Está en la página 1de 44

Consejos para buscar empleo

© McGraw-Hill
CONTENIDOS
El currículum
 Importancia y objetivos del currículum
 Estructura y contenido del currículum
 Tipos de currículum

La carta de presentación


 Objetivo y tipos de cartas de presentación
 Estructura de la carta de presentación

La entrevista de selección


 Importancia y objetivos de la entrevista de selección
 Preparación de la entrevista
 Estructura de la entrevista
EL CURRÍCULUM

1. IMPORTANCIA Y OBJETIVOS DEL


CURRÍCULUM

2. CONTENIDO DEL CURRÍCULUM

3. TIPOS DE CURRÍCULUM
IMPORTANCIA Y OBJETIVOS DEL
CURRÍCULUM
 El objetivo del CV es conseguir una entrevista personal para
optar a un puesto de trabajo concreto.
 Tiene una doble finalidad:
Presentarte a tu futuro empleador.
Destacar lo más importante de tu perfil para
pasar a las siguientes fases del proceso de
selección.
EL CV ES NUESTRA TARJETA DE
PRESENTACIÓN
 Ofrece nuestra primera imagen hacia el futuro
empleador.
 Es el primer contacto…
 …y la primera impresión!
EL CV ES UNA HERRAMIENTA
DE MARKETING
Debe ser:
– Claro (“etiqueta” del puesto de trabajo o sector)
– Positivo (puntos fuertes)
– Ameno (breve y legible)

→ Así fomentará preguntas que nos interesa responder.


DESPERTAR EL INTERÉS DEL LECTOR
Para despertar el interés del lector hay que
tener en cuenta:
La adecuación al destinatario al que va
dirigido.
 Resaltar lo que más nos interesa que el
interlocutor capte.
 El mercado laboral está en cambio
constante.
 También debe evolucionar nuestro CV.
RECUERDA
Recuerda que el CV debe ser:

 Breve, no más de 2 páginas (la 1a es la más atractiva).


 Personalizado, resalta los datos más relevantes.
 Cuidado: sin errores lingüísticos, impreso en papel de
calidad, estructurado y con frases cortas.
 Atractivo y de fácil lectura: claro y conciso, sin
demasiados tecnicismos.
ESTRUCTURA Y CONTENIDO DEL CV
 Datos personales
• Si la empresa quiere ponerse en contacto con el candidato lo hará a
través de los datos facilitados.
• Debemos anotar:
– Nombre completo (nombre y dos apellidos)
– La dirección de nuestro domicilio particular
– El número de teléfono
– Dirección de correo electrónico
– Página web personal, perfil profesional en Internet…
• No es imprescindible adjuntar fotografía a no ser que se indique
expresamente en la oferta.
ESTRUCTURA Y CONTENIDO DEL CV
ESTRUCTURA
 Experiencia profesional
• Empresas donde se ha trabajado anteriormente
• Sector o actividad de estas empresas
• Periodo de tiempo en que se ha trabajado en cada
una de ellas (por orden cronológico normal o inverso)
• Denominación del puesto de trabajo ocupado
• Tareas y funciones del puesto de trabajo ocupado
• Número de personas a cargo (si procede)
• Principales logros conseguidos (opcional)
ESTRUCTURA Y CONTENIDO DEL CV
 Formación
• Formación académica
– Titulación, datos y centro docente en el que se ha cursado.
• Formación complementaria
– Cursillos, títulos y diplomas relacionados con el puesto de trabajo o
que aporten información relevante sobre el candidato.
– Se pueden agrupar por áreas temáticas.
• Idiomas
– No mentir ni exagerar en este aspecto.
– Mencionar estancias en el extranjero y cursos realizados.
• Informática
– Herramientas genéricas (ofimática) o especializadas (contabilidad,
gestión, programación, etc.)
– Citar las herramientas relacionados con el puesto de trabajo.
RECUERDA
 Cuando la empresa quiera ponerse en contacto con el
candidato, lo hará a través de los datos facilitados en el CV, por
ello deben estar muy visibles.

