúcar. Se sirve con coco rallado y
una copa de cañazo puro.
Costumbres de Abancay

1 Feria de Las Alasitas


Celebración en enero donde
se compra y regala
Virgen del Rosario 2 miniaturas de todo lo que se
quiere en el año.
Fiesta religiosa en octubre, con
procesiones y bailes donde se
venera a la patrona de la 3 Convite
ciudad. Gran celebración de
música, bailes y comida
en noviembre donde se
comparte con toda la
comunidad.
PATRIMONIO CULTURAL DE LA NACIÓN

El Ministerio de Cultura declaró al Carnaval de Abancay como


Patrimonio Cultural de la Nación, el 11 de marzo de 2011, en
reconocimiento a su gran significación tradicional y contribución
al fortalecimiento de la identidad regional y nacional.
La celebración del Carnaval Abanquino se remonta a las fiestas
prehispánicas de tributo y agradecimiento a la provisión de agua
en los meses de febrero y marzo, en las cuales se rendía culto a
siete riachuelos que descienden del nevado Ampay hacia el valle
de Abancay. Incluye una serie de manifestaciones locales y
regionales que contribuyen a preservar la esencia de la cultura
tradicional de Abancay.
Dichos ritos estaban asociados con los primeros productos del
ciclo agrícola anual, los cuales se ofrecían a los dioses tutelares
en agradecimiento a la pachamama o madre tierra. Los rituales
se mantienen vigentes en las poblaciones campesinas de la
localidad, indica la resolución del Ministerio de Cultura.
Zonas turisticas de Abancay
 Plaza de Abancay
 Mirador Quisapata
 Mirador de Taraccasa
 Parque Micaela Bastidas
 Usno de Tamburco
 Puente Pachachaca
 Santuario Nacional Ampay
 Aguas termales de santo tomas
Provincia de
Laguna de
Pacucha
Las aguas medicinales de
Hualalachi
Los restos arqueológicos de
Sóndor
Los bosques de piedra de
Pampachiri
Los negrillos
Los incachas
El carnaval
Andahuaylino
LOS
Rocoto relleno
Pachamanca a la tierra

PLATOS
TÍPICOS

Tamales de maiz
Chicharon de cerdo
Chinche
ros
Rio Pampas
Cocharcas
La fiesta de Pascua
LOS
PLATOS
TÍPICOS
PROVINCIA DE
COTABAMBAS
Una de las siete provincias
conforman el departamento
que

de Apurímac.

El 30 de agosto
Distritos:
del 1960, por la
1. Tambobamba
ley 13407, se
aprueba crear 2. Cotabambas
la provincia de 3. Coyllurqui
Cotabambas 4. Haquira
con su capital 5. Mara
Tambobamba.
6. Chalhuahuacho.
ZONAS TURÍSTICAS MAS RELEVANTES

Q’aqa
cárcel

Templo colonial de
COSTUMBRES Y TRADICIONES PRINCIPALES

T’ikapallana Huaylía

Fiestas patronales
PLATOS TÍPICOS
PROVINCIA DE GRAU
Grau se
diferencia Distritos:
por lo que 1.Chuquibambilla
2.Curpahuasi
tiene esa 3.Huayllati
fama de ser 4.Mamara
5.Mariscal Gamarra
adicta al 6.Micaela Bastidas
toro, al 7.Pataypampa
caballo y sus 8.Progreso
9.San Antonio
melodías y 10.Santa Rosa
costumbres 11.Turpay
12.Vilcabamba
típicas se 13.Virundo
asemejan en 14.Curasco
ZONAS TURÍSTICAS
Templo colonia
de Ayrihuanca
Laguna Lliullita

Distrito de
Mamara
COSTUMBRES Y TRADICIONES
WAKA
CORRIDA DE TOROS
TINKAY

HUAYLÍA
GRAUINA
PLATOS TIPICOS
PICANTE DE TARWI
Provincia de Aymaraes
Aymaraes es una de las provincias que forman parte
del departamento de Apurímac, región a la que fue
integrada a finales del siglo XIX. El nombre de Aymaraes
proviene de una de las maneras en que los cronistas del
XVI llamaron a los Aymara, un grupo cultural importante
que ocupó aquellas tierras antes de la llegada de los
españoles.
• Capaya
• Caraybamba
• Chalhuanca
• Chapimarca
• Colcabamba
• Cotaruse
• Ihuayllo
• Justo Apu Sahuaraura
• Lucre
• Pocohuanca
• San Juan de Chacña
• Sañayca
• Soraya
• Tapairihua
• Tintay
• Toraya
• Yanaca
Vestimenta
técnicas y estilos transmitidos de generación en generación, especialmente por las mujeres que desde pequeñas
crean sus primeras piezas. Comienzan el oficio utilizando el telar de cintura, haciendo fajas y bolsos, luego pasaran al
La textilería telar horizontal de cuatro estacas de mayor complejidad.

Tejidos a base de lana de llama, alpaca y oveja.

