Está en la página 1de 23

LA EMOCIÓN

PROCESOS COGNOSCTIVOS BÁSICOS

PSIC. DIANA PAOLA HERNÁNDEZ VILLANUEVA


LÁPIZ AL CENTRO…
1. La frase: “Sin emociones no hay inteligencia
que valga” significa…
2. ¿Qué es la emoción?
3. ¿Para qué son las emociones?
4. ¿Cuál es la diferencia entre emoción y
sentimiento?
5. ¿Cuál es la relación entre emoción y otros
procesos psicológicos?
TIPOS DEFINICIÓN

EMOCIÓN

PROCESO FUNCIONES
CONCEPTO DE
EMOCIÓN
La emoción es un proceso
psicológico adaptativo.
Tiene la finalidad de reclutar y
coordinar el resto de los procesos
psicológicos, cuando determinadas
condiciones de la situación exigen
una respuesta rápida y efectiva para
ajustarse a los cambios producidos
en el medio ambiente.
LAS EMOCIONES

Cargan de afecto la percepción, dirigen la


atención, activan la memoria, movilizan
cambios fisiológicos, planifican acciones, la
comunicación verbal y no verbal, motivan a la
acción, etc.
FUNCIONES DE LA EMOCIÓN
1. FUNCIÓN ADAPTATIVA: facilita la conducta apropiada, prepara
al organismo para ejecutar eficazmente una conducta exigida por
las condiciones ambientales, que movilice la energía necesaria
para ello y que dirija la conducta a un objetivo determinado.
2. FUNCIÓN SOCIAL: se basa en la expresión verbal y no verbal
de las mismas, lo que permite a las personas predecir el
comportamiento.
3. FUNCIÓN MOTIVACIONAL: no se limita al hecho de que en
toda conducta motivada se producen reacciones emocionales,
sino que una emoción puede determinar la aparición de la propia
conducta motivada, dirigirla hacia determinado objetivo y hacer
que se ejecute con un cierto grado de intensidad.
ACTIVIDAD EN PAREJAS…
Escribe la función de la emoción que te
corresponda según el número que te toqué
junto con tu compañero:
1. Adaptativa.
2. Social.
3. Motivacional.
EL PROCESO EMOCIONAL
Los elementos básicos son :
1. Evaluación cognitiva: la primera valoración actúa como filtro de las percepciones internas o
externas descartando las cosas que no son afectivamente significativas y analizando las
relevantes.
2. Alteración de la activación del organismo o activación emocional: es la consecuencia de la
valoración cognitiva.
Se compone de:
❑Experiencia subjetiva: sensaciones o sentimientos de placer o displacer.
❑Expresión corporal: comunicación y exteriorización de las emociones mediante expresión facial,
cambios de postura, entonación de voz.
❑Afrontamiento: Hace que las personas se preparen para la acción, une esfuerzos cognitivos y
conductuales.
❑Soporte fisiológico: cambios en la actividad del sistema nervioso y endocrino.
EL PROCESO EMOCIONAL
3. Las manifestaciones externas de la emoción o los efectos
observables son fruto de una segunda valoración cognitiva o
segundo filtro en el que influyen el aprendizaje y la cultura.

4. ¿Cómo se observa una emoción?


Los efectos observables son a través de autoinformes, comunicación
no verbal, conducta motora y respuesta fisiológica.
Evaluación Valorativa, está configurada a su vez por un doble proceso, que evalúa la
situación en función de las características afectivas y en función de su significación.
Evaluación de la situación Valoración de la situación
Nivel de análisis de la Primero Segundo
situación
Nivel de conciencia Bajo o nulo Mayor
Análisis en función de… Características afectivas o del estímulo Significación afectiva que tiene para una
persona en concreto tal situación

Circuitos o vías neuronales Vía rápida, la amígdala detecta las características Vía de procesamiento más lento pero con
afectivas mayor capacidad de análisis, intervienen las
lorzas frontales y por tanto los recursos
cognitivos actúan sobre la amígdala
produciendo de esta otra manera respuesta
emocional.

