Está en la página 1de 67

SNTAX

S
Las categorías morfológicas
La sintaxis es sencilla de entender si piensas que se
trata de un juego de piezas Lego: las palabras se
van uniendo para formar oraciones. Algunas de
ellas, las que contienen significado pleno (sust, adj,
vbo, adv) serán el núcleo de lo que llamamos
sintagma; otras, servirán de enlace (prep y conj);
otras, modifican al vbo o determinan al sustantivo.
Construye una oración:
ANA ALUMNOS ASISTIR NUEVO TEATRO
MAÑANA SUS Y A EL
Un ejemplo para entenderlo

Lola y Pepe salieron de casa tarde

Responde a estas preguntas y obtendrás sintagmas:


¿Quién salió de casa? 
¿Qué hicieron Lola y Pepe? 
¿De dónde salieron? 
¿Cuándo salieron? 
Si te das cuenta lo que hace cada
sintagma es cumplir una función dentro
de la oración, así:
Lola y Pepe  indica quién realiza la acción (el
agente).
Salieron de casa muy tarde  indica qué
hicieron y en qué circunstancias.
De casa  indica de qué lugar salieron.
Tarde  señala el momento en que salieron.
Definición de sintagma

Un sintagma es un conjunto de
palabras con un significado unitario y una
determinada función sintáctica. Está formado por un
núcleo (el único elemento imprescindible) y unos
elementos que modifican o amplían su significado.

Tipo de S Nominal S adjetivo S adverbial S verbal S preposicional


sintagma
Núcleo Sustantivo Adjetivo Adverbio Verbo Prep + Sintagma
Pronombre Enlace + término
Tipos de sintagma
SINTAGMAS PRIMARIOS SINTAGMAS SECUNDARIOS
Realizan las funciones de sujeto y Sun función es secundaria ya que, bien
predicado, por lo tanto, constituyen la funcionan de complemento del nombre, bien
oración. de complemento del verbo.

SN SV PREDICADO S ADJ S ADV S PREP

Los alumnos Escuchan Inteligentes Hoy De Ana


Ana Explica Nueva Atentamente De sintaxis
Ellos Duermen Aquí
Los alumnos de Ana Aprueban Rápidamente
Se trata de
Como ves el N puede El N siempre es un El N es un El N es un adv. un sintagma
ser un sust o un verbo en forma adjetivo. Siempre con una
pronombre. personal o una Ya sabes que acompañan al estructura
Es el sujeto pero perífrasis verbal. un adjetivo verbo especial:
también cumple El SV con sus siempre indicando Prep (E)
otras funciones complementos acompaña a circunstancias, +
secundarias: forma el un sust. también a un SN/Sadj/Sadv
Él escucha la lección predicado adjetivo u otro (término)
adverbio.
El sintagma nominal
(Det) + NÚCLEO + (adyacentes)

El núcleo siempre será un sustantivo o un pronombre.


Si se trata de un sustantivo común puede venir
determinado por: un artículo, un demostrativo,
posesivo, numeral o indefinido.
Su función principal es la de sujeto pero también
puede desempeñar otras funciones.
En ocasiones, una palabra que no es sustantivo puede
desempeñar sus funciones (sustantivación):
Los mayores salen fuera El ayer ya pasó
Andar es muy sano
La profesora

La profesora Ana

La nueva profesora

La profesora de Lengua

La profesora de aquí
Los complementos del nombre

Los sustantivos propios se refieren a realidades muy


concretas y por eso no suelen venir acompañados de
ningún tipo de complemento; sin embargo, los comunes
precisan concreción, por eso pueden venir acompañados de
distintos tipos de complementos:
CN adyacente CN preposicional CN por aposición
- Es un S. adjetivo. - Es un SN preposicional. - Es un SN.
- Va unido directamente al - Suele ir introducido por la - Algunas veces va entre
sustantivo al que preposición “de”, pero también comas, otras no.
acompaña. por otras. - Siempre va junto al
-Puede ir delante o detrás - Siempre va junto al sustantivo al sustantivo al que
del sustantivo. que complementa. complementa.
-Aparece tanto en suj - Pueden aparecer tanto en el - Puede aparecer tanto
como en predicado. sujeto como en el predicado. en el sujeto como en el
Las niñas bonitas no La casa de mi abuela está predicado.
pagan. vieja. Ana, la profesora, vive
Su dulce sonrisa me cautivó allí
a) En las siguientes oraciones los sustantivos no llevan ady.
Añade uno de cada tipo:
La casa está lejos Zapatero dijo que todo iba bien