 El apartado dedicado a la experiencia laboral debe facilitar, con


una simple lectura, un análisis exhaustivo de la trayectoria
profesional del candidato.

 El nivel de formación del candidato, junto con la trayectoria


profesional, es la parte más importante del CV. En la formación
puede verse la constancia, la capacidad de esforzarse y la
motivación por aprender.
LA CARTA DE PRESENTACIÓN

Objetivo

Despertar el interés del receptor hacia


nuestro currículum
TIPOS DE CARTAS DE PRESENTACIÓN

• En respuesta a un anuncio.
• Autocandidatura o candidatura
espontánea (mailing).
• Carta de agradecimiento.
AUTOCANDIDATURA
 Es la presentación de nuestro CV sin que exista
ninguna oferta de trabajo por parte de la empresa.

 Como no hay procesos de selección en marcha, no existe la


competencia con otros usuarios.
• La empresa puede dedicar más tiempo a estudiar la oferta.
• Hay que adoptar una actitud proactiva, como hacer un
seguimiento telefónico de las candidaturas enviadas (entre 7-
10 días).
ESTRUCTURA DE LA CARTA DE
PRESENTACIÓN

• Párrafo de introducción: explicaremos dónde hemos


encontrado la oferta de trabajo, dejando muy claro nuestro
interés por la vacante. Si se trata de una candidatura
espontánea, mostraremos el interés que tenemos por
trabajar en aquella empresa por su liderazgo en el mercado,
porque está en plena expansión, etc.
ESTRUCTURA DE LA CARTA DE
PRESENTACIÓN
• En el segundo párrafo explicaremos nuestra experiencia y
formación, y por qué son relevantes para conseguir el
puesto de trabajo al que aspiramos. No volveremos a
explicar nuestro CV, porque el lector ya lo tiene.
Expondremos claramente lo que podemos ofrecer a la
empresa y explicaremos las ventajas que les aportaría
nuestra incorporación.
ESTRUCTURA DE LA CARTA DE
PRESENTACIÓN
• En el tercer párrafo dejaremos muy claro que queremos
una entrevista personal para poder ampliar la información
del currículum, y agradeceremos el tiempo que nos han
dedicado.
• Terminaremos con las fórmulas habituales de cortesía.
ALGUNOS CONSEJOS PRÁCTICOS
• Sé claro, breve y directo.
• Indica claramente el tipo de trabajo al que aspiras.
• Recoge los motivos que te llevan a formular tu candidatura.
• Evita exagerar y hacerte autobombo, pero tampoco infravalores tus
aptitudes y capacidades.
• No utilices frases impersonales y típicas.
• No repitas en la carta la información que contiene el CV.
• Cuida la redacción, la sintaxis y la ortografía. Un buen CV puede ir a
la papelera por un error lingüístico.
• Cuida la presentación y el orden lógico de los contenidos.
• Si en la oferta lo piden, envía la carta manuscrita y firmada también
a mano.
LA ENTREVISTA
DE
SELECCIÓN
IMPORTANCIA Y OBJETIVOS DE LA
ENTREVISTA DE SELECCIÓN
• Aunque el CV y la carta de presentación sean
importantes, la entrevista es la parte más crítica en el
proceso de selección.
• Es la mejor manera de expresar nuestra motivación y
adecuación al puesto de trabajo al que optamos.
• La entrevista de selección tiene objetivos simétricos para
el entrevistado y para el entrevistador.
OBJETIVOS DEL ENTREVISTADO
• El candidato debe tener bien preparado su balance profesional para
responder adecuadamente a las preguntas del entrevistador y demostrar sus
competencias y su adecuación al puesto de trabajo.

• El candidato intentará obtener la máxima información sobre la empresa y las


características del puesto de trabajo, como por ejemplo:

– Funciones del puesto de trabajo


– Tareas encomendadas y responsabilidades
– Organización de la empresa
– Estilo de dirección
– Retribución y beneficios sociales
– Formación interna y posibilidades de promoción
– Horario laboral
OBJETIVOS DEL ENTREVISTADOR
1. Obtener información directa y fiable, en el mínimo tiempo posible, sobre la
trayectoria profesional y la personalidad del entrevistado.
2. Determinar la adecuación del candidato al puesto de trabajo.