Parámetros de Novedad: se determina se si han producido cambios Significación ¿Es relevante?


estimulación en el patrón estimular. Afrontamiento: quien es responsable y la causa
Agrado intrínseco: si es agradable te acercas, del evento (motivo). Hay ajuste en los
desagradable evitas/huyes. resultados.
Normas internas y externas.
EVALUACIÓN
VALORATIVA
En la evaluación valorativa de primer filtro ocurre
un fenómeno importante: REAJUSTE DE LAS
EMOCIONES.

Entonces podemos diferenciar dos tipos de


emociones:
1. Emociones primarias o básicas: utilizan la
primera vía de procesamiento y serían más
universales.
EVALUACIÓN
VALORATIVA
2. Emociones secundarias: utilizan la segunda vía de
procesamiento y serían más individuales. Es por esto
que las emociones secundarias funcionan
reduciendo los umbrales necesarios para producir un
tipo de respuesta emocional concreto. De este
modo, las emociones secundarias se comportaría
como estados de hipervigilancia, permitirían un alto
grado de exploración del medio, conllevarían a una
selección selectiva y ampliar la información del
entorno.
Producirán también sesgos en los procesos de
aprendizaje: memoria e interpretativos.
Sesgos de las emociones secundarias:
Sesgos de memoria: producen una recuperación selectiva
de la misma, caracterizada por el recuerdo de información
asociada a la condición emocional responsable de la actitud.

Sesgos interpretativos: hacen que situaciones ambiguas


sean procesadas, dándoles una significación emocional.
Tipos de
emociones
Primarias Secundarias

Características Son: Características: Son:

Se
Poseen Emanan
desencad
alta carga Están Poseen Miedo, de las
enan
de presentes Poseen una Ira, primarias
ante Ansiedad,
energía y en todas constanci forma de Tristeza, y utilizan
estímulos Hostilida
utilizan la las a en el expresión asco, la
adquirido d, amor y
primera personas afrontami facial felicidad segunda
s por su humor.
vía de y ento. especifica y vía de
significaci
procesam culturas. . sorpresa. procesam
ón para la
iento. iento.
persona.
Características de las emociones
Características Emociones primarias Emociones secundarias
Tono Valencia positiva o negativa
Duración Fásica (corta) Tónica (se mantiene, larga
duración)
Especificidad Discreta Contextual
Origen Inmediato Próximo
Umbral Medio Bajo
Emociones
El desarrollo de las emociones secundarias guarda estrecha relación con las emociones
primarias.
Esto ocurre cuando te ves sometido en repetidas ocasiones en un lapso de tiempo breve a una
emoción primaria.
Desarrollo de las Emoción primaria Emoción secundaria
emociones Miedo: por un peligro inminente y Ansiedad: respuesta
presente y la reacción es proporcional. desproporcionadamente intensa.
Ira: cuando se bloquea la consecución Hostilidad: actitud social mantenida
de una meta. de resentimiento.
Tristeza: respuesta a sucesos no Distimia / Melancolía: conlleva a
placenteros y denota decaimiento. pensamientos irracionales de tipo
negativo, errores de procesamiento.
Aprendizaje y cultura
El segundo filtro que controla la manifestación de las emociones está
basado en aprendizaje y cultura.
❑Reglas regulativas (Levy, 1973) o reglas de despliegue (Heider,
1991): indica cómo se debe manifestar o expresar una emoción
como consecuencia de la influencia cultural en la persona.
❑El proceso de socialización y maduración incluye la adquisición de
autocontrol y un control externo sobre cómo pueden manifestarse
las emociones.
❑En determinados contextos vas a reprimir manifestaciones
emocionales y en otros a exagerar para pedir ayuda, apoyo o por
deseabilidad social.
❑Las costumbres sociales se modelan en la interacción con otros.
❑Para evitar sobregeneralizar se proponen los estilos de
afrontamiento, es decir, formas personales de responder ante las
emociones.
FERNÁNDEZ ABASCAL, E. G. (2012), PROCESOS PSICOLÓGICOS BÁSICOS, México, ED. PSICOLOGÍA
PIRÁMIDE.

También podría gustarte