Yo prefiero el helado No me gustan las películas

b) Ahora vamos a hacer la tarea contraria. Localiza los Ady:


Me encanta la tortilla de patatas Soy un joven actor

Voy a visitar la ciudad de mis sueños

Paco, el delegado, es alumno de francés

Las torrenciales lluvias llegaron con el esperado otoño


El sintagma adjetival
(Cuant) + NÚCLEO + (adyacentes)

Se trata de un sintagma cuyo núcleo es un adjetivo.


Puede aparecer tanto en el sujeto como en el
predicado.
Siempre se refiere a un sustantivo. Bien va unido a él
directamente (CN adyacente), bien lo caracteriza a
través de un verbo (ATRIBUTO, lo veremos más
adelante). En ambos casos, concuerda con él en
género y número.
Observó las flores marchitas Ella es especial
Los alumnos llegaron cansados
Los indignados manifestantes salieron a la calle
El complemento del adjetivo (adyacente)

Los adjetivos también pueden venir acompañados


de un complemento: el complemento del adjetivo
(nosotros lo llamamos también ady).
Puede ser un adverbio que cuantifica; entonces, lo
llamaremos cuantificador:
Llegué a casa muy cansada
También se puede tratar de otro adjetivo:
Vestía un jersey rojo oscuro
• También se puede tratar de un S prep:
Está harto de su compañero
Descompón estas oraciones en sintagmas

Mi profesora Ana explica sintaxis.

Las mañanas soleadas son un regalo.

Mi perro Wonka es un gran amigo.


Descompón estas oraciones en sintagmas

Las próximas semanas llegaremos a un buen acuerdo.

Los problemas familiares son un asunto muy


delicado.

Mis mejores amigos son estupendos.


Descompón estas oraciones en sintagmas

La biblioteca ha estado bastante abandonada.

Todos los días de la semana voy allí.

¿Aquellos chicos son tus amigos?.


El sintagma adverbial
(Cuant) + NÚCLEO + (adyacentes)

Se trata de un sintagma cuyo núcleo es un adverbio.


Siempre aparece en el predicado, nunca en el sujeto.
Los adverbios de cantidad pueden aparecer
acompañando directamente a un adjetivo o a otro
adverbio. Entonces, lo llamaremos cuantificador:
Lo supo demasiado tarde / Está bastante enfermo
En general, indica circunstancias: tiempo, lugar, modo,
cantidad, afirmación, negación y duda. Su función
siempre será, en estos casos, la de C circunstancial del
verbo: Vino ayer Estudiamos aquí / Lo hizo bien
No sabe / Comió demasiado / Quizás venga pronto
El complemento del adverbio
Puede ser un adverbio. Ya sabes, en estos casos
estaremos hablando de un cuantificador:
Su casa está muy lejos
Puede ser un S preposicional:
Su casa está lejos del colegio
Su casa está lejos de la mía
Siempre van junto al adverbio al que
complementan.
Recuerda que a los c. Adv, como a los c. Adj y c del
nombre los llamamos adyacentes.
Alguna actividades

Vamos a trabajar con las siguientes oraciones. Distingue los adjetivos


y los adverbios y señala a quién complementan:

La tarde era soleada


Trabajo cerca de tu casa
Odia la sopa fría
El examen de inglés le salió fatal
Los nuevos profesores entraron inquietos
Baila muy bien
Acabaré demasiado tarde
No soporto las aceitunas negras
Le costó un gran esfuerzo llegar a la meta final
Sintagma preposicional
Preposición + Sintagma (SN, Sadj, S adv)