Para conseguirlo, se centrará en:

• Trayectoria profesional y logros: para conocer tu trayectoria profesional te


planteará cuestiones relacionadas con tu trabajo en cada uno de los puestos de
trabajo que has ocupado anteriormente. También querrá averiguar los motivos
de cambio de empresa o de las temporadas que has pasado sin trabajar, como
también los conocimientos adquiridos y tus aportaciones personales al trabajo.

• Competencias y motivaciones:
¿Cómo eres?
¿Qué sabes, puedes y quieres hacer?
¿Por qué te interesa este puesto de trabajo?
EL ENTREVISTADO
Quiere conocer
• Tu trayectoria profesional
• Tus competencias
• Tus motivaciones
Quiere explicar
• El perfil profesional que busca
• Las condiciones del trabajo
• Cómo es la empresa
• Cómo es el puesto de trabajo
EL ENTREVISTADO
Quiere explicar
• Su trayectoria profesional
• Sus competencias
• Sus motivaciones
Quiere conocer
• El perfil profesional que busca la empresa
• Las condiciones del trabajo
• Cómo es la empresa
• Cómo es el puesto de trabajo
TIPOS DE ENTREVISTAS
• Estructuradas (o directivas): el entrevistador conduce la entrevista y hacer
preguntas muy concretas, como “¿Por qué quieres cambiar de trabajo?”,
“¿Cuál es tu nivel de inglés?”. Responderemos de la manera más concreta
posible, sin imprecisiones.

• No estructurada (o no directiva): el entrevistador no lleva la iniciativa y


realiza preguntas abiertas para que el candidato se explique. Responderemos
de manera ordenada i resaltaremos los aspectos más atractivos de nuestra
candidatura. Aunque el entrevistador dará tiempo al candidato para que
responda, nos centraremos en los aspectos más importantes o que nos
interese destacar, y no nos extenderemos más de la cuenta en la respuesta.

• Mixta: se desarrolla como una conversación en la que intervienen las dos


partes. En estos casos, intentaremos traer al entrevistador a nuestro terreno y
tratar los temas que más nos interese destacar, sin dejar de responder a sus
preguntas.
TIPOS DE ENTREVISTAS
• Individual: es el tipo de entrevista más habitual, con un solo entrevistador y
un solo entrevistado.

• De panel: hay varios entrevistadores y un solo entrevistado. En este grupo


de personas pueden estar representados diferentes departamentos: Recursos
Humanos, el departamento que debe cubrir el puesto, y otros que tendrán
relación con él. Mantendremos el contacto visual con todas estas personas:
cuando respondamos a una pregunta, miraremos primero a quien la haya
formulado y luego al resto. Incluso si hay alguien que no pregunta nada, lo
miraremos, ya que puede tratarse de la persona que toma la decisión.

• De grupo: participan varios entrevistados con un solo entrevistador. Se


pueden crear dinámicas de grupo o debates entorno a un tema. Hablaremos
siempre con corrección, y manifestaremos nuestras opiniones con seguridad
pero siempre con respeto al turno de palabra y a las aportaciones del resto de
personas.
TIPOS DE ENTREVISTADORES
• Consultores externos:
– Cazatalentos (headhunters)
– Consultorías de selección
– Empresas de trabajo temporal
• Entrevistadores de la empresa:
– Responsable de personal/recursos humanos
– Responsable técnico
– Gerente o director general