Antes de la conquista Hoy


española
Femenina
mujeres y hombres • Varias faldas superpuestas y coloridos.
• llevan una wincha (faja) muy ceñida a la
vestían camisas de lana
cintura.
de camélidos amarradas • Manta anudada al pecho
a la cintura con una faja • Cabello con dos trenzas unidas en la
también tejida. Llevaban espalda con bolitas de lana.
unas bolsas - "chuspas" - • Sombrero de paja.
donde transportaban
hojas de coca y otras
hierbas. Calzaban
sandalias de cuero;
usaban el pelo largo, a Varones
veces arreglado con • Pantalón sostenido por una faja.
trenzas. Gorros cónicos y • Aamisa tejida o unku.
collares completaban su • Poncho de lana en colores vistosos o tonos naturales y marrones.
indumentaria. • Gorros tejidos con orejeras en diferentes colores, que sirven como
protección del viento y la lluvia durante las labores en el campo.
• Se completa con la ch’uspa, una bolsa trenzada con unas bolitas de lana
colgando, usada generalmente para llevar las hojas de coca
Lugares turísticos Baños Termales de
Pincahuacho
Plaza de armas de Chalhuanca Se trata de un importante
punto turístico de Aymaraes
el gran atractivo son sus que atrae a cientos de
cuatro arboles unidos por turistas interesados por el
sus raíces y el poder milagroso de sus
significado que tiene es aguas, mismas que, según
muy interesante, cada dicen, son capaces de curar
árbol proviene de una enfermedades como
región apuntando a la reumas, artitritis, bronquios,
ubicación exacta de cada además de enfermedades
lado de la piel.

Andenerías de
Caraybamba
El Templo Colonial de Pampamarca
comprende el mayor
número de andenerías del
Apurímac. El origen de
aquellas es prehispánico e
impresiona la manera
como sus muros se
encuentran adheridos con
O Iglesia Nuestra Señora de las Mercedes de Pampamarca. Es perfección al terreno en el
una iglesia de estilo colonial, de diseño bastante simple, y que que se inscribe.
se encuentra rodeada de un hermoso paisaje.
Festividades
 Aniversario de la creación  Fiesta mayor de Ánimas
política de Aymaraes Cuyo día central es el 31
de Julio. Donde se
incluyen rituales como la
quema de la chamiza, En
este evento es donde
conjuntamente se celebra
la fiesta conocida como
“Yawar Fiesta”.

 Fiesta de la Cruz Velacuy

Celebrado el 21 de junio.
Donde se incluyen Cuya fecha central es el
celebraciones cívico-militares, día 3 de mayo. Donde se
además de muestras de las pueden apreciar cantos y
tradiciones del pueblo a través bailes que los fieles
de sus danzas y sus platos realizan como un tributo
típicos. a la cruz.
Platos típicos

picante de verros cuy al palo chicha de jora

trucha frita - Chalhuanca


(Municipalidad Provincial de Aymaraes, 2022)
Provincia de Antabamba

Antabamba, es conocido por su Huaylía, como máxima expresión, porque para su realización se reúne a
todo un séquito de personalidades como el Alcalde, Gobernador, autoridades judiciales, educativas, militares,
eclesiásticas y pueblo en sí, desde los Carguyoc, los pastores, tronadores, laiccas, y los warmiwawas. Por
Resolución directoral nacional Nro.116/INC, fue autorizada y rubricada por el Dr. Luís Guillermo Lumbreras
Salcedo.
La Huaylia.
Es una legendaria y hermosa estampa de la Provincia de Antabamba, considerada:” Patrimonio Cultural de la Nación”,. El motivo de la
Huaylía, es rendir pleitesía al advenimiento del Niño Jesús, que se celebra en Navidad el 25 de diciembre y la Bajada de Los Reyes el 6 de
enero de todos los años. Es pues una costumbre que expresa la máxima exaltación y alabanza al Niño. En los pueblos del Perú, es
característico y peculiar que tienen su Iglesia, siempre ubicada en la Plaza de Armas o plaza principal, donde suele adorar a su Santo
Patrón o Virgen, desarrollándose procesiones, corridas de toros, carreras de caballos, competencias de danzas y estampas costumbristas.
Pastor o Misti
usa esteras de color claro adornados con plumas de pavo real y
La adornados con cinta peruana, los pañolones de colores atractivos,
Ve estampados con imágenes diversos, la chalina blanca colocados a
sti los hombros colgando a la parte delantera, y están asegurados al
cinturón sean de cuero o tejidos a mano por los mismos
m pobladores, el pantalón de montar, las botas de cuero y las
en espuelas de plata; cuyas vestimentas típicas son influencia de los
arrieros de la colonia española.
ta
Los indios o laikas
Denominados comúnmente a los pobladores, estos,
durante la fiesta, se visten de la siguiente manera:
usan chullos de colores, pañolones, ponchos de
colores naturales y vistosos colores tejidos a mano en
telares artesanales del pueblo de Antabamba, y sus
botas u ojotas al estilo de los pobladores andinos
agricultores o pastores, antiguamente usaban el
warador (delantal de bayeta tejido en los telares de
Antabamba).
Lugares turísticos
- Baños termales de Ccocho a una hora de
- Iglesia de Huaquirca, construida en el siglo XVII. Antabamba.

- Iglesia de San Salvador de Antabamba


- Ruinas de Soncco Raccay, ubicado en el distrito de
Sabaíno.
Gastronomía típica de Antabamba

Existe una variedad de platos a base de maíz, como: sara lawa,


tortilla de maíz, humita, canchita con charqui, chicha morada,
mazamorra morada, cremoladas, dulces, tortas y pasteles, entre
otros.
Referencias:

Municipalidad Provincial de Aymaraes. (2022, 18 agosto).

PRESENTAMOS AYMARAES [Vídeo]. YouTube.

https://www.youtube.com/watch?v=QZAAVuHVsio

Chaccara, J. C. A. (s. f.). Huaylia de Antabamba.

https://antabambatierradetradiciones.blogspot.com/2012/11

/la-huaylia-de-antabamba-calidad-y.html

También podría gustarte