Se trata de un sintagma que viene precedido de una


preposición. A ésta la llamaremos enlace y al sintagma
término:
Los libros de aventuras son mis favoritos
Siempre funciona como complemento, bien de un
sustantivo, de un adjetivo, adverbio o verbo:
Las calles de Madrid estaban llenas de gente
Vengo de tu casa Se exilió lejos de su
país
Al ser un complemento siempre se analizará dentro del
sintagma donde se encuentra la palabra a la que
complementa. Puede ser CN, C adj, C adv o C verbal.
Sintagma verbal
(Complementos) + NÚCLEO + (Complementos)

Se trata de un sintagma cuyo núcleo es un verbo en


forma personal, es decir, conjugado.
Una perífrasis verbal también puede ser el núcleo de
un SV: La camarera va a servir el vino
Recuerda que existen formas verbales compuestas.
También pueden ser el N del SV:
Han recogido la clase
La clase ha sido recogida
Nunca una forma no personal puede ser N del SV.
Los complementos del verbo

El verbo es la palabra que más tipos de


complementos puede llevar. Esto se debe a que
precisa concretar su significado, las circunstancias en
las que se desarrolla la acción…
Compró  ¿Qué? ¿Cuándo? ¿Dónde?
Pensaba  ¿En quién? ¿Cuándo? ¿Cuánto?
Vive  ¿Dónde? ¿Con quién?
 Puede complementar al verbo un SN, un S adj,
un S adv o un S prep.
Revisión

¿Qué tipos de sintagmas existen?


¿Cuál es la estructura de un S preposicional?
¿Cómo se analiza un adverbio cuando acompaña a
un adjetivo u otro adverbio?
¿Cuál es la función principal del SN?
¿Cómo puede caracterizar un adjetivo a un
sustantivo?
Importante:

Recuerda que existen dos sintagmas primarios: el SN


sujeto y el SV predicado. Dentro de cada uno de ellos
habrá un núcleo y sus respectivos complementos.
No olvides que dentro de unos sintagmas pueden
aparecer otros secundarios. Siempre se analizarán
dentro del sintagma donde se encuentra la palabra a la
que complementan.
Hagamos una prueba:
Las frías mañanas de invierno llegaron pronto a la
aldea
El sujeto

El sujeto es la persona, animal, cosa…que realiza la


acción del verbo, sufre el estado o desarrolla el
proceso (del que decimos algo).
Él come golosinas
La casa está vieja
El amor crece con cariño
Es un SN, es decir, puede ser un sustantivo o un
pronombre (núcleo), que puede ir acompañado o no
por Complementos del nombre (adyacentes).
El sujeto II

Estructura : (DET) + NÚCLEO + (COMPLEMENTOS)


Reconocimiento:
 Responde a ¿quién? (casi siempre, ¡cuidado!).
 Concordancia: cambias el número del verbo y la
palabra que cambia con él es el sujeto(prueba
segura).
*Nunca va introducido por preposición.
A mí me gustan las golosinas
Odio las arañas
Tipos de sujeto
SUJETO LÉXICO SUJETO OMITIDO SUJETO AGENTE SUJETO PACIENTE
GRAMATICAL

