Está en la página 1de 32

HISTORIA DEL PERÚ

La historia como ciencia, la historiografía, las categorías de análisis, las teorías del poblamiento americano
Logros esperados de la sesión

Comprende las corrientes que han


interpretado la historia, el método
histórico, la periodificación, las
principales problemáticas actuales
que tienen raíces en el pasado y las
teorías acerca del poblamiento
andino.
CONTENIDO

Ciencia e historiografía

Método y técnicas históricas


La periodificación en la historia del
Perú
Categorías de análisis histórico

Teorías del poblamiento americano


CONFLICTO COGNITIVO

¿Qué ves en el dibujo?

¿Qué relevancia tiene para el


presente?
1. LA HISTORIA COMO PASADO Y COMO CIENCIA

1.1. EL PASADO HUMANO 1. 2. LA CIENCIA HISTÓRICA

• Las acciones humanas a través del • La “ciencia” o manera de investigar,


tiempo: analizar y escribir el pasado humano:
• Lo político – el Estado: el poder. • A. Planteamiento del problema.
• Lo económico – producir, circular • B. Hipótesis – respuesta
y consumir bienes. provisional al problema
• Lo cultural – las costumbres. planteado.
• Lo artístico. • C. Investigación. – búsqueda y
• ………….. análisis de fuentes históricas.
• D. Conclusiones.
2. HISTORIA e HISTORIOGRAFÍA

2.1. “HISTORIA” 2.2. “HISTORIOGRAFÍA”

• Narrativa sobre algún aspecto del • El modo en que el pasado humano


pasado en toda su complejidad y es investigado y registrado por un
extensión. determinado grupo de historiadores:

Ejemplo: la historia del Tahuantinsuyo, la Ejemplo: la historiografía griega, la hg.


historia de los esclavos, la historia del liberal, la hg. marxista, la hg. francesa de
capitalismo. los Annales, la hg. peruana actual.
Preguntas de análisis que inducen a la
reflexión

• ¿Todo lo que ocurre debe ser registrado por el historiador?

• ¿Qué tipo de hechos forman la materia de la Historia?

• Los eventos que la Historia analiza, ¿tienen la misma duración?

• ¿Qué predomina en el proceso histórico: ¿la acción de los individuos o las tendencias
estructurales?

• La cronología que se considera válida para la historia de Europa, ¿debe ser la que se
aplique a la periodificación de la historia peruana?
3. LA INVESTIGACIÓN HISTÓRICA

3.1 FUENTES e INTERPRETACION.


Escritas, orales y audiovisuales.

Cronista Inca Garcilaso Etnohistoriador Franklin Pease,


de la Vega, 1609 1975

Historiador
José de la Riva Agüero, 1910
3.2. MÉTODOS Y TÉCNICAS.

Heurística: postura crítica frente a los materiales que sirven a la


investigación histórica. Ej: involuntarios. Seleccionar fuentes e
interpretarlas.

Análisis de textos: análisis del lenguaje, intermediarios, intereses

Estadística: recolección de datos. Ej: cantidad de chacras y ganado; series


de precios; sexo de los estudiantes que inician la secundaria; nacimientos y
mortandad infantil; bienes de la Iglesia…

Demografía: indicadores sobre momentos históricos sin registros. La


población y la variación en su ciclo de vida
3.3. Una visión inclusiva en la ciencia histórica
4. LA CRONOLOGÍA:
EJE DE TODA REFLEXIÓN E INVESTIGACIÓN HISTÓRICA.

4.1. La historia mundial desde un punto de vista eurocéntrico


4.2. Una cronología basada en el análisis histórico de la cerámica
– Andes centrales
4.3. Otras cronologías

• Mundo Griego: era olímpica (cada 4 años, desde el 776 AC)


• Era romana: desde la fundación de Roma (753 AC)
• Era cristiana: desde el nacimiento de Cristo
• Era musulmana: desde la Hégira de Mahoma (622)
• Era regida por el calendario revolucionario francés (desde 1792)

Estela maya con el mítico dato del


• Calendario maya: coexisten varias formas de contar el tiempo. inicio de la cuenta larga

Sagrado: 260 días; Solar: 365 días; Rueda calendárica de 52 años;


Cuenta lunar (18 meses); Cuenta venusiana 584 días;
Cuenta larga (11 agosto 3114 AC - 2012) 5125 años solares (5200 tunes o años de 360 días;
o 1`872,000 días). Había 5 cuentas largas (25,626 años)
5. LA CIENCIA HISTÓRICA Y SUS
ESPECIALIDADES
• Historia política

• Historia social.

• Historia económica.

• Historia cultural

• Historia militar.

• Historia del arte.

• Historia de las mentalidades.

• Historia de los negocios

• Historia de las relaciones de género


6. Categorías analíticas

• Clases sociales o estamentos


• Etnía
• Género
7. EL
POBLAMIENTO
AMERICANO
COSMOS EVOLUCIÓN HUMANA PREHISTORIA
13,700 mill. Big Bang
4,500 mill. Sist.solar

7-6 mill. Homínización. África.


