Está en la página 1de 27

EL SISTEMA COLONIAL.

Encomenderos, Nuevas Leyes y organización política


LOGRO ESPERADO

Comprende el proceso de consolidación del poder


español en el Perú.
CONTENIDOS

1. Etapas del Imperio español en América

2. Conquista, rebeliones y guerras civiles

3. Las instituciones políticas virreinales


CONFLICTO COGNITIVO

¿Qué ves en el dibujo?

¿Qué cambios sociales muestra?

m
• EL SISTEMA COLONIAL ESPAÑOL EN
AMERICA
• (siglos XVI –XIX)

• “En mis dominios nunca se oculta el sol”


• (Carlos V)
El imperio Español en las Américas (Siglo XVII)
¿QUÉ SABES SOBRE UN “VIRREINATO”?
ACERCA DEL PERÚ VIRREINAL:

• Análisis sobre la forma en


que se fue organizando
políticamente la sociedad
peruana entre los siglos XVI
y XIX.
1. ETAPAS DEL SISTEMA POLÍTICO ESPAÑOL EN AMÉRICA Y PERÚ:
1.1. LA CONQUISTA

• España dominó gran parte del territorio americano entre los siglos XVI y XIX.
• Territorios: fueron ocupados y tomados al principio como empresas privadas
avaladas por los Reyes de España.
• Hernán Cortés.
• Francisco Pizarro.
• La conquista (siglo XVI) fue impulsada por:
• Búsqueda de riquezas (oro y plata).
• Afán de cruzada (cristianización).
Hernán Cortés Francisco Pizarro
1.2 LA REBELION DE MANCO INCA Y LAS GUERRAS CIVILES

Pizarro, el marqués gobernador.


Ataques indios: Manco Inca. (Texto Contreras-Zuluaga en CANVAS)
Almagro insatisfecho de Chile: apresa a los Pizarro (Bat. Salinas). Es
ejecutado. Despojados de sus encomiendas.
Asesinato de Francisco Pizarro (1541).
Hijo de Almagro: “gobernador”. Derrotado por Vaca de Castro.

• https://www.youtube.com/watch?v=OgSVtcyAR9k (hasta 3:00)


1.3. LAS GUERRAS ENTRE LOS ENCOMENDEROS:
PRIMERA ETAPA COLONIZADORA

• Encomienda: premio para quien extendía los dominios del rey.


• Rey: delegaba el cuidado de la población nativa a los encomenderos.
• Encomendero: recogía tributos en nombre del Rey y “cuidaba” del modo de vida de los nativos.
• No era ceder “tierras” sino “encomendar” personas.
• Generó abusos / explotación / quejas.
• Bartolomé de Las Casas, dominico (1484-1566).
• Antiguo encomendero.
• Discute con Gines de Sepúlveda sobre la legitimidad de la conquista (1550-1560).
Bartolomé de Las Casas Juan Ginés de Sepúlveda
(1474-1566) (1490-1573)
SEGUNDA ETAPA COLONIZADORA

El rey envía “Leyes Nuevas” (20 de Nov. 1542):


La Gobernación de Nueva Castilla se convirtió en el Virreinato del Perú.
Se restringió el poder de los encomenderos:
- otorgar encomiendas solo recaía en el Rey;
- estas solo se mantendrían por una generación;
- se prohibía la esclavitud de los indios.
Reacción de los conquistadores encomenderos: se reunieron en torno a Gonzalo Pizarro, quien se
enfrentó al primer virrey, Blasco Núñez Vela.
Batalla de Iñaquito: el virrey fue decapitado.
Rey nombró gobernador a Pedro de la Gasca: no ejército, solo “amnistía”. Logró atraer a los
encomenderos y derrotó finalmente a Gonzalo Pizarro en la batalla de Jaquijahuana (Cuzco).

https://www.youtube.com/watch?v=OgSVtcyAR9k (desde el 3:00)


1.4. EL SISTEMA MONÁRQUICO ESPÁÑOL
LOS REYES ESPAÑOLES
1.5. EL SISTEMA POLITICO VIRREINAL EN AMERICA

• A fines de la década de 1550 ya estaba definido legalmente el sistema


colonial:

• Consejo de Indias.

• Virrey – virreinatos de Nueva España y Perú.

• Capitán General – capitanía general de Cuba, Guatemala, Venezuela, Chile, P. Rico

• Real Audiencia – Oidores. Eran los jueces.


• Corregidores – gobernadores de los corregimientos.
Hubo 12: Cuzco, Cajamarca, Saña, Chiclayo, Arica, Collaguas, Andes del Cuzco, Ica, Arequipa Huamanga, Piura y
Huancavelica..
Fue la autoridad política, administrativa y judicial con mayor presencia en el virreinato.

• Alcaldes (2) en el Cabildo o Municipio.


Varios de estos puestos se compraban (corregidor).

• “Pueblos de Indios”
Regirá tal sistema hasta la época borbónica (siglo XVIII).
Recopilación de Leyes de los reynos de las Indias

• Corpus legal
para el
período colonial
hispánico
en las Américas
EL PERÚ VIRREINAL: UNA SOCIEDAD ESTAMENTAL Y MERCANTILISTA; UNA SOCIEDAD DE “ANTIGUO RÉGIMEN.”

• Calle de Judíos , Lima - 1918


CONCLUSIONES

• 1. Se produjeron luchas entre los conquistadores por el acceso a las mejores encomiendas, en
paralelo a la resistencia incaica liderada por Manco Inca

• 2. Bartolomé de las Casas y sus denuncias de la explotación indígenas influyeron en la


promulgación de las Nuevas Leyes, el control del poderío de los conquistadores encomenderos y la
creación del Virreinato

• 3. El mundo colonial peruano se organizó como un Virreinato dependiente del Consejo de Indios, y
que tenía autoridades locales urbanas y rurales.
REFERENCIAS

Contreras, Carlos y Zuluaga, Marina, Historia mínima del Perú.


Cap V La conquista del Imperio Incaico. Madrid: Turner
Publicaciones, 2014.

Klaren, Peter, Nación y sociedad en la Historia del Perú. Lima:


IEP, 2008. De la reforma imperial a una independencia a
regañadientes. Pg. 135-159.

Pease, Franklin, Perú, hombre e historia. Lima, ediciones


EDUBANCO, 1992, cap. VI.

También podría gustarte