Se trata del SN que Gracias a que En el caso de los En el caso de las oraciones
aparece explícito. existe la verbos de acción pasivas, el sujeto es
Concuerda con el conjugación el sujeto es el paciente, es decir, no
verbo en género y verbal, en español agente de la realiza la acción, sino que
número. podemos omitir el misma, es decir, la padece. En estos casos
sujeto, es decir, no quien la realiza. el agente viene
Las fiestas son geniales nombrarlo. Esto no desempeñado por el C
Me llamó tu primo ayer significa que no Su madre agente.
Tú eres un sol haya, sino que no preparó la
¿Vosotros lo sabéis? nos interesa comida La comida fue preparada
nombrarlo. Él destrozó la por su madre
mesa La mesa fue destrozada
Son geniales Escribimos mails por él
Me llamó ayer Los mails son escritos por
Eres un sol nosotros
¿Lo sabéis?
El predicado
El predicado es la parte de la oración que indica la
acción, estado o proceso que realiza o sufre el sujeto
(lo que se dice del sujeto)
Él come golosinas El amor crece con cariño
Es un SV, es decir, un verbo que funciona como
núcleo, que puede ir acompañado por
modificadores o complementos verbales.
(Complementos) + NÚCLEO + (Complementos)
El verbo (núcleo) siempre concuerda con el sujeto en
número y persona.
El predicado puede ser verbal o nominal (veremos
más adelante que es nominal cuando lleva atributo).
Oraciones sin sujeto
Intenta analizar qué ocurre en estas oraciones:
Tengo hambre a estas horas
Hace calor
Ayer llovió mucho
Había mucha gente en la fiesta
Llaman a la puerta
Si bebes no conduzcas
Oraciones sin sujeto:
Sujeto elíptico
Oraciones con sujeto elíptico u omitido: en
nuestra lengua no tenemos obligación de
mencionar al sujeto gracias a que el verbo
contiene las marcas de persona y número
(sujeto gramatical).
De hecho, suele ser bastante frecuente que el
sujeto esté omitido, ya que así la expresión no
resulta repetitiva.
Tengo hambre a estas horas
Oraciones sin sujeto:
Impersonales
En este caso realmente no hay sujeto. Nadie realiza
la acción.

UNIPERSONALES GRAMATICALIZADAS IMPERSONALES CON


SE
Se refieren a Verbo haber, hacer y El verbo se conjuga
fenómenos ser en 3ª persona con el morfema de
atmosféricos: llover, singular. impersonalidad se
nevar, tronar… Hace frío. (de nuevo, no
Nevará toda la Hay muchas confundir con
noche. novedades. pronombre).
Es de día. Se vive bien en esta
ciudad.
Oraciones sin sujeto:
Impersonales
Hay un tipo de oraciones de procedencia
coloquial en las que usan determinados
procedimientos para evitar la alusión al sujeto:
2ª persona sg, 3ª persona plural, 1ª persona
plural, uno…No son propiamente impersonales,
simplemente se desconoce el sujeto o no interesa
mencionarlo: Llaman a la puerta / Uno no sabe
qué hacer / Si bebes, no conduzcas
Si te fijas, sí que existe un agente que realiza la
acción. Más que de impersonalidad convendría
hablar de indeterminación de agente, ya que en el
fondo existe un agente sujeto pero no se
menciona.
Oraciones sin predicado: frases
Es posible que un enunciado tenga sentido por
sí mismo sin tener estructura oracional: sujeto
+ predicado. En este caso, hablaremos de
frases u oraciones nominales.
¡Silencio!
Perro ladrador, poco mordedor
El complemento directo

Viene requerido por la naturaleza del verbo (verbos


transitivos). Su función es concretar su significado.
Así:
Juan compró el pan
Juan vio a su amigo
Nombra al ser o al objeto sobre el que recae la acción
expresada por el verbo.
Puede ser cosa o persona, en el 2º caso siempre va
introducido por “a”.
Siempre es un SN o un S prep (si se trata de personas).
Eso sí, nunca lo puede introducir una preposición que
no sea “a”.
El complemento directo II

Reconocimiento:
 Preguntar ¿qué? / ¿a quién? (si es persona)
 Sustitución: lo/la/los/las (pr pers átonos)
Le/les (masculino persona)
 Convertir la oración a pasiva:
El pan fue comprado por Juan
EL CD se convierte en sujeto; el sujeto en C agente
 Las oraciones con CD se llaman ORACIONES
TRANSITIVAS, las oraciones sin CD son oraciones
INTRANSITIVAS.
 * Nunca va introducido por preposición, excepto “a” si es una
persona.
 * Nunca se combina el CD con el Cprep.
Práctica

La profesora explicó la lección


Los alumnos tomaron apuntes
El delegado planteó la pregunta
Los compañeros escucharon sus dudas
Alguien robó el libro de lectura
Los encargados cerrarán las ventanas
Hablo inglés
Fíjate con atención en la imagen: ¿notas algún cambio?