Tendremos que adaptarnos al estilo del entrevistador para que la


comunicación sea lo más efectiva posible.
TIPOS DE ENTREVISTADORES
• Entrevista con un responsable de personal /
Recursos Humanos
– Conocen bien el perfil del puesto de trabajo, la
cultura de la empresa, el funcionamiento interno y la
personalidad de los futuros jefes y compañeros del
candidato.
– Querrán descubrir cómo es el candidato, qué
personalidad tiene, si se adaptará a la empresa, etc.
TIPOS DE ENTREVISTADORES
• Entrevista con un responsable técnico de la
empresa
– Probablemente son los responsables directos del
puesto de trabajo al que aspiras.
– Querrán saber qué aptitudes concretas tiene el
candidato: idiomas, uso de programas informáticos,
herramientas, conocimientos técnicos, etc.
– Puede darse antes o después de la entrevista con
recursos humanos.
TIPOS DE ENTREVISTADORES
• Entrevista con el gerente o director general
– Algunos directivos quieren participar en los procesos
de selección.
– Saben muy bien qué es lo que buscan y lo que les
cuesta contratar a alguien, así que quieren
asegurarse de que el dinero está bien invertido.
– En algunos casos es la última entrevista, para
negociar las condiciones.
PREPARACIÓN DE LA ENTREVISTA
RECOGEREMOS INFORMACIÓN…

• Sobre la empresa:
– Actividad, organización, situación geográfica,
número de trabajadores, clientes y proveedores
más importantes, filiales o sedes, etc.
– Podemos recorrer a anuarios, cámaras de
comercio, bibliotecas, prensa económica,
estadísticas oficiales o la web de la empresa.
PREPARACIÓN DE LA ENTREVISTA
RECOGEREMOS INFORMACIÓN…

• Sobre el puesto de trabajo:


– Descripción, requisitos, condiciones, etc.
– Lo podemos sacar de la oferta de trabajo.
PREPARACIÓN DE LA ENTREVISTA
RECOGEREMOS INFORMACIÓN…

• Sobre el interlocutor:
– Seguramente no le conocemos, pero es muy
recomendable saber quién nos entrevistará.
– Si sabemos su nombre y/o cargo, podemos
intentar encontrar información sobre él o ella en
la web de la empresa, prensa, redes sociales
profesionales com LinkedIn, etc.
RECUERDA
• Aunque tu CV sea muy bueno, siempre hay algún punto
“oscuro”: unos estudios empezados y nunca terminados, un
año en blanco en el que aparentemente no hiciste nada, un
trabajo que solo duró cuatro meses, dos años en los que
pasaste por cinco empresas, etc.

• El entrevistador te preguntará sobre estos aspectos. Busca


una respuesta clara y convincente, sin evasivas. Solo tú
podrás defenderte si antes lo has preparado y has leído tu
CV con ojos críticos.
LA ENTREVISTA
Es difícil hablar de una entrevista típica, pero la mayoría
de entrevistas de selección siguen este esquema:

 Introducción
 Desarrollo
 Conclusión
INTRODUCCIÓN
• Para empezar la entrevista te conducirán al despacho del entrevistador,
que probablemente se levantará, te dará la mano y te invitará a
sentarte.
• En ese momento el entrevistador se presentará, te dirá su nombre y el
cargo que ocupa en la empresa. Es importante que recuerdes esta
información de cara a la entrevista y también para hacer el seguimiento
después.
• El entrevistador intentará crear un clima de confianza sin perder la
profesionalidad.
• Una vez creado este clima de confianza, probablemente te presentará la
empresa, quiénes son, qué hacen y las características del puesto a
cubrir.
• También puede pedirte que expliques tu CV y tu trayectoria profesional.
• Te explicará cuáles son las etapas del proceso de selección y en cuál de
ellas te encuentras.
RECOMENDACIONES
• La puntualidad es fundamental. Eso significa que no puedes llegar
tarde, pero tampoco causa buen efecto llegar media hora antes. Lo
mejor es llegar unos 10 minutos antes de la hora convenida.
• Sé amable con la persona que te atiende a tu llegada. A menudo los
entrevistadores le preguntan qué le ha parecido el candidato.
• Lee información sobre la empresa mientras esperas.
• No fumes durante el tiempo de espera ni durante la entrevista,
aunque te inviten a hacerlo.
• Al dar la mano al entrevistador, hazlo con firmeza y seguridad.
• El entrevistador te invitará a sentarte, espera a que te lo indique.
• Procura dar una buena imagen, con una indumentaria cuidada y
discreta.
• Apaga el teléfono móvil durante la entrevista.
DESARROLLO
• La entrevista puede empezar con:
– Una pregunta abierta: explícame tu trayectoria, háblame de tí, etc.
– Una mención al currículum: cuáles han sido tus funciones en el
puesto de trabajo/empresa XXX, cuál es tu nivel de inglés, etc.
– Una provocación: no estoy muy seguro/a de que seas la persona
adecuada para el puesto, pero hay aspectos de tu CV que me
gustaría comentar; no tienes la formación que pedíamos en los
requisitos, pero considero que merece la pena que nos veamos,
etc.

