Está en la página 1de 32

MODULO: BIOTIPO CUTANEO

DOCENTE: LEONOR CAROCA

CLASIFICACION DE LOS
TIPOS DE PIELES
PARTE II
PIEL SECA
PIEL SECA

 GENERALIDADES
 Piel seca

La piel seca presenta una emulsión del manto epidérmico de fase


externa acuosa (O/W). Una correcta función barrera presupone
una superficie cutánea lisa, flexible, sin fisuras, sin grietas y con
una descamación imperceptible. Las pieles secas se desarrollan
como consecuencia de una disminución en el contenido de agua
del estrato córneo, dificultando dicha función barrera. Esta
hidratación del estrato córneo depende de muchos factores, tanto
internos como externos.
La sequedad cutánea se caracteriza por presentar aspereza,
descamación, pérdida de flexibilidad y elasticidad, grietas e
hiperqueratosis.
 La pérdida de agua puede deberse a:

• Disfunciones fisiológicas
• Disminución de la secreción sebácea o alípica.

Supone la deshidratación de las capas córneas superficiales y propicia una


alteración de la función barrera por parte de los agentes externos.
La falta de precursores (filagrina, es una proteína que se encuentra en el
interior de la célula y se sintetiza durante el proceso de cornificación de la
piel) de las moléculas hidroscópicas que constituyen el factor de
hidratación natural (FHN) de los corneocitos. Como consecuencia
aparecen sequedad y aspereza cutánea que dificultan la función barrera.
La escasez y alteración de los lípidos que forman las membranas córneas
y la sustancia cementante intercorneal, puede incrementar la pérdida de
agua y causar aspereza y sequedad.
Existen patologías cutáneas, como ictiosis, psoriasis, xerosis o dermatitis
seca, ligadas a una hiperqueratosis y que son causa de deshidratación,
sequedad, descamación y aspereza en el estrato córneo.
 Agentes externos:
- - El calor seco intenso y persistente, provoca una pérdida de agua que
modifica la fase acuosa de la emulsión epicutánea reduciendo el
entorno acuoso de las sustancias higroscópicas del factor natural de
hidratación (FHN) y eliminando las láminas de agua que forman
parte de la sustancia lipídica cementante entre las células corneales.
- - El frío puede afectar las actividades enzimáticas que transforman
los aminoácidos precursores de las sustancias que forman el FHN.
 - El exceso de radiación UV puede dañar las proteínas córneas y los lípidos lábiles. A largo plazo produce
hiperqueratosis que se manifiesta con sequedad y aspereza cutánea.
 - La utilización continuada de jabones y detergentes puede provocar una pérdida de los lípidos superficiales, por lo
que desaparece la emulsión epicutánea y produce un resecamiento de la epidermis. También es posible una
eliminación de parte de los lípidos cementantes empeorando los signos de la sequedad.
 - Los productos alcalinos pueden bloquear la capacidad tampón del estrato córneo y provocar la pérdida de la
acidez fisiológica característica de la capa córnea.
 La sequedad cutánea puede ser ocasional o crónica.
La piel seca constitucional se caracteriza por ser
áspera y rugosa al tacto, con una descamación
anormal.
 Presenta poca tolerancia a los agentes externos. El
síntoma acompañante más frecuente es el prurito, que
se atribuye a una alteración en el umbral sensorial o la
penetración de irritantes a través de un estrato córneo
anormal. Es frecuente en personas ancianas o con
dermatitis atópica.
CAUSAS MAS COMUNES

La piel seca puede tener causas que no se deben a una enfermedad


subyacente, como por ejemplo:
 Un ambiente seco, lavarse las manos con frecuencia.
 No hidratarse correctamente, nadar en una piscina con agua con
cloro .
 Realizar trabajos que desgastan las manos, como mecánica o
agricultura.
 Entre otros….
PIEL SECA

 La capa cornea de una piel seca se puede deber al déficit de la secreción sebácea y al
déficit de la secreción sudoral.
 En el caso de la piel senil cuyas modificaciones fisiológicas son la causa..
La piel con xerosis, ocasionada por una alteración de la renovación celular por la alteración
de los lípidos del estrato corneo, es una piel engrosada que se descama.

Hay dos tipos de piel seca:

PIEL SECA ALIPICA Y PIEL SECA DESHIDRATADA.