ORACIÓN ACTIVA: interesa resaltar ORACIÓN PASIVA: interesa resaltar


el agente que realiza la acción. De ahí el objeto sobre el que recae la acción.
que ese sintagma cumpla la función de De ahí que ese sintagma cumpla la
sujeto. función de sujeto paciente y lo que era
El nuevo empleado vendió un coche. antes sujeto pase a segundo plano (C
agente), llegando incluso a
desaparecer.
El coche fue vendido por el nuevo empleado.
El coche fue vendido.
Se venden coches (pasiva refleja).
Transformar una oración activa en pasiva:

El niño pintaba la pared

Sujeto agente Verbo en voz Complemento


activa Directo

La pared era pintada por el niño

Sujeto paciente Verbo en voz Complemento


pasiva Agente
El complemento agente

Solo aparece en la oraciones pasivas. Indica la persona


que realiza la acción verbal.
 Siempre va introducido por la preposición “por”.
La casa fue construida por el albañil
El ejercicio será resuelto por los alumnos
Reconocimiento:
Pasiva  Activa: El albañil construyó la casa
Los alumnos resolverán el ejercicio.
• Lo que en la pasiva es el C ag en la activa es el suj; y lo
que en la pasiva es el suj en la activa es el CD.
El complemento agente II

ACTIVA: SUJETO (agente) + VERBO + CD


PASIVA: SUJETO (paciente) + VERBO + C
AGENTE
Practica las transformaciones:

La peluquera limpió los cepillos


Las cuestiones dudosas serán resueltas por el jefe
China vende millones de productos falsificados
El crimen fue investigado por la policía
El complemento indirecto

Algunos verbos no solo necesitan un complemento


para concretar su significado, sino dos. En este caso
el segundo indica el destinatario (no siempre) sobre
el que recae la acción verbal, éste es el
COMPLEMENTO INDIRECTO.
Juan compró el pan a su abuela
Siempre es un Sprep precedido por la preposición
“a”, a veces por “para”.
El complemento indirecto II

Reconocimiento:
Preguntar ¿a quién?
Sustitución por le / les:
Le compró el pan
Colocar el CI antes del verbose dobla
A su abuela le compró el pan Juan
No cambia en la pasiva:
El pan fue comprado por Juan a su abuela
El CD y el CI

 Normalmente, si existe CI existe CD en la misma oración, ya que se


trata de verbos que requieren dos complementos para concretar su
significado: dar/regalar/mandar algo a alguien. Sin embargo,
hay verbos que tienen el CD implícito, es decir, que se
sobreentiende:
Ayer escribí a mi madre (una carta/un e-mail)
 Algunos verbos no admiten CD, solamente CI: gustar, agradar,
encantar, etc. (El CI marca el ser u objeto que recibe el daño o el
provecho de la acción verbal).
Le gustan las golosinas / A ella le gustan las golosinas (doblado)
 Sabemos que se trata de CI y no de CD por los pronombres
por los que lo puedo sustituir. ¿Por cuál sustituirías en este caso?
Recuerda: CDlo/la (si es persona masc le); CIle.
*loísmo/laísmo/leísmo (si sustituimos mal).
La escribí / Le escribí / La gustan /Le gustan
El CD, el CI y los pronombres personales átonos

Tanto el CD como el CI se pueden sustituir por los


pronombres personales átonos. Haz las
sustituciones:
Carmen el corta el pelo a su hija
1º) Sustituye solo el CD.
2º) Sustituye solo el CI.
3º) Ahora sustituye los dos.
Pedro envió a sus padres un regalo
Compra un regalo para mí
Dime la verdad
Se reflexivo (NO ENTRA)

Fíjate:
María lava a su bebé 
María lava el pelo a su bebé 
María se lava 
María se lava el pelo 
Pronombre reflexivo (me, te, se, nos, os, se): el sujeto
realiza y recibe a la vez la acción verbal, es decir, sujeto y
CD o CI coinciden (si coincide con el CD será reflexiva
directa; si es con el CI, reflexiva indirecta.
Reconocimiento: añadir “ a sí mismo/a”, “ a mí
mismo/a”…
Se recíproco (NO ENTRA)

Fíjate:
Juan pega a Paco 
Juan pega patadas a Paco 
Juan y Paco se pegan 
Juan y Paco se pegan patadas 
Pronombre recíproco (nos, os, se): la acción es
realizada y recibida de manera recíproca por los
miembros del sujeto (siempre es un sujeto múltiple).
Reconocimiento: añadir “mutuamente” o “el uno al
otro”.
El complemento circunstancial

