Está en la página 1de 27

INTRODUCCIÓN A LA

PSICOLOGÍA

Ma. Dolores Aranda C.


Opiniones populares de la
psicología
 No sirve.
 Sólo vas a platicar
 Es un invento moderno, antes no existía y no hacía falta.
 Es como hablar con un amigo, pero te cobra.
 Es muy buena, ayuda a las personas a superar sus crisis y
problemas…
 ¿QUÉ OTRAS OPINIONES OBTUVISTE?
DEFINICIÓN DE PSICOLOGÍA.
Concepto, Objeto y Método de la
psicología.
 La palabra proviene de los
vocablos griegos:
 Psique: mente y Logos: tratado
 Que significa “estudio o
tratado de la mente” aunque en
nuestros días se define como la
ciencia que estudia la conducta
y los procesos mentales de los
individuos.
¿qué es la psicología?
Es la ciencia que estudia al ser humano en
sus aspectos mentales y
comportamentales, esto implica procesos
cognitivos, procesos emocionales, procesos
fisiológicos y sociales.
Su campo de acción es muy amplio,
puestos que mientras haya seres humanos,
habrá oportunidad de aplicarla.
OBJETO DE ESTUDIO, DE LA
PSICOLOGÍA
Estudio de la conducta humana, esto significa
que estudia la vida mental basada en
evidencias que se obtienen mediante la
observación y el análisis del comportamiento.

También abarca aspectos fisiológicos ya que


estos interfieren en las funciones emocionales,
por ejemplo en trastornos graves como la
ansiedad, esquizofrenia, etc.
OBJETO DE ESTUDIO
 Otroobjeto de estudio es la habilidad de adaptación del
hombre a su medio y la mejor forma de resolver las
exigencias que este le pone a prueba.

Para acceder al estudio de la psicología es necesario


recurrir a las habilidades de observación,
experimentación, revisión, interpretación, que al mismo
tiempo son habilidades de la persona, por tanto el
sujeto no escapa del objeto de estudio de la psicología.
Bienes internos y externos de
las profesiones. (Psicología)
Bienes internos y externos de
las profesiones

Corrupción
Historia del desarrollo de la
PSICOLOGÍA. Antigüedad y edad
media
 La Psicología primitiva (Pre-científica) Siglo IV a. C. al
XIII d. C.
 Brennan (1999). Antes de florecer el pensamiento
griego, la imagen del mundo se guiaba por el animismo
primitivo.
Hechicería
Demonología
Historia de la psicología
Brujería
Magia
Religión
Sistemas religiosos.
Historia de la psicología
Filosofìa: se destacó por sus sistemas de interpretación de la
naturaleza y, dentro de éstos, por sus interpretaciones del
cuerpo y el alma del hombre.
Parménides: Pensar y percibir
Empédocles: Sensación y percepción
Demócrito: Átomos-percepción
Sócrates: No magia, si razón
Platón: División del alma: razón, espíritu y apetitos. La
armonía del alma dependía de estos tres elementos, dando
por consecuencia la libertad.
Aristóteles: Estableció las bases del juicio, lógica para acceder
al conocimiento, cuerpo y alma son inseparables, interpretó
la conducta humana en términos concretos.
Historia de la psicología

 Religión y filosofía. (oscurantismo, cristianismo, edad


media).
San Agustín: El hombre es propiamente su alma, no su
cuerpo, en el alma están las funciones del conocimiento
y el amor.

Santo Tomás de Aquino: Distinguió las facultades cognitivas


de las apetitivas, las primeras de un orden superior, las
segundas al orden material. El cuerpo y el alma
separables.
 Medicina
Hipócrates: Tuvo muchas aportaciones, entre ellas los temperamentos: Elemento
de la naturaleza, cualidad, humor.

Aire, seco, bilis amarilla, colérico- hipertiroideo. Voluntarioso,


independiente, visionario, práctico, productivo, decidido, líder. Frío, cruel,
auto-suficiente, dominante, rencoroso, sarcástico, cruel.

Fuego, caliente, sangre, sanguíneo, hipersuprarrenal. Expresivo,


atento, amistoso, hablador, entusiasta, compasivo. Indisciplinado, inestable,
improductivo, egocéntrico, exagerado.

Agua, húmedo, bilis negra, melancólico, hipotiroideo. Dotado,


analítico, estratega, abnegado, trabajador, auto-disciplinado. Variable, auto-
centrado, vengativo, susceptible, crítico, insociable, negativo.