• El entrevistador empezará con preguntas sencillas o generales y las irá


concretando para profundizar más en los aspectos que le interesan.
RECOMENDACIONES
• Trata siempre al entrevistador de usted, a no ser que te pida expresamente
que le tutees.
• Procura no invadir la mesa del entrevistador con tus papeles u objetos
personales.
• Escucha atentamente cada pregunta y asegúrate de que la entiendes antes
de contestar. No tengas miedo de pedir una aclaración o que te formulen
de nuevo la pregunta, si no te ha quedado claro lo que te han preguntado.
• Relaciona las respuestas con el puesto de trabajo al que aspiras
• Evita responder con monosílabos o con respuestas muy largas.
• No consideres las preguntas como un ataque personal, ni interpretes que
el entrevistador duda de ti o de la información que has transmitido.
• Tómate algunos segundos para pensar.
• Mantén el contacto visual con el entrevistador.
CONCLUSIÓN
• Cuando el entrevistador muestre intención de concluir la entrevista,
adopta una postura más relajada, ordena y guarda los papeles que ha
utilizado, te pregunta por tu disponibilidad para otra entrevista, cuándo
podrías incorporarte, o si tienes alguna pregunta adicional. Puedes
aprovechar la ocasión para reforzar tu candidatura, resaltar los puntos
fuertes de tu perfil y mostrar tu motivación por trabajar en la empresa.

• Cuando te hayas ido, el entrevistador dedicará unos minutos a rellenar un


informe sobre tu candidatura. En este informe incluirá aspectos de tu
formación, experiencia, impresiones sobre tu personalidad, competencias,
etc. También figurarán los puntos fuertes y débiles de tu candidatura.

• Por tu parte, elaborarás un resumen de la entrevista: datos de la empresa,


persona de contacto, detalles del puesto, puntos más y menos
interesantes, impresiones, dudas, aspectos a mejorar, etc.
RECOMENDACIONES
• Después de la entrevista, elabora un resumen y fija la fecha para el
seguimiento.

• Envía una carta de agradecimiento (o un correo electrónico) para


agradecer al entrevistador su atención y su tiempo. Recuérdale tu
interés, disponibilidad y adecuación al puesto de trabajo. Pocos
candidatos lo hacen y es una buena manera de hacer que tu
candidatura no pase inadvertida.
RECUERDA
No te quedes sin respuesta
• Procura hablar despacio, ya que los nervios pueden impulsarte a hablar
más rápido de lo normal.
• Tu forma de responder a las preguntas pone de manifiesto tu capacidad
de comunicación.
• Muestra confianza en ti mismo y no omitas información relevante.
• Responde las preguntas sin ser demasiado breve ni extenderte
demasiado.
• Incluye en tus respuestas ejemplos concretos de tu experiencia laboral.
• Si no sabes la respuesta, dilo con naturalidad y tranquilidad.
• Si te preguntan sobre las empresas donde has trabajado o realizado
prácticas, habla siempre positivamente de ellas.
No te quedes sin respuesta

Las entrevistas son las conversaciones más


temidas por la mayoría de personas,
porque no saben lo que les espera.
Si las preparamos bien,
las entrevistas no serán para tanto.

También podría gustarte