Indica las circunstancias que rodean la acción


verbal: lugar, tiempo, modo, cantidad, causa,
finalidad, afirmación, negación o duda.
Se despertó en aquel hotel a las 2
Hizo el trabajo sin ganas.
Me quedo por ti
Te lo dije francamente
Iremos el lunes
Puede ser un SN, S prep o un S adv. ¡Nunca un S
adj!
El complemento circunstancial II

Un verbo puede ir acompañado de varios CC; éstos


se pueden colocar tanto delante como detrás del
verbo: Por ti me quedo
Reconocimiento:
Se puede suprimir y no varía el significado del
verbo.
No se sustituye por pronombres, si acaso por adv
 allí, entonces, así.
Responde a ¿cuándo?, ¿dónde?, ¿cómo?, ¿por qué?
¿para qué?...
El complemento de régimen (NO ENTRA)

Algunos verbos requieren un complemento


preposicional para completar su significado:
acostumbrarse a algo, pensar en algo, quejarse de
algo…
Se arrepintió de su conducta
La preposición viene regida por el propio verbo. Por eso
se llama C régimen (también llamado complemento
preposicional).
 Es imprescindible para concretar el significado del
verbo.
Siempre es viene desempeñado por un S prep.
El complemento de régimen II (NO ENTRA)

Reconocimiento:
La mayoría de las veces no se puede eliminar ya que
pierde el significado. Es necesario, no como el C
circunstancial, que es prescindible.
Preguntar¿en/de/contra…qué/quién?
¿De qué se arrepintió? De su conducta
No se sustituye por pron átonos.
* Nunca se combina el CD y el C rég ya que el CD va
con verbos transitivos y el C rég no.
* Suele aparecer con verbos pronominales.
Comparativa
C DIRECTO C RÉGIMEN C CIRCUNSTANCIAL
- Concreta el significado de los - Concreta el significado de -No concreta el significado
verbos transitivos. algunos verbos del verbo, sino que añade
- Es un complemento intransitivos. En ocasiones, circunstancias que rodean a
imprescindible (aunque a veces se trata de verbos la acción verbal.
se omita). pronominales (con - Es un complemento
- Siempre es un SN, excepto si morfema se). prescindible, secundario.
se refiere a persona, entonces S -Es un complemento - Suele ser un S adv o un S
prep (a). imprescindible (aunque a prep, también puede ser un
- Se reconoce: veces se omita). SN pero nunca un Sadj.
•Preguntando ¿qué/quién? - Siempre es un S prep. La -Se reconoce:
•Sustituyendo: lo(s)/la(s)/le(s) prep dependerá del verbo. -Preguntando dónde,
•Transformado a pasiva: - Se reconoce: cuándo, cómo, cuánto, por
CD  sujeto paciente Preguntando: prep + qué, con quién…(dependerá
- Nunca se combina con el C qué/quién. del tipo de circunstancia).
rég. -No se sustituye por pron -Hay varios tipos: tiempo,
- Ejemplos: personales átonos. lugar, modo, compañía,
Comprar + algo (CD) -Ejemplos: cantidad, afirmación,
Ver + algo / a alguien Acordarse de, pensar en, negación, duda, causa,
soñar con, luchar contra… finalidad, instrumento…
El atributo

En las oraciones con verbos copulativos: SER, ESTAR,


PARECER y RESULTAR el atributo concreta el
significado del verbo y expresa cualidades o estados
del sujeto.
Si la oración está formada por: SUJETO + VERBO
COPULATIVO + ATRIBUTO, entonces estamos ante
un PREDICADO NOMINAL
Los alumnos están cansados Ella es así
Pedro es el alcalde del pueblo
Puede estar desempeñado por un S adj o un SN,
también por un S prep, incluso por un S adv.
El atributo II

