Está en la página 1de 20

Colegio Politécnico Santa Ana

Equipo de Integración 2019

EQUIPO DE
INTEGRACIÓN ESCOLAR

Integrantes:

Viviana Cofré – Daniela Sandoval - Gabriela Muñoz – Carolina Castillo - Bárbara González

Coordinadora
Paulina Verdugo Gavilán
¿Quiénes conforman el equipo de integración escolar?
Objetivo del equipo de integración

 Brindar apoyo a las alumnas en su proceso de aprendizaje, estableciendo

los lineamientos y procedimientos de evaluación diferenciada y/o

adecuaciones curriculares que respondan a las necesidades educativas

especiales transitorios y/o permanentes de las alumnas del colegio.

Entregando las herramientas psicopedagógicas, fonoaudiológicas y

sociales necesarias para que puedan ser parte de una sociedad en

igualdad de condiciones, desarrollándose en forma integral y autónoma.


¿Quiénes son las alumnas que reciben
apoyo en Integración escolar?

 Son aquellas alumnas que presentan Necesidades Educativas Especiales

que precisan de ayudas y recursos adicionales, ya sean humanos,

materiales o pedagógicos, para conducir su proceso de desarrollo y

aprendizaje, y contribuir al logro de los fines de la educación (Decreto 170).


Tipos de Necesidades educativas especiales:

 N.E.E Permanentes

Son aquellas barreras para aprender y participar que determinadas

alumnas experimentan durante toda su escolaridad como consecuencia

de una discapacidad diagnosticada por un profesional competente y que

demandan al sistema educacional la provisión de apoyos y recursos

extraordinarios para asegurar el aprendizaje escolar.


 N.E.E Transitorias

Son aquellas que en algún momento de su vida escolar a consecuencia

de un trastorno o discapacidad diagnosticada por un profesional

competente y que necesitan de ayudas y apoyos extraordinarios para

acceder o progresar en el currículum por un determinado período de su

escolarización.
Diagnósticos abordados de las alumnas
con NEE del Colegio Politécnico Santa Ana

Dificultad Específica de Aprendizaje: D.E.A

Se entenderá por Dificultad Específica del Aprendizaje, en adelante

dificultades específicas del aprendizaje, a una dificultad severa o

significativamente mayor a la que presenta la generalidad de estudiantes de la

misma edad, para aprender a leer; a leer y a escribir; y/o aprender

matemáticas.
Trastorno de Déficit Atencional: (T.D.A / T.D.A.H)

Se entenderá por Trastorno de Déficit Atencional, o hiperactividad, al trastorno de


inicio temprano, que surge en los primeros 7 años de vida del o la estudiante y
que se caracteriza por un comportamiento generalizado, con presencia clara de
déficit de la atención, impulsividad y/o hiperactividad. Este comportamiento se
evidencia en más de un contexto o una situación, tales como el hogar, la escuela
y/o actividades sociales, entre otras, y produce un malestar clínicamente
significativo o una alteración en el rendimiento social o académico del o la
estudiante.

Dificultades en la planificación y organización, identificación de metas, resolución


de problemas, memoria de trabajo, entre otras.
Discapacidad Intelectual: (D.I leve y moderado)

La discapacidad intelectual, se definirá por la presencia de limitaciones

sustantivas en el funcionamiento actual del niño, niña, joven o adulto,

caracterizado por un desempeño intelectual significativamente por debajo de

la media, que se da en forma concurrente con limitaciones en su conducta

adaptativa, manifestada en habilidades prácticas, sociales y conceptuales y

que comienza antes de los 18 años.


Trastorno Específico del Lenguaje: (T.E.L)

Se entenderá por Trastorno Específico del Lenguaje a una limitación significativa en el nivel de desarrollo del lenguaje oral, que se manifiesta por un inicio tardío y un desarrollo lento y/o desviado del lenguaje. Esta dificultad, no se explica por un déficit

sensorial, auditivo o motor, por discapacidad intelectual, por trastornos psicopatológicos como trastornos masivos del desarrollo, por deprivación socio-afectiva, ni por lesiones o disfunciones cerebrales evidentes, como tampoco, por características

lingüísticas propias de un determinado entorno social, cultural, económico, geográfico y/o étnico.
¿A quiénes apoyamos?
Enseñanza Básica
EDUC. DIFERENCIAL CURSOS DIAGNÓSTICO
Daniela Sandoval Kínder , 1° , 4° , 5° A T.E.L , DEA, TDA, TDAH.

FONOAUDIÓLOGA CURSOS DIAGNÓSTICO


Carolina Castillo Kínder , 1° T.E.L

PSICOPEGAGÓGA CURSOS DIAGNÓSTICO


Viviana Cofré 2°, 3° y 6° DEA, TDA, TDAH
Enseñanza Media
EDUC. DIFERENCIAL CURSOS DIAGNÓSTICO
Bárbara González 5° B , 7° y 8° DEA, TDA, TDAH.

EDUC. DIFERENCIAL CURSOS DIAGNÓSTICO


Gabriela Muñoz I° , II°, III° y IV° DEA, TDA, TDAH, DI leve
y moderado.
Criterios para la derivación
La función de las redes de apoyo, es trabajar de manera conjunta con los
agentes que intervienen y apoyan a las alumnas que presentan
necesidades educativas especiales, para superar las barreras que
dificultan el proceso de enseñanza – aprendizaje.
Intervención
¿Qué es una adecuación curricular?

 “Se entienden como la acomodación o reajuste de la oferta educativa


común a las posibilidades y necesidades de cada uno.” (Martin, 1989)

 En palabras generales las adaptaciones curriculares son modificaciones


sobre la programación curricular básica, destinada a satisfacer las
diferencias individuales de las alumnas, y en particular, de aquellos, que
presentan N.E.E.
Tips a considerar en Adecuación curricular:

 Buscar el reemplazo de palabras confusas por sinónimos.


 Realizar cambio en tamaño de letra.
 Incorporar esquemas, gráficos o dibujos (para ejemplificar
instrucciones).
 Simplificar el contenido.
 Explicar con detalle.
 Revisión de colores e imágenes.
 Acortar párrafos o ampliar.
 Explicación adicionales.
Breve ejemplo
Taller de casos

 Tel
 Dea
 Tdaa
 Tdah
 Di

También podría gustarte