Está en la página 1de 14

Diagnóstico y Abordaje en problematicas

contemporáneas en SM.
PS. MARTA FIGARI
2020
Objetivos en esta clase

 Orientaciones del programa en torno a lo comunitario y su ejecución.

 Prioridades programáticas en Salud Mental: Criterios de inclusión, prevalencias y su


relación con la implementación de los programas.

 Rol del psicólogo: trabajo transdisciplinar e intersectorial.


El programa describe el conjunto de actividades para
realizar en los distintos establecimientos para la
promoción de salud mental y la prevención, detección,
tratamiento y rehabilitación de los trastornos mentales.

Las actividades del Programa de Salud Mental y


Psiquiatría se basan en la evidencia existente respecto a
la efectividad y costo de las intervenciones para cada
una de las prioridades, en las opiniones de expertos
nacionales y en normativas técnicas internacionales.
Desarrollar factores protectores de la salud mental en la
población beneficiaria.

Evitar o retrasar la aparición de enfermedades mentales


prevenibles.
objetivos
específicos Detectar y tratar precozmente las enfermedades mentales
mediante intervenciones de costo efectividad sustentada en
evidencia.

Mejorar la calidad de vida de los pacientes con


enfermedades mentales de larga evolución y de sus
familiares y/o cuidadores.
ACCIONES PNSM

El programa tiene el propósito de servir de instrumento orientador de la


programación de los recursos y prestaciones del sistema, definiendo un conjunto de
actividades básicas para dar respuesta a las necesidades de atención de una
población determinada.

La programación de estas actividades en los distintos dispositivos de la red debe


permitir que las personas accedan a las que necesiten, en el lugar y por el equipo
más cercano a su residencia.

Las prestaciones o actividades básicas de salud mental y psiquiatría del


programa se describen de acuerdo al nivel de resolución del equipo o
establecimiento en que se realiza y en función de su objetivo en el contexto de la
red de servicios.
A. ACTIVIDADES DE NIVEL PRIMARIO DE RESOLUCIÓN

1. Actividades para la articulación entre el nivel primario y secundario :


 consultoría de salud mental
2. Actividades para la Promoción de Factores Protectores de la Salud Mental en la población
general:
 intervención / actividad comunitaria
3. Actividades para la Prevención:
 intervención psicosocial grupal,.
 intervención / actividad comunitaria,.
 consulta medica de salud mental,
 consulta de salud mental
A. ACTIVIDADES DE NIVEL PRIMARIO DE RESOLUCIÓN

4. Actividades para el tratamiento, recuperación y rehabilitación:


 Consulta Medica en SM
 Consulta de SM.
 Intervención psicosocial grupal.
 Visita de SM.
 Psicoterapia individual/grupal
 ntervenvion actividad comunitaria.
B. ACTIVIDADES EN LA ATENCION DE URGENCIA.

 Consultoria de SM
 Consulta Psiquiatrica

Posibles causas:
 intentos de suicidio,
 episodios de sintomatología psicótica aguda,
 crisis depresivas y ansiosas,
 ntoxicación por alcohol o drogas,
 lesiones debidas a violencia, especialmente intrafamiliar y abuso sexual
C. ACTIVIDADES PARA LA ATENCIÓN DE NIVEL
SECUNDARIO Y TERCIARIO DE RESOLUCIÓN EN SALUD
MENTAL Y PSIQUIATRÍA

 Consultoría en SM
1. Actividades para la articulación entre el
nivel 2ario y 1ario: 2. Actividades de Tratamiento y Rehabilitación:
Consulta Psiquiátrica.  Psicoterapia Individual /Grupal.
Psicodiagnóstico.  Dia comunidad terapéutica amb.
Consulta Psicológica Clinica  Dia comunidad terapeutica en
internacion.
Consulta Salud Mental Especializada.
 Dia Hospitalizacion diurna
Intervencion Psicosocial Grupal
Especial  Dia cama de Hosp. de corta –
mediana estadía.
 Dia cama en hogar protegido
D. LAS PRIORIDADES DEL PROGRAMA:

Promocion SM y Trastornos
Trastorno
Prevención de asociados a Depresión
Hiperactividad
Riesgos. Violencia.

Trastornos Abuso y
Alzheimer y otras
Psiquiatricos Dependencias de
Demencias.
Severos – EQZ OH- y Drogas.
Pendientes…

salud mental de trastornos trastornos


trastornos
pueblos emocionales de afectivos
ansiosos
originarios la infancia bipolares

Discapacidad dependencia al
Epilepsia LGTBIQ
Intelectual tabaco.
Las variables que se usan para la programación son las siguientes :

 Técnico o Profesional que debe programar horas para realizar las actividades en
referencia
 Demanda estimada al año de la prevalencia poblacional de un determinado trastorno.
 Porcentaje promedio de personas que necesita recibir cada tipo de prestación
 Duración promedio de cada actividad, expresada en horas, por persona atendida
 Concentración o número promedio estimado de atenciones al año por persona en
tratamiento
Presupuesto en Salud Mental

 Si consideramos que en Chile la cobertura de atención alcanza a poco más del 20% de
las personas afectadas por trastornos mentales, que dicha cobertura en países de
medianos ingresos alcanza aproximadamente al 50% y que contamos con importantes
brechas en la oferta de servicios con pertinencia territorial y de curso de vida en los tres
niveles de atención, es posible apreciar que el presupuesto destinado a salud mental el
año 2015 (1,45% del presupuesto de salud, sin considerar el aporte SENDA, con el cual
el porcentaje llega al 2,13%), es insuficiente para la resolución de la brecha de atención
del Sistema de Salud en Chile.
 La epidemiología ayuda a monitorear el grado en que los niños y adolescentes que
necesitan tratamiento lo están recibiendo y apoya la compleja tarea de medir la
efectividad de los programas de tratamiento y prevención en “el mundo real”.
 Numerosos estudios han mostrado que una gran proporción de niños con T. mentales no
recibe atención especializada, muchos de ellos son atendidos en otro tipo de servicios y
una proporción importante no recibe ninguna atención. Para planificar los servicios es
importante diferenciar cuáles problemas pueden ser atendidos en el nivel primario y
cuáles necesitan atención por especialistas altamente entrenados.

También podría gustarte