Reconocimiento:
Si hay verbo copulativo seguramente habrá atributo.
¡Fíjate! Es necesario para concretar su significado.
Concuerda con el sujeto en número y persona.
Sustitución por el pron átono lo.
Los alumnos lo están
Pedro lo es
Las oraciones con cópula y atributo son ORACIONES
COPULATIVASPRED NOMINAL
Si el verbo estar tiene valor locativo  CCL.
El complemento predicativo (NO ENTRA)

En las oraciones donde no hay verbos copulativos


puede aparecer un complemento que nombra una
cualidad o estado, bien del sujeto, bien del CD.
María llegó muy cansada a su casa
Encontré a los alumnos muy cansados
Es un S adj que concuerda en género y número con
el sustantivo al que se refiere.
También puede ser un SN:
Fue nombrado delegado de clase
El complemento predicativo II (NO ENTRA)
Parece un atributo, pero no lo es ya que no hay cópula.
Reconocimiento:
Pregunta: ¿cómo?
¿Cómo llego?  muy cansada
¿Cómo los encontré?  muy cansados
Cambiar el género del suj/CD  también cambia el C
predicativo.
Encontré a las alumnas muy cansadas
* No confundir con el CC modo. Nunca lo es un adj.
Los verbos pronominales:
el morfema se

Algunos verbos precisan el morfema se para ser


conjugados. A simple vista parecería un pronombre
personal átono, pero su función en la oración es
totalmente diferente: forman parte del núcleo verbal
y no cumplen ninguna función sintáctica; no como
el pronombre, que bien sería CD, bien CI.
Acostumbrarse, despertarse, mojarse, irse,
desmayarse, acordarse, olvidarse, explayarse,
arrepentirse, implicarse… Fíjate, muchos de ellos
requiere un C rég. ¿Cuáles?
Los verbos pronominales:
el morfema se
Los verbos pronominales expresan cambios de
estado (físico o anímico: enamorarse, de lugar:irse o
posición, etc.). La gran mayoría de los que existen en
español construcciones medias, oraciones que se
distinguen por que el sujeto no es agente (no tiene
control sobre lo que expresa el verbo), sino que
experimenta un proceso (le ocurre algo):
avergonzarse
Los verbos pronominales:
el morfema se

Son muy variados:


- Algunos no se pueden conjugar sin el morfema :
arrepentise. * Yo arrepiento
- Otros varían su estructura sintáctica dependiendo
de si lleva morfema o no:
Olvidar algo (CD) / Olvidarse de algo (C rég).
-En ocasiones el morfema provoca un cambio del
significado del verbo: tirar / tirarse (sentido
figurado)
La pasiva refleja (NO ENTRA)

Recuerda que ante una realidad nosotros podemos


nombrarla de muchas formas atendiendo a nuestros
intereses. Imagina la foto en la que aparece una tienda,
un señor que realiza la acción de vender, y un objeto
que será vendido: relojes, por ejemplo.
Si te interesa destacar quién realiza la acción, es decir,
el agente, formarás una oración activa. ¡Hazlo!
Si te interesa destacar el objeto vendido, entonces
formarás una pasiva y el agente quedará en un
segundo plano (complemento agente); de hecho, puede
incluso desaparecer el agente.
La pasiva refleja (NO ENTRA)