Sahelantropus chadense (Chad)
3.2 mill. Austrolopitecus (Etiopía)
2.5 mill - 9,500 AEC
1.9 mill. Homo habilis (Tanzania) Paleolítico.
1.5 mill. Homo erectus. Asia, Europa
400,000 Homo sapiens:
230,000-30,000 Neanderthal Eur, M.Oriente
195,000 Homo sapiens sapiens. África.(Et)
70,000 en Europa, Asia, Oceanía… América

10,000-8,000 AEC
Revolución Neolítica.
3,500-3,200 AEC
1as ciudades C. Oriente
3,000 AEC Bronce
1,500 AEC Hierro
Teorías del
poblamiento
americano
Teoría de Antonio León de Pinelo
(1590 – 1660).

Historiador y jurista español que vivió mucho tiempo en


Perú. Rector de San Marcos Sostuvo que la selva
amazónica sería el paraíso terrenal.
Obra: El paraíso del nuevo mundo (1656).

Pablo Hurtado Ruiz, “El Paraíso terrenal en la América


del siglo XVII”
https://dialnet.unirioja.es/descarga/articulo/6058415.pdf
Teoría de Florentino Ameghino
Paleontólogo argentino (1854 - 1911)
El hombre americano es originario de las pampas
argentinas. América es la cuna de la humanidad.
Teoría monogenista (un solo origen para el ser
humano).
Sus pruebas fueron restos óseos (fémur, vértebras,
segmentos de cráneo) pertenecientes al mioceno de la
era terciaria.
Sostiene también la inmigración a otros continentes a
través de puentes intercontinentales.
Obra: Orígenes del hombre de la Plata.
Alex Hrdlicka demostró que los restos óseos eran de la
era cuaternaria, que fueron prefabricados, que los
puentes intercontinentales jamás existieron, que no
todos los restos eran humanos.
Teoría de
Alex
Hrdlicka
Teoría de Alex Hrdlicka
Antropólogo checo, migró a EEUU (1869 – 1943).
Precursor de la teoría: jesuita José de Acosta (1540 – 1600)
También llamada teoría Monoracial (una raza pobló América).
El hombre procede del Asia (Siberia, Mongolia) por el istmo de Behringia (hoy
estrecho de Behring).
En oleadas sucesivas y tiempos distintos.
Eran del paleolítico superior (homo sapiens sapiens).
Otras vías: las islas Aleutianas ayudados por la corriente del Kuroshivo.

Sus pruebas fueron: la cercanía Asia-América (90 Km) en Behring; las


semejanzas entre los americanos y los descendientes del tronco
paleomongólico del Asia; los idiomas polisintéticos y aglutinantes; la última
glaciación de Wisconsin (un puente de tierra llamado Behringia).

Se equivocó en: la antigüedad del hombre americano (dijo 12,000 años);


diferentes grupos sanguíneos, su teoría monoracial.
Teoría de Paul Rivet

Sostenida por el francés Paul Rivet (1876 – 1958).


No es una teoría contrapuesta a la de Hrdlicka.
Nos habla de otras posibles rutas como la
transpacífica, por la cual habrían cruzados grupos
humanos de Oceanía como los polinésicos y
Melanésicos (hace unos 3 a 5 mil años).
Es una teoría Poliracial (varias razas poblaron América).
Sus pruebas fueron: parecidos raciales, semejanzas
culturales, analogías de idiomas.
Teoría de Méndes Correia

Antropólogo portugués.
El hombre americano proviene de Australia y Tasmania.
Durante un optimus climaticus, atravesó las islas Auckland
hasta la Antártida hasta la Tierra del Fuego (isla cerca a
estrecho de Magallanes) y a la Patagonia.

Sus pruebas fueron: similitud de los grupos sanguíneos,


semejanza craneana, gran resistencia al frío, palabras
comunes, uso de mantas de piel, viviendas en forma de
colmena, el uso del boomerang, del zumbador, churinga
(instrumento musical).
CONCLUSIÓN:
LA CIENCIA HISTÓRICA:
EXPLICAR EL PASADO PARA
COMPRENDER EL
PRESENTE
Conclusiones

01 La historia es una ciencia social que estudia a los seres humanos a lo largo del
tiempo y el espacio.

Han existido y existen diversas interpretaciones históricas o maneras de


02 aproximarse al pasado.

La tendencia actual en la historiografía es incluir en el estudio histórico a todos los


03 actores sociales relevantes, lo que plantea un reto a nivel de las fuentes.

04 La teoría de poblamiento americano más aceptada es la propuesta por Alex


Hrdlicka, migración por Behring. En forma complementaria se dieron rutas
migratorias desde Polinesia (Paul Rivet) y desde Australia (Mendes Correia).
•¿Encuentras alguna diferencia entre el
concepto que tenías de ciencia histórica
(Historia) y el que tienes ahora?

Para •¿Consideras válida la postura por la cual se


reflexionar afirma que las mujeres no son actores sociales
relevantes para la historia? ¿Por qué?

•¿Es posible cambiar la forma de mirar el


pasado y de ser una nación más integrada?
REFERENCIAS

Bonavia, D (1991), Perú, hombre e historia. De los orígenes al siglo XV.


Lima: Edubanco

Dollfus, O, (1981) , El reto del espacio andino, cap. 3. Lima: IEP.

Kaulicke, P (1994), “Los orígenes de la civilización andina”. En: Del Busto,


José Antonio (ed.), Historia General del Perú. Lima: Ed. Brasa.

Wheeler, J. (1984), “La domesticación de la alpaca y llama de la ganadería


autóctona de los Andes Centrales”. En: Boletín de Lima, nº 36, año 6, pp.
74-84.
MUCHAS GRACIAS

También podría gustarte