Está en la página 1de 21

PRESENTACIÓN DE LA GUÍA PARA EL MANEJO DEL ESTRÉS

• Hay señales que nos avisan de esta activación excesiva o sobre-


estrés tales como irritabilidad, agobios frecuentes, tensión muscular,
dolores de cabeza, mal humor, cansancio, tristeza.

• Es difícil encontrar indicadores a nivel poblacional y, por ello,


recurrimos a la percepción subjetiva del estrés e indicadores
indirectos o de efectos que conlleva el sobre-estrés tales como
problemas psicológicos relacionados con la ansiedad y la depresión
y/o consumo de psicofármacos.
27%

En la Ciudad de Madrid 24%

el riesgo de sufrir algún


trastorno de salud
mental, 16%
15%

(fundamentalmente
ansiedad y depresión) se
sitúa en el 19,2% de la
población adulta (Estudio
de la Ciudad de Madrid
2005)*. ENS 06* ESCM 05**
*Poblacion 16 y mas años Hombre
*medido mediante GHQ12 ** Población entre 16 y 64años Mujer
.

• Un 14,3% de los españoles mayores de 16 años consume


habitualmente psico-fármacos.

• Los datos referidos al consumo en la Comunidad de Madrid son del


13,1%.

• Según en Estudio de Salud de la Ciudad de Madrid, el 15,5% de los


madrileños de 16 años y mas consumen estos productos.
• Programa de gestión del estrés y ansiedad
(Programa GESA).

• Grupos de entrenamiento en relajación creativa y


habilidades emocionales (Programa GERCHE).

• Publicación de la guía “El estrés y ...el arte de


amargarnos la vida”.
PROGRAMA GESA
• El programa consta de 10 sesiones en formato grupal de 1 ½ h. de
duración.
• Han pasado por el programa un total de 1.494 de personas (1.042
en CMSs desde 2005 y 452 en el Centro de Hábitos saludables
desde 2007).

La mayoría de los usuarios son mujeres (92% en CMS y 80% en CPHS)

1. Todos refieren una gran satisfacción con el programa.


2. Se observan cambios estadísticamente significativos después de
pasar por el programa en cada una de las dimensiones subjetivas.
Percepción de Salud
Programa Gestión de Ansiedad y Estrés -
Resultados Percepción de Salud

3,10

Mejoran en su percepción de
3,0100
3,00

2,90
salud
2,80

2,70
2,6800
2,60

2,50
PRE POST

Programa Gestión de Ansiedad y Estrés -


Satisfacción con la Vida
Resultados Satisfacción en la Vida

15,50 15,2400
15,00 Se encuentran más satisfechos
14,50

14,00
con la vida
13,50 13,5100

13,00

12,50
PRE POST

Datos del Centro de Promoción de


Hábitos Saludables
Ansiedad
Programa Gestión de Ansiedad y Estrés -
Resultados Ansiedad Estado

40,00

35,00
33,5500

30,00

Disminuyen sus niveles de


23,4700
25,00

20,00

15,00 ansiedad
10,00

5,00

0,00
PRE POST

P r o g r a ma Ge s t i ó n d e A n s i e d a d y E s t r é s -
Re s ul t a do s De pr e s i ó n
Depresión
12, 00

10, 00
9, 6300

8, 00

6, 00
Disminuyen sus niveles de
4, 8300

4, 00 depresión
2, 00

0, 00
P RE P OST

Datos del Centro de Promoción


de Hábitos Saludables
PROGRAMA GERCHE

• El programa GERCHE es la aplicación en grupo de un


método breve de psicoterapia para prevenir y mejorar
problemas de ansiedad y otras dificultades emocionales.

• Se está desarrollando actualmente en el Centro de


Diagnóstico Médico y en el Departamento de Salud Laboral
de Policía Municipal.

• Es impartido por uno o dos profesionales y requiere para su


aplicación veinte horas en diez sesiones de dos horas con
frecuencia semanal.
RESULTADOS.
PUNTUACIONES EN EL TEST DE DEPRESIÓN DE BECK AL INICIO
Y AL FINALIZAR EL GRUPO (Muestra de 241 personas)

73,80%
80,00%

70,00%

60,00%

50,00%

40,00% 31,90% 34,80%


17%
30,00% 22,80%
5,80%
20,00% 3,30%
10,30%
10,00% despues del grupo

0,00% antes del grupo


sin depresion depresion leve
depresion depresion
moderada grave

antes del grupo despues del grupo


DIFERENCIAS DE PUNTUACIÓN EN NIVELES DE ANSIEDAD PRE Y
POST GRUPO
(muje re s)
RESULTADOS.
35 32,7 32,5

30

24,1
25

19,7
20

15

10
DIFERENCIAS DE PUNTUACIÓN EN NIVELES DE
ANSIEDAD PRE Y POST
5
Hom bres
35 33
0
31,7
1
AE pre AE post AR pre A R post
30

25 23

AE Ansiedad Estado pre intervención 19,7


20
AE Ansiedad Estado post intervención
AR Ansiedad Rasgo pre intervención 15
AR Ansiedad Rasgo post intervención
10

0
Ante hechos cotidianos,
inventamos nuevas amenazas

Innumerables ocasiones para encender el


sistema simpático y amargarnos la vida.
¿Estamos quietos y lloramos
porque estamos tristes o
estamos tristes porque estamos
quietos y lloramos?
TÚ DECIDES
DECÁLOGO DE BUEN TRATO

1) Las personas que reciben de ti buen trato te suelen


responder con la misma moneda.

2) Sonreír es una manera muy económica de recibir


sonrisas y crearte un entorno grato. Cuando te
cruces o hables con alguien sonríe.

3) Si alguien quiere decirte algo, escucha y muéstrale


también tu disposición a escuchar.

4) Muestra interés por los demás: por lo que hacen,


dicen u opinan.

5) Si hay algo que te gusta de quien tiene delante, no te


lo guardes, díselo.
DECÁLOGO DE BUEN TRATO

6) Habla bien de las personas que nos rodean. Hablar


bien no cuesta nada y hablar mal, tarde o temprano,
tiene altos precios

7) Ofrece tu ayuda siempre y cuando resulte oportuno


y puedes hacerlo

8) Se cálido y sensible a las dificultades de los demás

9) Muestra respeto y no juzgues o invalides los puntos


de vista de los demás

10) Cambia la expresión así son las cosas por así lo veo
yo, para expresar tus opiniones o tus desacuerdos
www.munimadrid.es/salud www.madridsalud.es

Centro Promoción Hábitos Saludables


c/ Navas de Tolosa, 10
Teléfonos:
 010
 902 333 010

También podría gustarte