Tierra, frío, flema, flemático- hipo-suprarrenal. Tranquilo,


confiable, objetivo, diplomático, eficaz, calmado. Moroso,
egoísta, auto-protector, cobarde, ansioso, mezquino.
Historia de la Psicología

 Medicina
Galeno: Amplio la sabiduría de Hipócrates, sostuvo que
para descubrir la naturaleza del alma y la acción de los
nervios, era necesario que interviniera el médico y no
los dioses o los filósofos.
La psicología. El
renacimiento.
 Siglos XIV al XVIII aprox.
Magia: Demonología

Magnetismo, Magnetismo animal

Teorías neurofisiológicas

Religión
Psicología científica

 Wilhelm Wundt: Primer psicólogo propiamente dicho, fundó el primer laboratorio,


fundando la psicología experimental. (estructuralismo). 1879 Leipzing Alemania.

 Jean M. Charcot: Defendió la hipnosis y el tratamiento de la histeria. (1825-1893).

 William James: Funcionalismo. La mente y el organismo, funcionan para adaptarse al


medio exterior. (1842-1910).

 Francis Galton: Diferencias individuales, abrió el camino a las pruebas psicológicas y la


estadística, con la medición de procesos mentales. (1822-1911)
 Freud S. : Padre del Psicoanálisis. (1856-1939) Una de las principales figuras del siglo XX
 Watson J. : Conductismo. (1878-1958)
 Rogers Carl: Humanismo.(1902-1987)
Psicología científica

Conductismo con Skinner B. Frederic (1904-1990)


Modelo Cognitivo
Modelo Cognitivo-conductual .Albert Ellis (1913-2007)
Aaron T. Beck (1921-
Gestalt Fritz Perls (1893-1970)
Modelo sistémico-relacional
Modelo estratégico
Terapias posmodernas: Centrado en soluciones, narrativa,
colaborativas.
Nociones socioculturales de
la psicología.
 Instancia económica

 Instancia Jurídico-política

 Educación

 Clínica-Psicoterapia
MÉTODO DE ESTUDIO DE LA
PSICOLOGÍA
A lo largo de la historia de la humanidad obtenemos
conocimiento a través de diferentes caminos:
 Empírico.
 Por razonamiento.
 Por fe.
 Por Intuición.
MÉTODO DE ESTUDIO DE LA
PSICOLOGÍA
Características de la ciencia
 Debe ser descriptiva, explicativa y predictiva
 Debe ser racional (uso de la razón)
 Sus hallazgos son contrastables.
 Debe ser objetiva.
 Debe ser abierta, posibilita otras investigaciones.
 Debe usar un lenguaje especializado.
 Es generalizable.
 Debe ser ética y neutral.
METODOS DE ESTUDIO DE LA
PSICOLOGÍA
 METODOS PARA INVESTIGAR
1.Metodo pre-experimental
 Tienen un nivel de control sobre el tema investigado muy
limitado, por ejemplo: medir los cambios que se
presentan en una variable observada en un grupo de
personas.
 Hay muchos factores que afectan los resultados.
 No hay grupo control.
Métodos de estudio

2. Método cuasi-experimental
 No hay aleatorización, los grupos ya están formados.
 Son resultados mas confiables que los pre-
experimentales, ya que hay mayor numero de
observación.
Métodos de estudio en
psicología
3. Método experimental
 Se desarrolla en condiciones controladas.
 Asignación aleatoria(azar) de los participantes.
 No hay variables extrañas.
 Se manipula la variable de estudio.
 Casi siempre se hace en espacios con alto control, como un laboratorio o
bien en el campo, pero con una delimitación muy precisa del fenómeno a
estudiar.
Métodos de estudio

4. Investigación correlacional.
La meta es describir la fuerza de la relación entre dos o más acontecimientos
o características, de ésta manera podemos predecir un evento a partir de
otro.

 Positiva: Dos factores varían en la misma dirección, aumentan o


disminuyen juntos.

 Negativa: Varían en direcciones opuestas


 Transversal: Se estudia un grupo de personas de diferentes características
y los resultados se correlacionan con poblaciones similares.

 Longitudinal: Se trabaja con grupos pequeños, o bien con casos


individuales, en los que se hace una investigación a través del tiempo. Los
resultados, puesto que se basan en casos limitados, que complican su
generalización.

Métodos de estudio.
Alternativas para obtener
información en psicología

 La asociación libre: Método ideado por Freud, consiste


en dejar hablar libremente a la persona con el objeto
de que los contenidos del inconsciente guíen sus ideas.
Alternativas para obtener
información en psicología.
 Observación: directa, indirecta, natural, dirigida, anecdótica, de tiempo
fijo, de tiempo variable, por evento.

 Introspección: Capacidad de ver hacia si mismo, autoevaluar, auto-


observar.

 Entrevista: abierta, cerrada, semi-abierta.

 Interpretación de sueños.
Alternativas para obtener
información.

 Psicometría
 Métodos proyectivos
 Diálogo
 Encuestas de opinión
 Estudio de casos

También podría gustarte