PIEL SECA ALIPICA

 Piel alipíca: se caracterizan por una disminución del nivel lipídico en la secreción sebácea, ocasionando la
deshidratación de la capa córnea por una menor protección de la emulsión epicutánea. Estas pieles suelen
presentar:
- Color blanco rosado
- Espesor fino.
- Por carencia de lípidos la piel se reseca
- Aspecto mate y marchito.
- Poros cerrados e imperceptibles a simple vista.
PIEL SECA ALIPICA

- Resiste muy mal los cambios climáticos, no soportan el frio


- Toleran mal los jabones.
- La sensibilidad a los agentes externos en general favorece la aparición de rojeces y descamaciones.
- Piel que se vulnera con facilidad, sensible
- Sin protección se reseca
- Se broncea con dificultad, riesgo de quemadura
- No suele tener comedones.
- Pérdida de elasticidad.
PIEL SECA ALIPICA

CARACTERISTICAS FISIOLOGICAS
 Secreción sebácea insuficiente.
 Secreción sudoral normal.
 Estrato corneo seco.
 Tiene emulsión O/W
PIEL SECA ALIPICA

OBSERVACION VISUAL Y TACTIL


 Blanca, mate, sin brillo, descamada
 Tendencia a enrojecimiento y descamación frente a
factores externos.
 Finas arrugas en contorno de ojos y boca
 Su grosor, delgada, fina
 Porosidad, cerrado
 Granulosidad (de grano y desnivel de la piel), fina
al tacto.
 Textura, áspera
 Brillo u opacidad, opaca
ACTIVIDAD CORTA EN CLASE!!!

COMO RECUPERARIAS UNA PIEL ALIPICA???


HOGAR Y GABINETE COSMETOLOGICO

LLUVIA DE IDEAS…..
CORRECCION COSMETICA HOGAR Y GABINETE!!!!
PIEL SECA ALIPICA

 CORRECCION COSMETICA HOGAR


 Utilizar una línea cosmética correctiva para controlar la sequedad por alipia, re-hidratar
 Mantener una alimentación sana

 CORRECCION COSMETICA GABINETE


 Con 1 limpieza de cutis mensual.
 Con 2 tratamientos control del déficit de sebo semanal por 2 meses. Hidratación profunda, con aporte de
cosméticos muy específicos, que le aporte lubricidad, intercalar con tratamiento para controlar la sensibilidad.
 Luego mantención de la piel.
PIEL SECA ALIPICA

 INDICACIONES GENERALES
 Alimentación rica en frutas, verduras, frutos secos, aceites no saturados
preferentemente.
 Analizar la pirámide alimenticia.
 Si fuese necesario asesorarse por un nutriólogo.
 Evitar cambios bruscos de temperatura.
 Estilo de vida saludable….
 Otros aspectos (específicos del caso a tratar)….
PIEL DESHIDRATADA
 • Pieles deshidratadas deben su sequedad a un déficit de agua en el estrato córneo. Los agentes externos
favorecen la eliminación del agua superficial conduciendo a la sequedad de la piel. Sus características son:
- Aspecto mate.
- Tendencia a líneas de expresión y arrugas.
- Broncea difícilmente.
- Posible descamación.
- Posible sensibilidad.
- Sensación de tirantez.
- No suele presentar comedones.
PIEL SECA DESHIDRATADA

 Presentan una deshidratación excesiva de la capa


cornea.
 Falta de lípidos hidrófilos que retengan agua.

CARACTERISTICAS FISIOLOGICAS
 Secreción sudoral insuficiente.
 Secreción sebácea menor contenido en grasas
hidrófilas.
 Deshidratación del estrato corneo.
PIEL SECA DESHIDRATADA

 OBSERVACION VISUAL Y TACTIL

 Generalmente pálida.
 Envejece prematuramente.
 Fina, reseca.
 Su grosor, delgada
 Porosidad, cerrados
 Granulosidad (de grano, desnivel de la piel), fina
 Textura, áspera al tacto
 Brillo u opacidad, mate, opaca
 Líneas y flaccidez, si
ACTIVIDAD CORTA EN CLASE!!!

 COMO RECUPERARIAS UNA PIEL DESHIDRATADA???


HOGAR Y GABINETE COSMETOLOGICO

LLUVIA DE IDEAS…..
CORRECCION COSMETICA HOGAR Y GABINETE!!!!
PIEL SECA DESHIDRATADA

 CORRECCION COSMETICA HOGAR


 Utilizar una línea cosmética correctiva para controlar la sequedad por deshidratación.
 Mantener una alimentación sana.

