Está en la página 1de 12

Tema 6 (Es el 11 del libro)

LA SEGURIDAD SOCIAL Y
PRINCIPALES PRESTACIONES.
Objetivos: qué tengo que aprender
Qué saldrá en el examen y en las actividades

1. Qué es el Estado de Bienestar y la Seguridad Social.


2. En qué consiste el principio de solidaridad.
3. Órganos de la S.S. y qué gestiona cada uno.
4. Qué es la incapadidad temporal.
○ Las contingencias comunes y profesionales
○ Duración y características
5. Qué es el desempleo
○ Duración y características.
2. Incapacidad temporal
La IT es una baja laboral en Seguridad Social que impide temporalmente asistir al trabajo por
accidente o enfermedad ya sean de trabajo o no.

Contingencias Comunes Contingencias profesionales

No hay relación con el trabajo Relación con el trabajo


Enfermedad común y accidente no laboral Accidente laboral y enfermedad profesional

Requisito - Estar afiliado y de alta


s - Siempre que la baj sea por enfermedad común: haber cotizado 180 días
(6 meses) en 5 años anteriores. EL resto no exige carencia (Período de
cotización previo)
Duración - Como máx. 12 meses de baja pero cabe prórroga del INSS hasta otros 6
meses
- Transcurridos 18 meses hay que valorar su paso o no a incapacidad
permanente asistiendo a una valoración del Tribunal Médico.
Partes - Por CC las da el médico seguridad social, médico mutua solo propuesta
baja-alta
volver de alta.
- siguiente
Por CP médico de la mutua o de la seguridad social si la empresa no
tuviera mutua.
- Bajas de 1 a 4 días, el médico puede dar a la vez parte de baja y de alta
2. Incapacidad temporal
Comunes: Profesionales
1º,2º y 3º No se cobra Día del accidente se cobra como día cualquiera
día
4º al 15º día 60% de BR, lo paga la Día posterior hasta 75% de BR, lo paga la
empresa a su cargo el día del alta mutua o la INSS
16º al 20º 60 % de BR, lo paga la Mejoras voluntarias Convenio suele mejorarlo
mutua o la INSS en convenio a cargo hasta el 100% a partir 4º-5º
21º en 75% de BR, lo paga la de la empresa día de la baja
adelante mutua o la INSS

Base Reguladora 🡪 cantidad que toma como referencia para calcular cuanto va a cobrar el trabajador
de baja, vinculada a la base de cotización del mes anterior a la baja.

¿Cómo se calcula?

• Conting. Comunes 🡪 BCCC del mes anterior y se divide por el número de días (30 si es salario
mensual o días del mes si es salario día)

• Conting. Profesionales 🡪 BCCP del mes anterior y se le restan las horas extras y se divide igualmente
por el nº de días; sumando la media de horas extras realizadas durante el año anterior.

volver siguiente
EJERCICIOS DE INCAPACIDAD TEMPORAL

1 Calcula la incapacidad temporal de una trabajadora que sufrió un accidente patinando el domingo
día 4 de noviembre y ha estado de baja hasta el 30 del mismo mes. Calcula cuánto cobrará por IT
mientras esté de baja. Tiene un salario base de 1.200 euros y dos pagas extras al año del salario base.

1º Calcula la base reguladora.


2º Calcula cuánto gana cada tramo y súmalos

2 Calcula el mismo caso del ejercicio anterior suponiendo que el accidente ha sido cortándose con un
cuchillo al ir a preparar en menú del día en el restaurante donde trabaja. Presuponemos que ha hecho
horas extras por valor de 365 € durante el año anterior.

1º Calcula la base reguladora.


2º Calcula cuánto gana cada tramo y súmalos
3. Desempleo
• Prestación que protege a aquellos trabajadores que, pudiendo y queriendo trabajar
han perdido su trabajo y reúnen los requisitos

Requisitos
• Haber cotizado un mín. de 360 días en los últimos 6 años
• Estar en situación legal de desempleo
• Suscribir un compromiso de actividad
• Solicitar la prestación en los 15 días hábiles (sino descuento)

Situación legal de desempleo


• Por despido de la empresa
• Por muerte, jubilación o invalidez del empresario
• Por fin de duración del contrato
• Por voluntad del trabajador con causa justa
• Por resolución por el empresario durante el periodo de prueba (anterior contrato causas
anteriores)
• Por acreditar condición de víctima de violencia de género
• Por reducción de jornada entre 10-70% así como fijos discontinuos
• No se consideran cuando el trabajador cesa voluntariamente, o cuando opta por la
readmisión y el trabajador no vuelve al trabajo

Volver Contenidos siguiente


3. Desempleo
Cálculo de la prestación de desempleo Días cotizados Días de paro en base a
lo cotizado
1º) Cuántos días se han cotizado en Base reguladora Lo cotizado de media
los últimos 6 años en los últimos 180
días
2º) Cuál es su base reguladora
Porcentaje Primeros 180 días
cobran 70%
3ª) Aplicar los porcentajes del 70% y Resto hasta final 50%
del 50% a la base reguladora
Topes máx. y mín. En función del nº de
4º) Comparar con los topes máx. y hijos hay un tope
mín. a cobrar según el nº de hijos máx. y mín. en
función del IPREM
5º) Descontar todo lo
correspondiente a la seguridad social Descuento de 4,7 % por CC
seguridad social

Días 360- 540- 720- 900- 1080- 1260- 1440- 1620- 1800- 1980- Desde
cotizados 539 719 899 1079 1259 1439 1619 1799 1979 2159 2160
mín 1 año a
TC

Días de paro 120 180 240 300 360 420 480 540 600 660 720
4 6
8 10 12 14 16 18 20 22 2 años
meses meses
meses meses meses meses meses meses meses meses
3. Desempleo
- Si trabajador firma otro contrato de menos de un año
- Si duración es de un año o superior, dos opciones:
Extinción • Seguir cobrando paro pendiente
• Recibir nuevo paro por el nuevo tiempo trabajado

Vacaciones Pendientes Si falta por cobrar las vacaciones no disfrutadas al finalizar el


contrato, el desempleo se produce una vez pasen esos días
Reclamación por despido y - Cuando el trabajador pone una demanda por despido, puede
desempleo pedir ya el desempleo ; o bien esperarse a la sentencia

Subsidio por desempleo

- Al finalizar la prestación por desempleo 🡪 nivel asistencial 🡪 subsidio por desempleo


- Trabajadores que poseen carencias de rentas del 75 % del SMI según renta media familiar
- Cuantía corresponde al 80% del IPREM (600€ para 2023) = 480 euros
- Duración alrededor de 6 meses
- Para > 52 años se puede prolongar hasta la edad de jubilación

Volver Contenidos siguiente


EJERCICIOS DE CONSOLIDACIÓN

a) Escribe a qué corresponden las siguientes siglas y explica a qué se dedica cada
administración:

a. INSS, TGSS, SEPE, INSST

b) ¿Qué servicios ofrecen las mutuas?

c) Explica los requisitos para acceder a una prestación por IT por accidente de trabajo,
accidente no laboral, enfermedad profesional y enfermedad común.

d) ¿Puede el convenio colectivo mejorar la prestación por IT de los trabajadores de su ámbito


de actuación? ¿Cómo afecta eso a las arcas públicas?

e) ¿Puede un trabajador con 2 años de antigüedad en una empresa solicitar la prestación por
desempleo? ¿Qué requisitos debería cumplir?

También podría gustarte