Está en la página 1de 21

UNIVERSIDAD MAYOR DE SAN ANDRÉS

FACULTAD DE INGENIERÍA

REPLANTEO
DOCENTE: ING. GUTIERREZ WILFRED
MATERIA: TOPOGRAFIA I

TOPOGRAFIA I
INTRODUCCION
•El Replanteo es el proceso de transferir la información
concreta en plano al terreno mediante el uso de
instrumentos de levantamientos y técnicas
•Como tal es lo opuesto al levantamiento y es la tarea
mas común de los ingenieros que en los sitios de trabajo,
supervisan la construcción de nuevas obras.
•El replanteo en la topografía es una de las etapas más
importantes en una obra; la realidad profesional ha
enseñado que un replanteo mal aplicado y erróneo
puede afectar tanto el costo económico como retrasar la
ejecución y bajar la calidad final de la obra.

TOPOGRAFIA I
• Replantear es marcar en terreno la posición de
puntos de un proyecto a partir de los cuales se va a
materializar el proyecto. El replanteo puede ser :
– Edificaciones (unifamiliares, naves, zonas deportivas),
obras lineales (vías, líneas eléctricas, ), límites o
linderos.
– Total o parcial de alineaciones, escuadras, puntos
singulares (pilares, centros, o cualquier otro que sirva a
los encargados a marcar el resto de la obra a partir de
ellos.
– En XYZ, XY, en Z
– De diferente precisión y tolerancia
TOPOGRAFIA I
REPLANTEO
ELEMENTOS DE CONTROL.-
- Control Horizontal.- Para garantizar que las nuevas obras estén en
lugar correcto.
- Control Vertical.- Para asegurar al nivel correcto.
- Alineamiento Vertical.- Para ratificar que construcciones de
múltiples niveles estén en la línea de plomada.

PRECISION.-
- Equipo.- se recomienda equipos de mucha presicion
- Método

TOPOGRAFIA I
Métodos de Replanteo
• Planimetrico
– Por polares
– Por abscisas y ordenadas
– Por interccion

TOPOGRAFIA I
MARCAJE DE PUNTOS.- Se define tres ordenes de puntos de
replanteo:

- Estaciones Primarias

- Estaciones Secundarias

- Puntos de Detalle

Estaciones Primarias.-

- Son estaciones sobre la poligonal de control o en sistema de


triangulación de control.

- Debe permanecer durante el desarrollo de los trabajos y su


construcción puede variar de una placa de bronce a una barra
empotrada en concreto.

- Las estaciones deben marcarse con claridad y protegerlas de


TOPOGRAFIA I
manera que no se dañen por el trafico de la construcción.
Estaciones Secundarios.-
- Se establecen mas cerca de los puntos de detalles en los
trabajos propuestos y se refieren por mediciones desde los
puntos primarios.

- Deben ser puntos robustos e inmóviles

- Se construye de manera similar a los puntos de control


primario.

Puntos de detalle.-
- Se marca la ubicación de características en trabajos como el
centro de una fundación o la esquina de un edificio.

- Cualquier marca se perderá con la excavación tan pronto se


inicie la construcción.
TOPOGRAFIA I
Bancos temporales de nivel.-
- Se usan para el control vertical
- Su propósito es proporcionar un banco de nivel adyacente a los trabajos.

Control Horizontal.-
- Cuadricula. (Por polares)
- Coordenadas desde puntos de control. ( Por abscisas y ordenadas)
- Control local
Control vertical.-
- Establecer bancos temporales de nivel
- Transferir la información a la ejecución del trabajo
Alineamiento vertical.-Es necesario de que exista un control preciso del
alineamiento vertical durante la construcción
- Plomada
- Teodolito
- Dispositivo óptico de colimación vertical
- Dispositivo de colimación vertical con láser

TOPOGRAFIA I
Fases del trabajo de replanteo
• A) Recopilación de información y
comprobación
• B) Encaje del proyecto y obtención
coordenadas de los puntos a replantear.
• C) Replanteo en campo
• D) Elaboración de la documentación de
replanteo
TOPOGRAFIA I
A) Recopilación de información y
comprobación de la misma
• Para replantear un proyecto deberemos disponer de
la siguiente información:

1) Plano de la zona y red de estaciones, si existe


2) Plano del proyecto
3) Directrices para el encaje
4) Definición de los puntos a replantear
5) Precisión del replanteo
6)Documentación entregar

TOPOGRAFIA I
Recopilación de información y
comprobación de la misma
1) Plano de la zona y red de estaciones, si existe
- Puede ser que exista un plano de la zona o no.
- Si existe plano hay que comprobar las medidas mas importantes.
Nunca replantear sin comprobar
- Si no existe plano hay que hacerlo, por lo menos de los
elementos necesarios para el encaje y de paso dejamos la red de
estaciones que se utilizará para el replanteo o levantamiento de
encaje. En un levantamiento de encaje debemos obtener las
coordenadas de puntos comunes que aparezcan en el proyecto y
en el terreno.
- Si existe pero no hay red de estaciones, dependiendo de la
precisión requerida par a el replanteo, puede ser necesario un
levantamiento.