 CORRECCION COSMETICA GABINETE


 Con 1 limpieza de cutis mensual.
 Con 2 tratamientos control del déficit de sudor semanal por 2 meses, tratamiento de hidratación.
 Luego mantención de la piel.
PIEL SECA DESHIDRATADA

 INDICACIONES GENERALES
 Alimentación rica en frutas, verduras, frutos secos, aceites no saturados preferentemente.
 Analizar la pirámide alimenticia.
 Si fuese necesario asesorarse por un nutriólogo.
 Evitar cambios bruscos de temperatura.
 Estilo de vida saludable….
 Otros aspectos (específicos del caso a tratar)….
PIEL MIXTA
PIEL MIXTA
 Las pieles mixtas se dan cuando la cara se muestra una diferencia notable de dos o mas
tipos de pieles en el mismo rostro.
 Por ejemplo, el caso que mas se da es el siguiente:
 En la región medio/facial, zona T grasa y las mejillas normal o seco.
 En la región mentoniana y nariz grasa y el resto normal o seco.
 En la región mentoniana y frontal grasa y el resto normal o seco.
 En la región papada y mentón graso y el resto normal o seco.
 Todo el contorno facial graso o asfifiada y el resto normal o seco.
 Solo la zona de pómulos graso o asfixiada y el resto normal o seco.
 Etc…..
PIEL MIXTA

 Es aquella en la cual se encuentran dos o mas


tipos de pieles en el rostro.

 CARACTERISTICAS FISIOLOGICAS
 En las distintas partes del rostro hay
diferencias referentes a las secreciones.
 La zona medio facial, solo mentón, solo
pómulos o mentón y frente es mas grasa.
 Los laterales son mas secos o normales.
PIEL MIXTA

 OBSERVACION VISUAL Y TACTIL A MODO


GENERAL
 En las zonas normales es mas suave y en las zonas mas
grasas es mas grueso y untuoso. Siendo las zonas secas
mas delgadas y ásperas.
 Los folículos pilo sebáceos dilatados en zona centro facial
o en zonas en las cuales detecto graso, por lo general.

 PROPIEDADES A MODO GENERAL


 Considerar en su corrección, tanto zonas secas como grasas
o normales.
PIEL MIXTA

 PIEL MIXTA GRASA

Normalmente predomina el aumento de flujo sebáceo en la zona medio facial (zona T) y ocupa mayoritariamente la cara
de la persona.
El resto de la piel suele ser normal o seca y ocupa un área pequeña de la cara.
 PIEL MIXTA DESHIDRATADA

Normalmente predomina el déficit de flujo sudoral, en la zona de mejillas, mentón y frente, bastante seca, ocupa
mayoritariamente la cara de la persona.
El resto de la piel suele ser normal o grasa, pero en menor proporción que la sequedad.
 PIEL MIXTA ALIPICA

Normalmente predomina el déficit de flujo sebáceo, en zona de mejillas, mentón y frente, muy reseca, ocupa
mayoritariamente la cara de la persona.
El resto de la piel suele ser normal o grasa, pero en menor proporción que la resequedad.
ACTIVIDAD CORTA EN CLASE!!!

COMO RECUPERARIAS UNA PIEL MIXTA GRASA???


HOGAR Y GABINETE COSMETOLOGICO

LLUVIA DE IDEAS…..
CORRECCION COSMETICA HOGAR Y GABINETE!!!
PIEL MIXTA

 CORRECCION COSMETICA HOGAR


 Utilizar una línea cosmética correctiva para controlar la sequedad y grasitud, según lo que requiera cada caso.
 Mantener una alimentación sana.

 CORRECCION COSMETICA GABINETE


 Con 1 limpieza de cutis mensual.
 Con 2 tratamientos control de la alteración que predomina semanal por 2 meses.
 Semana por medio 1 tratamiento de la alteración que esta en menor predominancia.
 Luego mantención de la piel.
 INDICACIONES GENERALES

Tomar en cuenta todas las consideraciones anteriormente


mencionadas, tanto para zonas grasas como zonas secas,
según requiera cada caso y llevarlas a cabo.
ACTIVIDAD EN CLASE!!!!

DE 2 EJEMPLOS DE DIAGNOSTICOS DE PIELES


MIXTAS
1.-

2.-

También podría gustarte