El joyero vende relojes en su tienda


Los relojes son vendidos por el joyero
Los relojes son vendidos en la tienda
En realidad, nosotros usamos poco este tipo de
pasivas. Sin embargo, existe otro tipo de uso más
frecuente: la pasiva refleja.
Se venden relojes
Se + verbo (voz activa) + sujeto paciente
(morfema de pasiva refleja)
Se: morfema (NO ENTRAN TODOS)
MORFEMA DE VERBO MORFEMA DE MORFEMA DE PASIVA REFLEJA
PRONOMINAL IMPERSONALIDAD
En los verbos pronominales En este caso la oración Se trata de un tipo especial de
se es un morfema que no tiene sujeto. Es una pasiva que responde a una
forma parte del núcleo de las formas de estructura peculiar:
verbal (así lo debes marcar expresar SE + VBO ACTIVO + SUJ PAC
en tus análisis). impersonalidad que nos Se aplazaron los exámenes
Arrepentirse, olvidarse… ofrece nuestra lengua: Corresponde a una primera o
Alterna con las restantes En España se vive bien segunda de pasiva:
personas: me-te-se… ¿Quién vive bien?  en Los exámenes finales fueron
Algunos de estos verbos se general, todo el mundo. aplazados
construyen con C. de Para diferenciarla de las ¿Cómo la reconocemos?
Régimen): pasivas reflejas sólo hay Simplemente comprobar si hay un
Te arrepentirás de aquello que fijarse en si hay un SN a continuación del verbo y si
sujeto paciente o no. éste concuerda con él. De ser así,
No alterna con las otras es sujeto; en otro caso comprobar
personas. qué tipo de “se” tenemos,
seguramente será un morfema de
impersonalidad.
No alterna con las otras personas.
Se: pronombre (CD/CI)
PRONOMBRE PERSONAL PRONOMBRE REFLEXIVO PRONOMBRE RECÍPROCO
ÁTONO: CI
Cuando en una oración En las oraciones reflexivas Aparece cuando dos o más
tenemos tanto CD, como CI y el sujeto ejecuta una sujetos ejecutan una acción
realizamos la acción que recae sobre sí que a su vez recae sobre
pronominalización de ambos, mismo. Admite el refuerzo ellos mismos, pero de forma
ocurre lo siguiente: “a sí mismo”. recíproca. Admite el refuerzo
María envió un regalo a su Pedro se lava después de “mutuamente”
madre desayunar (a sí mismo)  Pedro y María se besaron
María lo envió a su madre  Aquí el “se” es el CD. (mutuamente)  CD
sustitución del CD Pedro se lava la cara Pedro y Juan se pegaron 
María le envió el regalo  después de desayunar  CD
sustitución del CI Aquí el “se” es CI ya que Pedro y Juan se pegaron
María le lo envió  María se lo existe otro complemento puñetazos  CI, ya que hay
envió  sustitución de CD + CI. que realiza la función de otro SN que cumple las
En este caso el “se” sería un SN CD: la cara. funciones de CD: puñetazos.
pro con función sintáctica: CI.
Se puede encontrar duplicado:
Se lo pedí a María ayer.
¿De qué tipo de se se trata?

 Se lo di a Juan ayer.
 Antonio se afeita dos veces al día.
 Los bañistas se vistieron en la caseta.
 Pedro y Antonio se gastan bromas.
 Ambos jóvenes se miraban asombrados.
 Aquí se arreglan paraguas.
 Todavía no se han terminado las obras de tu casa.
 Se vive bien aquí.
 Ayer en el Parlamento se discutió de política.
 En este establecimiento no se admite a los menores de edad.
 Se han tomado todas las precauciones.
 Se lo conté todo a mi vecina.
De qué tipo de se se trata?

 No se lo digas.
 Me ducho todos los días.
 Se lo han traído desde parís sus amigos.
 Se lo ofrecieron al profesor de la asignatura.
 Mañana nos encontraremos en el parque.
 Los amigos se echaban agua con los cubos.
 Se venden bicicletas en este local.
 Se hablan tonterías en esas reuniones.
 El criminal se arrepintió de sus actos.
 Se acuerda de todo.
 Se emociona con todo.
 Se ha olvidado las llaves del coche en casa.
 El regalo se lo ha dado su novia.
¿De qué tipo de se se trata?

 Mis amigos se quejan de todo.


 El muchacho se marchó de casa.
 Los amigos se dan collejas a menudo.
 En el coloquio se discutió un tema interesante.
 Se respira un aire puro en este lugar.
 Luis se olvidó de mí.
 Ella se cepillaba el traje.
 Ellos se amenazaban con los puños.
 Luis se irá de casa.
 Se construyeron nuevos puentes.
 Se admite a todo el mundo.
 Se habló mucho de su triunfo.
 Se compran muebles antiguos en esta tienda.
Clasificación de la oración según la estructura del predicado

BIMEMBRE (suj + pred) / IMPERSONAL



COPULATIVA / PREDICATIVA

ACTIVA / PASIVA

TRANSITIVA / INTRANSITIVA
(Con CD) (Sin CD)

También podría gustarte