TOPOGRAFIA I
Recopilación de información y
comprobación de la misma
• 2) Plano del proyecto
– Puede ser en formato papel o en formato digital, cada vez mas
usual. Si nos dan el plano en papel, conviene digitalizarlo o
escanearlo. En cualquier caso, debemos ajustar las medidas del
papel a la escala, pero sobre todo a las acotaciones que estén
definidas. Es un trabajo lento, tedioso o delicado, en el que a veces
nos encontramos incoherencias. Por ello se debe solicitar un
tiempo, y un presupuesto extra si el proyecto nos lo dan en papel.
– Si nos dan el plano en formato digital (DWG), es muy importante
comprobar en el dibujo:
• Si es 2D o 3D y que la vista esta en planta
• Que el sistema de referencia del proyecto esta bien definido.
• Unidades del dibujo y escala estén bien definidas

TOPOGRAFIA I
Recopilación de información y
comprobación de la misma
• 3) Directrices para el encaje
• En encaje es una de las fases mas delicadas del replanteo, pues un
error en él puede llevará TODO la obra a otro lugar distinto del
previsto. Para realizarlo correctamente nos deben proporcionar:
– o bien puntos comunes entre plano del proyecto y el plano
topográfico. Los puntos comunes deben estar definidos con
mayor precisión que la requerida para el replanteo.
– o bien unas normas que definan unívocamente la posición final,
tanto en planta como en alzado.
• Si no se dispone de estos puntos comunes se debe realizar un
levantamiento.

TOPOGRAFIA I
Recopilación de información y
comprobación de la misma
• 4) Definición de los puntos a replantear
• Una vez encajado el proyecto debemos definir los puntos o
elementos que se van a replantear. A veces es conveniente
llegar a un acuerdo con el encargado respecto a sus
necesidades. Hay encargados que a partir de una
alineación y una cota replantean todo un edificio. Hay
otros encargados menos capaces que requieren mayor
cantidad de puntos. Hay proyectos fáciles (cuadriculados)
difíciles (con formas alabeadas, ). Borde de excavación y/o
borde de taludes/terraplenes (caso de muro no vertical a
partir de rampa en pendiente).

TOPOGRAFIA I
Recopilación de información y
comprobación de la misma
• 5)Precisión del replanteo
• Es muy importante saber con que precisión se deben
replantear los puntos. De ello depende el tiempo que
vamos a invertir y el presupuesto. No es lo mismo
replantear una excavación que un pilar.

TOPOGRAFIA I
Recopilación de información y
comprobación de la misma
• 6)Documentación entregar
• También debemos saber que
documentación debemos entregar para dar
por finalizado el trabajo, si es que hay que
entregar alguna. A veces basta con poner
las estacas, otras hasta la documentación
que se explica en replanteo en campo.

TOPOGRAFIA I
B) Encaje del proyecto y obtención de
coordenadas de los puntos a
replantear
• Una vez que disponemos de los puntos comunes indicados, se debe llevar el
proyecto al sistema de referencia del levantamiento (o red de estaciones).
• Para ello se hacen coincidir los puntos comunes.
– En principio esto supone 2 o 3 traslaciones (en X,Y y/o Z).
– Lo mejor es realizar :
• Sólo planimétrica (en XY) y al final altimétrica (Z)
• Si el proyectista no ha mantenido el sistema de referencia altimétrico
o lo ha modificado . Una vez encajado, se debe comprobar , no se
debe escatimar tiempo ni hacerlo con prisas.
• A continuación se deben obtener las coordenadas de los puntos a
replantear.
• Si vamos a replanear con taquímetro y sabemos el punto en que
vamos a estacionar, se deben calcular:
» AZIMUT
TOPOGRAFIA »I DISTANCIA REDUCIDA
C) Replanteo en Campo. Método
general
• Diferentes elementos y formas (rectas, circulares,
clotoides, ) pueden tener particularidades que tal
vez faciliten el replanteo con instrumentos
sencillos como cinta, cuerda, jalones, pero el
método general por coordenadas permite cualquier
replanteo por difícil (o fácil) que sea , además de
ser bastante rápido, sobre todo si se cuenta con
operadores un poco experimentados.

TOPOGRAFIA I
• Si el punto replanteado esta en zona de obra y por
tanto es posible su rápida desaparición, se suelen
desplazar (varios metros) y definir como
intersección de alineaciones. Estas alineaciones se
materializan sobre las CAMILLAS como puede
verse en la figura.
• Además suele ser conveniente marcar una o varias
cotas redondas de referencia en puntos exteriores a
la zona de obra pero fácilmente accesibles, para,
en cualquier momento llevar, desde ellos cota a la
obra.
TOPOGRAFIA I
TOPOGRAFIA I
D) Elaboración de la
documentación de replanteo
• El trabajo de replanteo puede acabar con la
implantación de estacas y la anotación de su cota
roja. No obstante es conveniente levantamiento de
punto replanteado y diferencia con coordenadas de
proyecto encajado, con lo que puede confeccionar
se un listado de desviaciones que junto al listado
de cotas rojas y el plano de los puntos
replanteados, conforma la documentación del
trabajo.
TOPOGRAFIA I

También podría gustarte